




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un plan de proyecto para la asignatura de Gestión de Proyectos Informáticos en la Ingeniería de Sistemas. Se abordan los cinco grupos de procesos que lo conforman: inicio, planificación, ejecución, control y cierre. Cada proceso incluye actividades específicas y estándares que contribuyen al éxito del proyecto.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 Plan de Proyecto Willian David Adame Ortiz Este trabajo es presentado a: Pablo Cesar Uribe Torres Gestión de Proyectos Informáticos Ingeniería de Sistemas IX Corporación universitaria Remington Yopal, 28 de septiembre 2 021
2 Introducción El presente trabajo es con el fin de resaltar aspectos fundamentales en el área de dirección de proyectos, para ello, se hablará sobre los cinco núcleos o procesos que lo conforman. Es importante resaltar que este grupo de dirección de procesos se aplica de manera globalizada y su campo de aplicación se refleja en cualquier grupo de actividad económica; seguir el estándar propuesto contribuye al éxito que se podrá ver reflejado en nuestro proyecto. Estos grupos tienen una relación reciproca y en ocasiones paralela entre sí, esto quiere decir, que sin un proceso no puede existir otro ya que tienen una naturaleza integral.
1. Objetivo general. El objetivo de este trabajo es poder identificar el paso a paso que se debe usar para llevar a cabo los procesos de proyecto; tener claro los pasos nos traerá múltiples beneficios al momento de realizar la construcción o planificación de nuestras ideas y así materializarlas de forma ordenada y ágil. Estos procesos son una ruta o secuencia que se organizan de manera lógica y su único propósito es el alcance de nuestros objetivos propuestos. 2. Grupos de procesos de la dirección de proyectos. En la dirección de proyectos se debe aplicar una mezcla de conocimientos, técnicas, habilidades, herramientas, con el fin de cumplir con las actividades propuestas; la aplicación de los anteriormente mencionados requiere una excelente dirección y la aplicación d ellos procesos adecuados, es por esto que, se planteo una serie de estándares que en conjunto incluyen actividades correlacionadas que podemos usar para definir un enfoque que valla de acuerdo con los requisitos. A su vez, nos permite equilibrar el alcance, recursos, tiempo, calidad, costos y riesgos. En la dirección de proyectos es de vital importancia que cada proceso se encuentre alineado con los demás, ya que las decisiones de uno afectarán los otros.
4 2.2.1. Plan de gestión del alcance. En este paso lo que se debe hacer en definir lo que conformará y lo que no se incluirá en el proyecto en general, este debe incluir todo el trabajo que se requiero para asegurar un proyecto exitoso. En el plan de alcance se documentará la definición, la verificación y el control que se prevea en el alcance del proyecto. Para la definición es óptimo realizar un enunciado que incluya detalladamente el alcance que se pretende lograr, este ser base para las futuras decisiones que se tomen. Se debe realizar una verificación esta con el fin de controlar los cambios en el alcance del proyecto. El control tiene como objetivo la formalización y aceptación de los entregables completados de los proyectos. A su vez, es indispensable la creación de una estructura de desglose de trabajo (EDT) ya que este sistema permite realizar de manera organizada la gestión de proyectos y su función radica en desglosar grandes y complejos objetivos en objetivos más pequeños y manejables, esto logra optimizar el tiempo de trabajo. 2.2.2. Plan de gestión del tiempo. El plan de gestión del tiempo lo que busca es planificar la gestión del cronograma, este debe abarcar todos los procesos que sean necesarios y que aseguren el correcto desarrollo de las actividades propuestas dentro de los tiempos estipulados. En esta etapa se debe elegir las herramientas o metodologías a usar, gracias a esto podemos realizar diferentes reglas o enfoques para su elaboración. El paso a seguir luego de hacer la identificación de las actividades y sus metodologías, es necesario establecer un orden, no necesariamente secuencial pero siempre acorde con los plazos concretados. Para que todo lo anterior se realice de manera correcta se debe establecer un control de cada uno de los procesos esto nos permite registrar avances en el proceso y a su vez lograr gestionar con éxito los cambios o imprevistos que surjan. 2.2.3. Plan de Gestión de costes. En este proceso se debe realizar la estimación de los recursos, esto parte a raíz del conocimiento de las actividades a realizar, para esto podemos recurrir a la información de proyectos similares bien sea realizado por nosotros mismos o
5 personas terceras, esto con el fin de hacer una comparación y poder realizar un presupuesto estimado; en la estimación de los costes de un proyecto siempre es importante considerar la posible aparición de riesgos, ya que estos puedan representar una posible repercusión. También es importante a su vez realizar un correcto control de costes una vez se haya dado luz verde al proyecto, estos controles se pueden realizar diariamente, semanalmente, mensualmente o como se haya establecido dentro del plan de proyecto. 2.2.4. Plan de Gestión de calidad. La calidad del proyecto siempre debe ser planificada y estructurada de una manera muy meticulosa y organizada. Realizar una planeación de calidad consiste entonces en: identificar los estándares de calidad para el proyecto y a su vez para sus entregables, la secuencia con la que se documente el cumplimiento de los requisitos de calidad, realizar una planeación de calidad que disminuya significativamente los costos y validad la gestión y valides de la calidad a lo largo del proyecto. El responsable de la correcta gestión de los niveles de calidad en los proyectos ser el jefe de proyecto, a su vez debe identificar posibles deficiencias e implementar acciones para eliminarlas. 2.2.5. Plan de Gestión de recursos humanos. En este se debe incluir procesos que organicen y gestionen al equipo de trabajo que participa dentro del proyecto; todas las personas a las que se les asigne un rol y responsabilidades dentro del proyecto. Se debe tener en cuenta que como en cualquier equipo de trabajo los miembros que hacen parte del proyecto tendrán diferentes habilidades y de esto depende la asignación de sus funciones. Dentro de una eficiente gestión del personal se debe tener en cuenta: el entorno, la ubicación geográfica, la cultura organizacional, la comunicación interna, las políticas, la estructura organizacional y cualquier factor que pueda alterar el desempeño del proyecto.
7 2.3. Proceso de ejecución. En este grupo de procesos se llevará a cabo el plan de dirección de proyecto, está compuesto por todos los procesos determinados en el anteriormente nombrado y tiene como fin cumplir con las especificaciones del mismo. En este grupo se trata de cumplir los objetivos propuestos e implica coordinar al personal y a los recursos inicialmente acordados. Dentro de la ejecución podemos encontrar: la compras, los riesgos, contratación, calidad, entre otros. Es en esta etapa que se realiza la gestión de las expectativas de los interesados y cuando más pueden surgir variaciones, las más comunes suelen ser: modificación en la duración de actividades, recursos humanos, costes. 2.4. Proceso de control. Dar seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto. En esta etapa se realiza actividades de mejora que halla a lugar, todo con el fin de tener una óptima dirección del proyecto. En este grupo se debe validar y controlar el plan de alcance en relación con el tiempo estipulado inicialmente, se debe realizar una respectiva corrección de las falencias que se hallan encontrado dentro de cualquiera de los procesos, es por eso que el beneficio clave de este proceso radica en la medición en intervalos regulares. 2.5. Procesos de cierre. El grupo de procesos de cierre está compuesto por todos los procesos realizados y están orientados a la finalización de todas las actividades para el cierre formal del proyecto. Este grupo de procesos una vez completados, están sujetos a verificación de que los procesos definidos se han completado exitosamente o no, ya que también existe la posibilidad de que los objetivos no sean alcanzados por diferentes motivos, los mas comunes son: Problemas de pagos o inconformidades. El cierre de procesos indica en otras palabras: “la liberación de recursos”. Los objetivos principales del cierre son: analizar el balance de los recursos gastados vs los beneficios obtenidos, realizar un diagnostico de las funciones,
8 tratando de analizar previsiones iniciales y comparando los resultados, corregir para futuros proyectos las practicas que pudieron dar pie a los inconvenientes presentados a lo largo del proyecto.
3. Conclusiones. A lo largo de la realización del actual documento se pudo evidenciar la importancia que tiene seguir los lineamientos estandarizados de cada uno de los procesos; de la organización y debida implementación de cada uno de estos dependerá el éxito o fracaso que se vaya a tener en el proyecto. Se recomienda tener claridad en cada uno de los procesos designados, sus participantes y el tiempo en que estos se implementan, esto es de vital importancia, ya que, estos evalúan de manera prospectiva el conjunto de todos los procesos en general. Considero que el conocimiento de estos procesos es clave no solamente para el ámbito profesional o laboral, también puede ser aplicado los proyectos personales, ya que el sistema general que construye es amplio. 4. Referencias bibliográficas. Mc Connell, Steve (1996): “Desarrollo y gestión de proyectos informáticos”. Mc Graw Hill, Madrid PMBOK. (2000). Guía Fundamental para la Gestión de Proyectos. Edición project management Institute, Inc. PMBOK. (2003) Guía Fundamental para la Gestión de Proyectos. Edición project management Institute, Inc. Gido, Jack. Clements, James. (2005): “Administración exitosa de proyectos”. Segunda edición,Thomson editores, México. ISBN 970-686-313-