Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión de Proveedores en la Cadena de Suministro: Proceso de Compras, Ejercicios de Control de Procesos

Este documento proporciona una introducción al proceso de gestión de proveedores en la cadena de suministro, con un enfoque en el proceso de compras. Abarca temas como la elaboración del catálogo de proveedores, la negociación con proveedores, la evaluación y selección de proveedores, la elaboración del plan de compras y la emisión de la orden de compra. El documento también explora conceptos como el just in time purchasing (jitp) y el sistema kanban.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GESTIÓN DE PROVEEDORES EN
LA CADENA DE SUMINISTRO
PROCESO DE COMPRAS
1. ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO DE PROVEEDORES
1.1. Definiciones en Logística
1.1.1. Evolución de la Logística
El nacimiento de la logística se remonta al origen del ser humano,
cuando las personas almacenaban comida en sus cuevas como previsión
para las épocas de invierno.
A lo largo de la historia, la logística ha evolucionado, teniendo hitos
bien marcados, como las pirámides egipcias, los buques de remo
griegos, la logística militar durante la Segunda Guerra Mundial, y la
conceptualización de la logística en 1956.
1.1.2. Sistema Logístico en Empresas de Manufactura, Comerciales y de Servicios
En el sector privado, las organizaciones cuentan con un responsable
logístico o un staff logístico, con diferentes roles como jefe, analistas de
compra, almaceneros, reponedores y coordinadores de transporte.
En el sector público, las organizaciones cuentan con staff similares, y
adicionalmente intervienen organismos de control como la OSCE.
1.1.3. Relación Interna con las Áreas de la Empresa
La logística interactúa con diferentes áreas de la empresa, como
marketing, producción, ventas, tesorería y finanzas, atención al cliente,
ingeniería/desarrollo de productos, y recursos humanos.
1.1.4. Planificación Logística
La planificación logística involucra decisiones sobre localización,
inventario y transporte, siendo el servicio al cliente el resultado de
estas decisiones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión de Proveedores en la Cadena de Suministro: Proceso de Compras y más Ejercicios en PDF de Control de Procesos solo en Docsity!

GESTIÓN DE PROVEEDORES EN

LA CADENA DE SUMINISTRO

PROCESO DE COMPRAS

1. ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO DE PROVEEDORES

1.1. Definiciones en Logística

1.1.1. Evolución de la Logística

El nacimiento de la logística se remonta al origen del ser humano, cuando las personas almacenaban comida en sus cuevas como previsión para las épocas de invierno. A lo largo de la historia, la logística ha evolucionado, teniendo hitos bien marcados, como las pirámides egipcias, los buques de remo griegos, la logística militar durante la Segunda Guerra Mundial, y la conceptualización de la logística en 1956.

1.1.2. Sistema Logístico en Empresas de Manufactura, Comerciales y de Servicios

En el sector privado, las organizaciones cuentan con un responsable logístico o un staff logístico, con diferentes roles como jefe, analistas de compra, almaceneros, reponedores y coordinadores de transporte. En el sector público, las organizaciones cuentan con staff similares, y adicionalmente intervienen organismos de control como la OSCE.

1.1.3. Relación Interna con las Áreas de la Empresa

La logística interactúa con diferentes áreas de la empresa, como marketing, producción, ventas, tesorería y finanzas, atención al cliente, ingeniería/desarrollo de productos, y recursos humanos.

1.1.4. Planificación Logística

La planificación logística involucra decisiones sobre localización, inventario y transporte, siendo el servicio al cliente el resultado de estas decisiones.

2. ELABORACIÓN DEL INFORME DE RESULTADO DE LA

NEGOCIACIÓN

2.1. Compras Justo a Tiempo (JIT)

2.1.1. Antecedentes JIT (Just in Time)

2.1.2. Antecedentes Kanban

2.1.3. Definición del "Just in Time Purchasing"

2.1.4. Gestión de Calidad del Proveedor

2.1.5. Vendor Managed Inventory (VMI)

2.2. Segmentación de Proveedores

2.2.1. Proveedor: Definición, Tipos y Ubicación en la SCM

2.2.2. Gestión de Relaciones con Proveedores (SRM)

2.2.3. Modelos de Cartera de Compras

2.3. Negociación

2.3.1. Tipos de Negociación (por Posicionamiento y por Intereses)

2.3.2. El Ciclo de Negociación (Preparación y Entrevista de Negociación)

2.3.3. Técnicas de Negociación

3. ELABORACIÓN DEL REPORTE DE EVALUACIÓN Y

SELECCIÓN DE PROVEEDORES

3.1. Evaluación de Proveedores

3.1.1. Método de Valorización de Factores

3.1.2. Método de Menor Costo

3.1.3. Método de Comparación de Criterios

3.1.4. Método Comparativo de Oferta – Método Pugh

3.2. Selección de Proveedores

3.2.1. Capacidad Técnica e Ingeniería

3.2.2. Capacidad Instalada

5.3.1. Seguimiento de la Orden de Compra

5.3.2. Seguimiento de la Orden de Servicio

5.4. Costos en la Gestión de Compras

5.4.1. Costo de Lanzamiento del Pedido

5.4.2. Costo de Adquisición

5.4.3. Costo de Ruptura de Stock

5.4.4. Costo de Pérdida de Stock

PROCESO DE COMPRAS

1.2.6. INFORMACIÓN QUE RECIBE, PROCESA Y

TRANSMITE EL PROCESO DE COMPRAS

El proceso de compras consolida toda la información de requerimientos de la organización, esto incluye especificaciones técnicas, así mismo debe considerar la data histórica, y los pronósticos en función a las ventas. La información que procesa está relacionada al establecimiento de acuerdos con los proveedores en función a las negociaciones previas, la ejecución de órdenes de compra u órdenes de servicio según corresponda, para luego transmitir la información al proveedor seleccionado, así como dar aviso cuando la compra haya sido entregada por el proveedor.

1.3. CATÁLOGO DE PROVEEDORES

1.3.1. REGISTRO DE PROVEEDORES: DEFINICIÓN Y ALCANCES

El registro de proveedores representa la información almacenada, consolidada y segura de proveedores, donde se encuentran los datos más relevantes del proveedor. Contar con un catálogo actualizado y confiable tiene los siguientes beneficios:

Agiliza la selección de proveedores Optimiza el tiempo de compra Mejora la calidad de toma de decisiones Reduce costos de archivamiento y papeles

1.3.2. INFORMACIÓN DEL REGISTRO DE PROVEEDORES

El registro de proveedores debe contener la siguiente información:

Datos Generales del proveedor (código, nombre, productos/servicios, dirección, teléfono, contacto, correo) Datos contables (RUC, razón social, tipo de persona, tipo de impuestos, forma de pago, moneda de pago, descuentos)

Datos Financieros (número de cuentas bancarias, banco, cuenta de detracción) Datos de Calidad (evaluación del proveedor según criterios)

1.3.3. FUNCIONES DEL REGISTRO DE PROVEEDORES

El registro de proveedores cumple las siguientes funciones:

Dar acceso a la información del proveedor Dar acceso al histórico de compras generadas con el proveedor Permite modificar los datos del proveedor producto de evaluaciones Permite consolidar proveedores por tipo de servicio o producto a comprar

1.3.4. ACTUALIZACIÓN Y RECATEGORIZACIÓN DEL REGISTRO DE

PROVEEDORES

Es importante mantener el registro de proveedores actualizado, ya que esto permitirá agilizar las labores de compra y selección de proveedores. Los datos que más varían en el tiempo son: nombre del contacto, teléfono del contacto, dirección fiscal, razón social, productos/servicios ofrecidos, forma de pago, número de cuentas bancarias, y datos de calidad.

La recategorización de proveedores se puede dar por tres motivos:

Revisión de últimas operaciones con la empresa Revisión de calificaciones obtenidas por los servicios o productos entregados Actualización de la categoría del proveedor, por ampliación de oferta de bienes o servicios

2. ELABORACIÓN DEL INFORME DEL RESULTADO DE LA

NEGOCIACIÓN

El obtener un resultado de negociación y por ende el informe, depende de conocer los conceptos, estrategias y técnicas de varios aspectos, entre ellos:

Determinar cuándo comprar A quién comprar Qué estrategias de integración beneficiosa existen Cómo negociar mejor con los proveedores

2.1. COMPRAS JUSTO A TIEMPO (JITP)

2.1.1. ANTECEDENTES JUST IN TIME (JIT)

El Sistema 'Justo a Tiempo' (JIT o 'Just in Time') fue desarrollado en el marco de la administración de operaciones en empresas de producción manufacturera, específicamente en Japón durante la década de 1960 y 1970 en una empresa del sector automotriz (Toyota), por lo que también se le denomina el 'Sistema de Producción Toyota' (TPS o 'Toyota Production

Comunicación on line (ERP EDI)/ Kan Ban Contratos de largo plazo con proveedores

Gestión de calidad del proveedor

Generalidades

En la gestión de compras, un tema de principal importancia es cómo encontrar proveedores que aseguren niveles de calidad y respuesta que no perjudiquen los procesos productivos, costos o la competitividad de la empresa en los productos y servicios brindados al consumidor. Por ello, la empresa debe gestionar la calidad a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la logística de entrada hasta el servicio postventa, y de forma más específica el área de compras debe realizar la gestión de proveedores y procesos.

Marco de referencia: Norma ISO 9001

Un marco de referencia para la implementación y seguimiento de proveedores es la Norma ISO 9001 sobre sistemas de gestión de calidad. El capítulo 8.4 "Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente" enumera los principios que deben tomarse en cuenta para determinar la aplicabilidad, el alcance y el tipo de controles.

Evaluación de proveedores

Los campos de acción específicos para gestionar la calidad de proveedores se muestran en el gráfico 16, donde se considera:

Evaluación General de Proveedores

Experiencia pertinente Desempeño de los proveedores en relación con los competidores Requisitos de calidad del producto, precio, entrega y respuesta a los problemas Capacidad potencial para proporcionar los productos requeridos, en las condiciones requeridas Evaluación financiera para asegurar la viabilidad del proveedor durante todo el período de suministro Respuesta del proveedor a consultas, solicitudes de presupuestos y de ofertas Cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios pertinentes

Evaluación de Desempeño

Análisis de los Plazos de Entregas Cumplimiento de estándar de especificaciones técnicas Calidad del Servicio que presta Confiabilidad

Tamaño económico de pedido (EOQ)

Definición y fórmula

La cantidad económica de pedido (EOQ o "Economic Order Quantity") es una metodología que permite optimizar el "Tamaño de la orden de compra" (Q), es decir, que minimice el "Costo de inventario total anual" (K).

La fórmula del Costo de inventario total anual (K) es:

K = Kc + Ko + Ka = (D * kc) + (D/Q * ko) + (Q/2 * ka)

Donde: - D = Demanda anual del producto - Q = Tamaño de la orden de compra - Kc = Costo de compra anual - Ko = Costo fijo de orden de compra anual - Ka = Costo de almacenamiento anual - kc = Costo de compra unitario - ko = Costo fijo de orden unitario - ka = Costo de almacenamiento unitario

Cálculo del EOQ

El Tamaño económico de pedido (EOQ) que minimiza el Costo de inventario anual (K) se calcula con la siguiente ecuación:

EOQ = √(2 * D * ko) / ka

Como se puede concluir, el tamaño óptimo para la orden de compra depende de la Demanda anual del producto (D), del Costo fijo de orden unitario (ko) y del costo de almacenamiento unitario (ka), siendo independiente del Costo de compra unitario (kc).

Casos prácticos

Se presentan tres casos prácticos para calcular el EOQ en diferentes contextos:

Tamaño Económico de Pedido de Compra (EOQ) para vehículos. Tamaño Económico de Pedido de Compra (EOQ) para cadenas de supermercados. Tamaño Económico de Pedido de Compra (EOQ) para empresas de producción.

Proceso de compras

Determinación del lote económico de pedido

En base a los costos de operación descritos, la empresa incurre en un costo de almacenamiento por unidad de:

$h = \frac{Costo\ por\ m^2 \times Espacio\ ocupado\ por\ unidad}{2 \times Rotación\ de\ inventario} = \frac{2.5 $ \times 1}{2 \times 500} = $ 1.25$

Establecer procedimientos para la gestión del flujo de información, considerando aspectos como la orden de compra, el abastecimiento a demanda y la entrega del producto.

Ventajas del VMI

Para el comprador: - Nivel óptimo de inventario - Reducción de rupturas de inventario - Disminución del trabajo administrativo - Mayor visibilidad de la cadena de suministro

Para el proveedor: - Optimización de la planificación de la producción - Reducción del nivel de inventarios - Mayor cercanía al consumidor y sus preferencias

Segmentación de proveedores

Definición de proveedor

Un proveedor es cualquier agente, que puede ser una persona o una organización, que suministra periódica o esporádicamente algún bien o un servicio a alguna organización.

Ubicación en la cadena de suministro

Los proveedores se encuentran en el eslabón anterior a la organización de producción o que brinda el servicio.

Tipos de proveedores

Los proveedores se pueden clasificar según diferentes enfoques, como: - Tipo de producto o servicio - Ubicación geográfica - Volumen de compras - Nivel de importancia estratégica - Nivel de colaboración

GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS

PROVEEDORES (SRM)

La gestión de la relación con los proveedores (SRM) es un proceso que busca establecer relaciones de sinergia o beneficio mutuo entre el comprador y el proveedor, de manera que el desempeño de ambos mejore producto de los convenios alcanzados. Algunos de los beneficios que pueden alcanzarse son:

Mejoras en la cadena de suministro

Mejorar la visibilidad de la cadena de suministro, producto del intercambio mutuo de información. El uso compartido de activos a lo largo de la cadena de suministro, de manera que se evite la duplicación de gastos.

Promover la innovación para mejorar la productividad al conocer mejor las necesidades de otros agentes en la cadena de suministro. La ruptura de las barreras funcionales, mediante la promoción de un enfoque holístico a los procesos de ambas organizaciones.

Clasificación de proveedores

Los proveedores se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios:

Por el tipo de bienes

Proveedores de Productos: muebles, vehículos, laptops Proveedores de Servicios: compañías de teléfonos, agua, etc. Proveedores de Recursos: entidades financieras

Según el rol en el proceso de compras

Proveedores Normales: obligados a hacer 3 cotizaciones Proveedores Confiables: tienen características esenciales Proveedores Específicos: abastecen productos especiales Proveedores de Convenio: se tiene un contrato en un plazo

Según su ubicación en la cadena de suministro

Fabricantes Minoristas: venden el artículo sin intermediario (tienda de la esquina) Mayoristas: Actúa de intermediario entre el productor y minorista Distribuidor: Hace que llegue el producto al cliente, usa sistema o establece red Importador: introduce en el mercado, productos de otros países Exportador: envía productos a otros países

MODELOS DE GESTIÓN DE LA RELACIÓN

CON PROVEEDORES

Existen dos modelos para el proceso de gestión de relación con los proveedores:

Modelo básico

En este modelo solo existe un punto de contacto (en forma de cuello de corbata) entre el comprador y el proveedor, es decir, las relaciones entre ambas organizaciones son gestionadas por un encargado de compras o de ventas en cada lado. Esta forma de relación con los proveedores es más fácil de administrar, pero depende fuertemente de la interacción de un grupo reducido de colaboradores, lo cual puede generar dependencia y reducir la eficiencia del proceso de toma de decisiones.

NEGOCIACIÓN

La negociación es un proceso que tiene como objetivo lograr un acuerdo entre 2 partes cuando existen intereses contrapuestos. Existen dos tipos de negociación:

Negociación por posicionamiento

En esta forma de negociación, los participantes fijan su posición inicial y luego intercambian concesiones, dependiendo de su poder de negociación. Promueve la competencia pura entre los participantes.

Negociación por intereses

En esta forma de negociación, los participantes inician tratando de entender los intereses de la contraparte, de manera que se puedan proponer condiciones que beneficien a ambas partes. Promueve la cooperación de los participantes.

Ciclo de negociación

El proceso de negociación consta de tres etapas:

Planificación de la negociación: Establecer objetivos Recopilar información Establecer el equipo de negociación Establecer la zona de acuerdo

Coordinación previa de las reuniones

Ejecución de la negociación:

Aplicar la negociación por intereses Contar con lo planificado Utilizar las habilidades del equipo de negociación

Establecer un clima de confianza y buena comunicación

Entrega del acuerdo:

Formalizar los términos del acuerdo

Evaluación y Selección de Proveedores

La Negociación

Así mismo, tomar en cuenta que:

La negociación se hace con personas con quienes tenemos una relación de interdependencia.

La negociación es realmente un proceso en el cual se trata de influir en el otro. Queremos que el otro tome una decisión específica que nos conviene. Debemos analizar las situaciones que ayudan a que el otro tome tal decisión, así como las que la obstaculizan. Debemos tener en mente la ganancia mutua y el largo plazo.

Términos del Acuerdo de Aprovisionamiento

Los términos del acuerdo de aprovisionamiento con un proveedor no solo incluyen el precio de los artículos, sino además:

Condiciones de Entrega

Indica el lugar de entrega que pueden ser las instalaciones del proveedor, del comprador, o de algún intermediario; y si se debe adquirir y quién debe asumir el costo del aseguramiento de los artículos durante el transporte.

Condiciones de Garantía

Indica bajo qué condiciones el proveedor está obligado a reemplazar aquellos artículos que no cumplan con las características definidas o no se encuentren en buenas condiciones.

Condiciones del Servicio Postventa

En el caso de compra de maquinaria y equipos como activos para la empresa, es preferible pactar por adelantado las actividades, frecuencia y costo de los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo.

Técnicas de Negociación

Existen una multiplicidad de recomendaciones de técnicas de negociación, aquí las más importantes según el método Harvard:

META

Tener los objetivos fijos y ser flexibles en el procedimiento.

CONCESIONES

El negociador principal debe presentar y justificar sus propuestas con argumentos sólidos, y al mismo tiempo evitar discutir sino argumentar a favor de los intereses de la empresa. Identificar aquello que es de alto valor para la empresa, pero de bajo valor para la otra parte. Dar concesiones en aquellos aspectos donde la organización tiene mayor flexibilidad e intercambiar por aquellos aspectos donde la empresa tiene menor flexibilidad. No dar concesiones de último minuto para acelerar el proceso.

Este método permite comparar a los proveedores de forma objetiva en base al costo total de compra, pero se limita a aquellos factores de desempeño que ocasionan costos directamente rastreables a los productos adquiridos de cada proveedor.

Método de Comparación de Criterios (AHP)

Identificación del Problema

La meta es escoger al proveedor mejor calificado para prestar el servicio. Los criterios podrían ser calidad, precio, servicio, entrega, etc. Las alternativas son todas las diferentes propuestas dadas por el proveedor.

Valoración de los Elementos

Luego se debe medir las extensiones en las que cada alternativa propuesta por el proveedor alcanza a cada uno de los criterios. Estos resultados se sintetizan y procesan según la importancia relativa de cada alternativa para el alcance de las metas.

Se utilizan juicios administrativos, expresados en términos comparativos de los criterios designados en un determinado nivel y analizados según su impacto en el criterio del siguiente nivel superior. Al comparar la importancia relativa de un criterio contra otro en alcanzar una meta determinada, se logra estimar el ratio del peso de los dos criterios comparados.

Las ventajas de este método incluyen su simplicidad y la capacidad de acomodar información no certera y subjetiva, lo que permite el uso de la experiencia e intuición de una manera lógica.

Método Pugh

Este método, también conocido como "total design", emplea de manera conjunta todos los posibles criterios de evaluación, a los que se asigna una importancia relativa, y compara las alternativas en cada uno de ellos para obtener una valoración ponderada de todas ellas. Involucra los siguientes pasos:

Identificación de las Posibles Alternativas

Definir los Criterios

Estos dependen del objetivo perseguido y sirven para evaluar cada una de las alternativas propuestas. La exactitud de estos criterios condiciona el éxito final.

Definición de Importancia Relativa de Cada Criterio

Se utiliza una tabla para emitir juicios en una escala del 1 al 5, donde el uno es importancia nula y el cinco importancia extrema. Luego se promedia las calificaciones para hallar la ponderación de cada criterio.

Selección de la Mejor Alternativa

Se selecciona la alternativa que presenta la mayor diferencia positiva.

Caso Práctico

Se muestra un ejemplo de aplicación del Método Pugh para la selección de un carro.

Selección de Proveedores

Marco de Referencia para la Evaluación de la Capacidad

Técnica

La Norma ISO 9001 para Sistema de Gestión de Calidad establece los siguientes criterios de evaluación para las operaciones de la organización:

Requisitos para los Productos y Servicios

El proveedor debe definir formalmente las características técnicas del producto o servicio que va a aprovisionar a la organización.

Criterios para el Control de Procesos

El proveedor debe definir los parámetros técnicos bajo los cuales debe operar cada proceso de manera que se cumplan con los requisitos para los productos y servicios.

Control de los Procesos

El proveedor debe determinar y ejecutar el control de los procesos en base a los criterios para el control de procesos para asegurar que los procesos operan dentro de los parámetros establecidos.

Caso Práctico

Se presenta un caso práctico donde una empresa produce planchas de acero para una empresa de metalmecánica. Se detallan los requisitos técnicos que el proveedor debe definir y los criterios de control de procesos que debe establecer.

haga la evaluación financiera por encargo de la organización y que asegure la confidencialidad de la información entregada por el proveedor.

Algunos ratios financieros que permiten una evaluación rápida de la condición financiera del proveedor se muestran en la siguiente tabla:

Ratios Financieros

| Ratio | Interpretación | | --- | --- | | Liquidez Corriente = Activos Corrientes / Pasivos Corrientes | Debe ser mayor a 1.0, pero cada industria tiene un promedio distinto. Un valor alto puede ser indicador de mala administración de activos. | | Prueba Ácida = (Efectivo + Cuentas por Cobrar) / Pasivos Corrientes | Al menos 0.8 si el proveedor vende al crédito. Un valor bajo indica problemas de efectivo, mientras que un valor alto indica mala administración de activos. | | Rotación de Inventario = Costo de Ventas / Inventario | Comparar con el promedio de la industria. Un valor bajo indica bajo movimiento del inventario que puede ocasionar problemas de efectivo. | | Rotación de Activos Fijos = Ventas / Activos Fijos | Comparar con el promedio de la industria. Un valor bajo puede indicar que el proveedor no utiliza sus activos fijos eficientemente. | | Días de Ventas al Crédito = (Cuentas por Cobrar x 365) / Ventas | Comparar con el promedio de la industria. Un valor aceptable está entre 45 y 50 si la empresa vende al crédito por 30 días (caso más común). Un valor muy alto genera problemas de flujo de efectivo, un valor muy bajo puede indicar que las políticas de crédito son muy restrictivas. | | Margen Neto de Rentabilidad = Resultados Después de Impuestos / Ventas | Comparar con el promedio de la industria. Indica la rentabilidad en relación a las ventas del periodo. | | Retorno sobre Activos = Resultados Después de Impuestos / Activos | Comparar con el promedio de la industria. Indica la rentabilidad de la empresa en relación a todo lo que posee. | | Retorno sobre Patrimonio = Resultados Después de Impuestos / Patrimonio | Comparar con el promedio de la industria. Indica la rentabilidad de la inversión de los accionistas en la empresa. | | Ratio de Deuda a Patrimonio = Pasivos Totales / Patrimonio | Comparar con el promedio de la industria. Un valor por encima de 3 indica alto apalancamiento (nivel de endeudamiento). | | Ratio de Deuda Corriente a Patrimonio = Pasivos Corrientes / Patrimonio | Un valor por encima de 1.0 es riesgoso. Cuando la ratio es alta, el proveedor podría tener problemas para pagar a sus acreedores. |

3.2.4. Competencia y Perfil de la Gerencia

La competencia y el perfil de la gerencia de la empresa influyen en su desempeño en el mediano y largo plazo. Mediante la aplicación de una entrevista se debe determinar el perfil de la gerencia en los siguientes aspectos:

¿Existe compromiso con la Gestión total de la calidad y con la Mejora continua en las operaciones de la empresa? ¿Se centran en las necesidades y expectativas de los clientes para administrar la empresa? ¿Cuál es la ratio de rotación de los puestos de gerencia? ¿Cuál es la experiencia profesional y el perfil educativo de la gerencia?

¿Cómo es el historial de relación entre la gerencia y el personal de la empresa? ¿Se invierte en el desarrollo del personal a través de actividades de capacitación? ¿La gerencia considera importante la inversión en equipos y tecnologías que mejoren el desempeño de la empresa?

3.2.5. Capacidad del Servicio Posventa

Cuando la organización requiere comprar activos como maquinaria y equipos o un programa informático, el equipo de auditoría debe asegurar que el nivel del servicio de postventa cumple con los requerimientos de las operaciones de la organización. En este tipo de adquisiciones, es recomendable que la organización realice un "Acuerdo de Nivel de Servicio" con el proveedor, antes de realizar la compra. Dicho acuerdo debe contener las condiciones del servicio:

Tiempo máximo de respuesta Tiempo máximo de reparación Disponibilidad horaria y cobertura del servicio Nivel de capacitación del personal técnico Costos de acuerdo al tipo de servicio

Caso Práctico

Una empresa del sector minero desea adquirir maquinaria pesada debido al inicio de un nuevo proyecto minero en una zona alejada en el interior del país. Debido a la naturaleza de las operaciones mineras, la organización debe asegurarse que el proveedor de la maquinaria está en la capacidad de ejecutar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo en el lugar de donde se llevan a cabo las operaciones y que el tiempo de respuesta sea menor a 3 días. Por ello el proveedor debe contar con personal técnico capacitado disponible para viajar al lugar de las operaciones y contar con el inventario de repuestos necesario para ejecutar el servicio en todo momento. Caso contrario, las operaciones de la organización podrían quedar paralizadas por demasiado tiempo ocasionando grandes pérdidas. En este tipo de casos, la firma de un "Acuerdo de nivel de servicio" al momento de realizar la compra de la maquinaria es de vital importancia para las operaciones de la organización.

3.2.6. Auditorías de Evaluación de Proveedor

Para efectos de evaluar capacidades, se pueden realizar auditorías a los proveedores, estas pueden ser de estos tipos:

Cuando se habla de auditar el Producto/Servicio, se toma en cuenta criterios como la calidad específica del producto, como:

Fabricación de zapatillas, resistencia de la tela de la zapatilla, acabados del pegado de etiquetas, etc.