Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORA EDUCATIVA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Educación Avanzada

El presente trabajo forma parte de la materia de gestión de programas de mejora educativa, clase impartida en la Maestría en Educación, se pretende profundizar o resumir el tema de gestión de programas de mejora educativa en los cuales se sustentan en diferentes líneas de planeación y acción para la mejora educativa. La primera de ellas se trata al burocrático- tradicional que se postula en la administración clásica estableciendo un organigrama jerárquico, muy parecido a lo que se hace en las empresas, el segundo modelo es el liberal competitivo, que responde a la teoría económica neoliberal y que otra de sus características la satisfacción del cliente, la competitividad a nivel nacional e internacional, la calidad y los procesos de ejecución. El tercer modelo responde al modelo comunitario que puntualiza la atención y la resolución de conflictos, dificultades y el actuar en el momento dentro del ámbito escolar. Los proyectos innovadores no pueden dejar de lado las TIC permitiendo una

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 04/10/2023

ricardo-lopez-aceves
ricardo-lopez-aceves 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Dirección de instituciones educativas
ALUMNO:
RICARDO LÓPEZ ACEVES
4TO CUATRIMESTRE
TEMA:
GESTIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORA EDUCATIVA
DOCENTE:
JUAN PABLO RINCÓN RUIZ
JUNIO 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GESTIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORA EDUCATIVA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Dirección de instituciones educativas

ALUMNO:

RICARDO LÓPEZ ACEVES

4TO CUATRIMESTRE

TEMA:

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORA EDUCATIVA

DOCENTE:

JUAN PABLO RINCÓN RUIZ

JUNIO 2023

Introducción: El presente trabajo forma parte de la materia de gestión de programas de mejora educativa, clase impartida en la Maestría en Educación, se pretende profundizar o resumir el tema de gestión de programas de mejora educativa en los cuales se sustentan en diferentes líneas de planeación y acción para la mejora educativa. La primera de ellas se trata al burocrático- tradicional que se postula en la administración clásica estableciendo un organigrama jerárquico, muy parecido a lo que se hace en las empresas, el segundo modelo es el liberal competitivo, que responde a la teoría económica neoliberal y que otra de sus características la satisfacción del cliente, la competitividad a nivel nacional e internacional, la calidad y los procesos de ejecución. El tercer modelo responde al modelo comunitario que puntualiza la atención y la resolución de conflictos, dificultades y el actuar en el momento dentro del ámbito escolar. Los proyectos innovadores no pueden dejar de lado las TIC permitiendo una mejor experiencia y apoyo en toda la comunidad y actuar educativo. Burocrático tradicional Toda organización burocrática tiene como principio la autoridad y la responsabilidad, dentro de las funciones como empresa establecida por Max Weber son: la planeación, organización, mando, coordinación y control. Así mismo Weber también postuló que la burocracia está caracterizada por la división de trabajo, la jerarquía bien, reglas y normas y las relaciones impersonales. Weber sustenta la idea de autoridad ejercida por el poder donde las personas coaccionan a ordenes emitidas donde el trabajador las acepta y realiza de manera voluntaria. Weber a su vez plantea tres tipos de modelos de organización, los denomino como: 1) carismático

  1. tradicional y 3 Racional-legal.

Comunitario El propósito de este modelo es el desarrollo formativo de la sociedad, creando estudiantes con capacidad crítica y solidez dialéctica, considerando resolver el conflicto a través de una comunicación eficaz. Otra intencionalidad son los recursos y el aprendizaje de los alumnos, la participación del personal administrativo en el desarrollo de un proyecto educativo, la reciprocidad con el entono y la comunidad educativa integrado a los padres de familia en la misión educativa. La planificación de proyectos involucrados en la acción escolar y teniendo en cuenta que un proyecto son los objetivos métodos y recursos todo esto para acceder a la mejora educativa, la filosofía institucional e incorporando la misión, visión y valores de la organización educativa. Gestión situada en la mejora de la institución educativa. La gestión se centra conforme a las necesidades y prioridades en la escuela el cambio implica “de adentro hacia afuera” situando a las expectativas de la comunidad escolar. Las visiones sobre el proyecto de la mejora se basan en la misión y la visión de la organización, proponiendo aportaciones que lleven a la mejora continua, estableciendo procesos de investigación que coadyuven a la mejora de la docencia. A su vez establece cultura de organización y la búsqueda de la innovación también se considera la flexibilidad de los proyectos propuestos permitiendo realizar desarrollo en las expectativas de los alcances, permitiendo un grupo de trabajo que establece y realiza modificaciones al docente acomodar los recursos y apoyos que están a su disposición. Gestión de programas innovadores utilizando las TIC Los proyectos educativos tienen que estar encaminados a la mejora de habilidades del estudiante, fortaleciendo el trabajo en equipo colaborativo y autónomo. un proyecto que ha sido innovador marcando pautas para la mejora de enseñanza, aprendizaje y gestión sin duda es el modelo 1 a 1, que corresponde a una computadora por niño, La tecnología en la educación se centra en que el estudiante utilice diversos y variados soportes técnicos que le ayuden con su trabajo, acceder a internet trabajar en redes, para tener un mejor aprendizaje.

En cuanto al docente, apoya la capacitación, haciendo reflexión sobre las propuestas didácticas y herramientas que se pueden impartir y compartir entre profesores, como podría ser con profesores experimentados y novatos en el ámbito. En la dimensión administrativa la ejecución de las TIC permite el orden, comunicación en la organización, propuesta de mejora, aspectos pedagógicos, normativos y pedagógicos, también se puede incluir diversas herramientas de comunicación como videoconferencias y evaluaciones además de la creación de blogs. En la dimensión curricular, se apoya el trabajo colaborativo entre docentes, en el uso de las redes y base de datos, permite capacitación sobre enseñanza y formación continua y una reflexión sobre las practicas docentes, a esto se le puede denominar, un banco de experiencias. Conclusión: La gestión de la calidad en el ámbito educativos es un tema muy importante ya que la educación tiene un impacto significativo en la vida de las personas y en el desarrollo e las sociedades. Una buena gestión de calidad en la educación puede ayudar a garantizar que los estudiantes reciban una educación de alta calidad que les permita desarrollar su potencial. Considero que la gestión de la educación es fundamental para garantizar una educación una educación de alta calidad y para mejorar continuamente los procesos y resultados educativos.