Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de Resolución de Conflictos en Empresas: Un Análisis Inicial, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía gerencial

Artículo científico sobre las estrategias que deben tener las mipyme de la comuna 3 de Cali

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 15/10/2022

katherine-lenis-guegia
katherine-lenis-guegia 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Que estrategias tienen las empresas para la resolución de conflictos en la comuna 3 de Cali
Katherine Lenis Guegia
Instituto de educación técnica profesional de Roldanillo, Valle -INTEP
Klenis_uadmon@intep.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9336-9071
Daniela Marin Alejandra Marin
Instituto de educación técnica profesional de Roldanillo, Valle-INTEP
Damarin_uadmon@intep.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2097-6460
¿Qué estrategias tienen las empresas para la resolución de conflictos en la comuna 3 de la ciudad
de Cali?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de Resolución de Conflictos en Empresas: Un Análisis Inicial y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía gerencial solo en Docsity!

Que estrategias tienen las empresas para la resolución de conflictos en la comuna 3 de Cali Katherine Lenis Guegia Instituto de educación técnica profesional de Roldanillo, Valle -INTEP Klenis_uadmon@intep.edu.co https://orcid.org/0000-0002-9336- Daniela Marin Alejandra Marin Instituto de educación técnica profesional de Roldanillo, Valle-INTEP Damarin_uadmon@intep.edu.co https://orcid.org/0000-0002-2097- ¿Qué estrategias tienen las empresas para la resolución de conflictos en la comuna 3 de la ciudad de Cali?

Conflicto Según Fuqen (2003, pág. 3) Al conflicto también se lo define como un estado emotivo doloroso, generado por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios que ocasiona contrariedades interpersonales y sociales, y en donde se presenta una resistencia y una interacción reflejada muchas veces en el estrés, una forma muy común de experimentarlo. El conflicto, además, puede aparecer como resultado de la incompatibilidad entre conductas, objetivos, percepciones y/o afectos entre individuos y grupos que plantean metas disímiles. De acuerdo al párrafo anterior podemos definir conflicto como un desacuerdo entre dos o más personas en el cual genera inconformidad por tener diferentes puntos de vista en situaciones presentadas ya sea por temas sociales, políticos, económicos, religiosos, culturales, en donde se ve reflejado estrés, rivalidad, resistencias al cambio, conductas inadecuadas y negativas con el objetivo de ganar o eliminar a la parte rival. Según Matta (2013, pág. 5) siguiendo esta línea de análisis, un momento de una relación más amplia (y no el fin de ella). El concepto de intercambio que hemos propuesto más arriba, al no restringirse al plano de los acuerdos individuales, nos permite visualizar que, incluso el conflicto (o la guerra, como una de sus expresiones más extremas) es una redefinición de una situación de intercambio más amplia. Teniendo en cuenta lo anterior el conflicto se describe como la llegada de una situación mas extensa en la cual las personas intercambian pensamientos individuales que les permite visualizar que tan extrema puede llegar a ser la situación por medio de sus expresiones o la situación que se presente en el momento a partir de la incoherencia de juicios objetivos, conclusiones, que lleva consigo la liberación de emociones negativas por parte de los participantes. Según Illerra (2017, págs. 15-16) El conflicto es visto entonces, como una constante de la vida social, en la que los seres humanos comparten necesidades y expectativas. Sus comportamientos de enfrentamiento y de cooperación dan muestra de ello. Es aquí, en donde entran las normas de convivencia, de conducta social, lo que muchos han tomado como elemento esencial para la definición del derecho. Por lo anterior se puede decir que el conflicto hace parte de toda una sociedad en donde nos vemos involucrados diariamente de acuerdo a las necesidades, perspectivas y actitudes de desarrollo con respecto a las situaciones que se presentan en nuestro entorno con el fin de detectar de manera inmediata hasta donde poder llegar con el conflicto. Según Entelman “la idea de un concepto universal, que denota un amplio universo de enfrentamientos en el cual conviven los conceptos de guerra internacional y los de disputas

De acuerdo en lo anterior las estrategias son planteadas con el fin de sobrepasar los limitantes que en muchas ocasiones se colocan las empresas, con el fin de que sea aprovechados sus recursos de manera optimizada, para generar mejorar continuas y crecimiento en todo su mercado objetivo Según Bueno (1996) (como se cito en Roch, 2019, pág. 16) El modelo de decisión que revela las misiones, objetivos o metas de la empresa, así como las políticas y planes esenciales para lograrlos, de tal forma que defina su posición competitiva como respuesta al tipo de negocio en el que desea centrarse y qué clase de organización quiere ser Lo anterior define a las estrategias como un modelo en el que las organizaciones plasman todas sus fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades con el fin de identificar como se encuentran en su entorno interno y externo para así estandarizar las estrategias que ayuden a fijar y evolucionar lo que son y quieren llegar a ser a largo plazo en todo su mercado. Cultura De acuerdo con chavez (2004, pág. 14) Componen la cultura social los valores, normas, ideas, instituciones y comportamientos que dominan los intercambios humanos en unas sociedades formalmente democráticas, regidas por las leyes del libre mercado y recorridas y estructuradas por los medios de comunicación de masas. De acuerdo con el párrafo anterior la cultura hace referencia a todo nuestro campo social en el que nos involucramos diariamente, constituyendo valores, religión. Ideas, normas, y actitudes, democracias o costumbres adquiridos a través de generación en generación. Según Robbins (2004) (como se cito en Vasquez, 2009, pág. 34) “la definición de cultura organizacional señalada indica que la misma es un sistema de significados compartidos por los miembros de una organización, siendo este sistema un conjunto de características básicas que valora la organización” Lo anterior define la cultura organizacional en un conjunto de elementos que cada persona tiene o va adquiriendo con el paso del tiempo y de esa misma manera va aportando a la organización con el fin de ir fomentando valores principios e ideas en pro de mejorar y tener un ambiente laboral optimo. Según Santos, (2014, págs. 64-65) La cultura es, sin duda, un proceso progresivo de auto liberación del hombre, que le caracteriza como un ser de mutación y un ser de proyecto que se afirma como tal en la medida en que trasciende la existencia. Una cultura se hace con el hombre a través de un proceso continuo de creación y establecimiento de valores.

En este sentido se puede decir que la cultura es un proceso de transformación de las personas, que día a día va evolucionando y de acuerdo a las situaciones y vivencias que se van presentando va desarrollando actitudes que poco a poco lo van convirtiendo en un ser con principios y valores que lo definen y lo diferencian de los demás.