



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos apuntes de clase exploran la evolución histórica de la gestión de la calidad, desde sus inicios hasta la actualidad. Se analizan los conceptos clave, como la mejora continua y el círculo de deming, y se destaca la importancia de la calidad en el contexto actual. El documento también incluye referencias a autores relevantes en el campo de la gestión de la calidad.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La calidad en la actualidad se ha vuelto el principal el objetivo en cualquier actividad económica. En todas las empresas están usando esta estrategia como marketing, ya que hoy en día lo que importa es tener buena calidad en los productos y servicios que se ofrecen a los consumidores. La calidad siempre va a buscar satisfacer los gustos y preferencias del cliente, y los clientes quieren saber mas del producto que se ofrece, saber cuanta calidad tiene para poder consumirlo o no.
(normalización). En este tiempo se construyeron máquinas y herramientas y se instruyó a los operarios para estructurar un sistema de producción en serie; sin embargo, existían productos defectuosos, pues no se daba importancia a los efectos producidos por las variaciones de los procesos de producción; esto se debía al trabajo heterogéneo de los operarios, a las habilidades que cada ser humano tiene y a las actitudes que manifestaban frente al trabajo. Surgen también los mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se les da una marca a los productos para ganar imagen; por ejemplo, la porcelana alemana. Llega la Revolución Industrial, en su primera etapa, comprendida entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en la cual se impulsa la inventiva, aplicada a la producción, y se desarrolla el transporte. Con el desarrollo de los telares, se multiplican la cantidad y la calidad de los productos, y mediante ferrocarriles y barcos se transportan desde Inglaterra. En este mismo período se inicia la producción de piezas siguiendo los parámetros de medición y cumpliendo con unas normas determinadas. Se instruyó a los operarios para alcanzar un sistema de producción en serie. La segunda etapa de la Revolución Industrial, que va desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, se caracteriza por el desarrollo de la industria química, la electricidad, el petróleo y el acero. En esta etapa se logra el desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción de bienes de consumo masivo y la invención del teléfono. Del mismo modo, nace la teoría clásica de la administración, desarrollada por Frederick W. Taylor, quien aporta importantes principios, como la necesidad de avanzar en la industrialización, el énfasis en los procesos, la producción masiva, las expectativas de progreso material, el ser humano como factor del proceso productivo, el énfasis en la estrategia agresiva, el liderazgo autoritario, la comunicación vertical, las órdenes de dirección, la competencia destructiva, entre otros. Como en estos momentos los responsables de la calidad eran los inspectores, las empresas tuvieron que contratar muchos de ellos para que clasificaran los productos en buenos y malos. Con el control de calidad, las empresas ganaron en productos de calidad, pero a grandes costos. En la posguerra, comprendida entre las décadas de 1950 y 1960, los productos de Estados Unidos se consideraban de gran calidad a pesar de los defectos que pudieran presentar, mientras que los del Japón eran pésimos, de muy baja calidad. Aparecen entonces Edward Deming y Joseph Juran, quienes se dedican a enseñar a los japoneses sus principios para mejorar la calidad, en especial técnicas para el mejoramiento continuo, entre las que se encuentran las técnicas estadísticas, búsqueda de la satisfacción del cliente y formación para todas las personas. Se impone el control estadístico del proceso. Durante la década
de 1950 se dio un auge de hacer las cosas muy bien, en especial en los países más involucrados en la guerra, los cuales hoy representan las potencias del mundo. • 19 • Antecedentes y evolución de la calidad El desarrollo de la calidad continúa con la etapa de su aseguramiento, para lo cual surge la necesidad de la participación de todos los departamentos en el diseño, planeación y ejecución de las políticas de la calidad. Le sigue la etapa de la administración estratégica por calidad total, en la década de 1990. La calidad se centra en el mercado y las necesidades del consumidor, dando gran importancia a la calidad en el proceso de competitividad. El concepto de administración de la calidad total, TQM, es el pilar de todas las empresas que desean enfrentar un reto de cambio en cuanto a la forma de hacer las cosas, de trabajar de cara al cliente y de involucrar en cada acción de la organización la metodología del mejoramiento continuo (PHVA). El advenimiento del desarrollo tecnológico y el avance en los sistemas de comunicación, junto con la globalización, dan origen a otro concepto de la calidad, la reingeniería de procesos, en que las empresas se enfocan en mejorar de manera rápida y radical en todo lo referente a los procesos administrativos, de producción y de comercialización.
La mejora continua se desarrolla a partir de un conjunto de metodologías basadas en la revisión y análisis del desarrollo, los costos y oportunidades de crecimiento y la maximización del rendimiento y la calidad de la producción. Se trata de un conjunto de estrategias cuyo fin es alcanzar la forma más efectiva para el mejoramiento constante de las empresas y organizaciones. Existen múltiples formas de llevar adelante un proceso de mejora continua, aunque todas coinciden en la importancia de la revisión y evaluación constantes de los procedimientos operativos, a fin de optimizarlos y minimizar al máximo sus errores. En este sentido, una instancia fundamental del proceso de mejora continua se basa en la revisión y el análisis de los propios modos de producción.
Un círculo de calidad es una herramienta dirigida a la mejora continua. Su función principal es optimizar y elevar los estándares internos mediante el trabajo conjunto.
Toro, R. (2024, 13 febrero). ¿Qué es la gestión de la calidad y como nos ayuda? ISO 9001:2015. https://www.nueva-iso- 9001 - 2015.com/2020/08/que-es-la-gestion-de-la-calidad/ Melanie. (2023, 18 agosto). Circulos de calidad de Ishikawa ¿Qué son? ¿Cómo implementarlo? ComparaSoftware. https://blog.comparasoftware.com/circulos-de-calidad-ishikawa-ejemplos/ Luz Angela Aldana de Vega María Patricia Álvarez Builes César Augusto Bernal Torres María Inés Díaz Becerra Carlos Ernesto González Soler Óscar Darío Galindo Uribe Andrés Villegas Cortés. (2010). Administración por calidad (1.a^ ed.). Alfaomega Colombiana S.A. UNIVERSIDAD DE LA SABAMA. https://studylib.es/doc/5440094/administraci%C3%B3n-por-calidad Cantú Delgado, J. H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad (4.a^ ed.) [Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey]. MC GRAW HILL. https://www.freelibros.net/administracion/desarrollo-de-una-cultura-de-calidad-4ta-edicion-jose- humberto-cantu-delgado