Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestalt para formación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Anormal

Es un documento para formarte como psicologo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 05/04/2025

magui-navarro-de-la-cruz
magui-navarro-de-la-cruz 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Gestáltico Enfoque Gestalt
WWW.ENFOQUEGESTALT.COM 1
TALLERES GUESTÁLTICOS
APRENDER ES DESCUBRIR (FRITZ PERLS)
www.enfoquegestalt.com
Las posibilidades de la psicología moderna es div ersa
más allá de la clásica psicoterapia.
La Gestalt particularmente es muy rica en las
enseñanzas que transmite.
Éstas enseñanzas pueden ser aprendidas en espacios
diseñados para tales fines: TALLERES.
TALLERES GUESTÁLTICOS VIVENCIALES
Bajo la versión de Eduardo Carabelli
Espacio de experiencia vivencial que en poco tiempo permite
mostrar algo con determinado nivel de profundidad.
Experiencias exploratorias de un área o tema, sedesarrollan en
un tiempo acotado (horas de trabajo) y para determinada
cantidad de participantes.
Propician la exploración de las capacidades de los(as)
participantes a través de juegos, dramatizaciones o ejercicios
específicos.
Ensayo de conductas nuevas para que las personas tengan la
posibilidad de descubrirse en si tuaciones experimentales.
Temas variados de trabajo, desde emociones hasta situaciones
de vida.
Las actividades grupales tienen la ventaja del mutuo
enriquecimiento al interaccionar con cada participante.
TALLERES GUESTÁLTICOS
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestalt para formación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Anormal solo en Docsity!

TALLERES GUESTÁLTICOS

APRENDER ES DESCUBRIR (FRITZ PERLS)

www.enfoquegestalt.com

 Las posibilidades de la psicología moderna es diversa

más allá de la clásica psicoterapia.

 La Gestalt particularmente es muy rica en las

enseñanzas que transmite.

 Éstas enseñanzas pueden ser aprendidas en espacios

diseñados para tales fines: TALLERES.

TALLERES GUESTÁLTICOS VIVENCIALES Bajo la versión de Eduardo Carabelli  Espacio de experiencia vivencial que en poco tiempo permite mostrar algo con determinado nivel de profundidad.  Experiencias exploratorias de un área o tema, se desarrollan en un tiempo acotado (horas de trabajo) y para determinada cantidad de participantes.  Propician la exploración de las capacidades de los(as) participantes a través de juegos, dramatizaciones o ejercicios específicos.  Ensayo de conductas nuevas para que las personas tengan la posibilidad de descubrirse en situaciones experimentales.  Temas variados de trabajo, desde emociones hasta situaciones de vida.  Las actividades grupales tienen la ventaja del mutuo enriquecimiento al interaccionar con cada participante.

TALLERES GUESTÁLTICOS

www.enfoquegestalt.com  No es una charla, ni un espacio de reflexión ni seminario o curso, en que la información teórica.  La teoría es pequeña se da más espacio a la vivencia y la práctica.  Se diferencia de un grupo de reflexión en que llegamos al conocimiento a través de experiencias realizadas grupalmente  Los talleres se abren al juego y a la exploración vivencial sin exigencias ni metas predefinidas.  Brinda oportunidad de explorar una situación imaginaria con cuerpo y acción, las posibilidades de autodescubrimiento se multiplican.  El darse cuenta gestáltico es la herramienta que usamos durante la exploración: cada persona descubre lo que le es posible hacer sin interpretación o juicio. TALLERES GUESTÁLTICOS  Introducción.  Desarrollo de la exploración vivencial.  Integración de las vivencias y conclusiones.  Cierre de la experiencia. Estructura de un taller gestáltico I. Introducción 1.Apertura 2.Creación de condiciones bastante favorables para la experiencia. 3.. Quienes dirigen el taller comparten los objetivos del mismo y realizan una explicación breve de los aspectos que se trabajarán. 4.Para los(as) participantes nuevos se requiere darles una explicación del sentido de la experiencia a vivenciar.

 Caldeamiento mental: charla introductoria, fomenta

clima de curiosidad o apertura a experiencia

posterior, tono de voz.

 Caldeamiento corporal: sensibilizar o energizar a los

participantes según sea la experiencia posterior, a

través de un contacto cuidadoso, movimiento o juego

que va despertando en los participantes el encuentro

con lugares propios de apoyo que facilitan su

apertura.

CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA  Contexto: ¿Para qué lo hago? ¿Para relajarlos? ¿Para energizarlos? ¿Para distenderlos? ¿De cuánto tiempo dispongo? ¿Es el preludio de una ejercicio corto? actividad prolongada? ¿Es una preparación breve para un  Tipos grupo gestáltico, estudiantes, etc.). de participantes (compañeros de oficina, integrantes de  Elementos (almohadones, colchonetas, instrumentos musicales, de audio, etc.), espacio físico (tipo de suelo, ventilación, luminosidad y corporales de los participantes (alguna discapacidad por ejemplo), presencia de muebles que puedan interferir), posibilidades vestimenta que sea cómoda y facilite el movimiento.  El principal. caldeamiento debe tener menos intensidad que el ejercicio CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA

 Música: elemento facilitador y acompañante, es

necesario conocer el fondo musical elegido y que

esté acorde al objetivo del taller. Es necesario

conocer su tempo (velocidad en que se reproduce),

tiempo de duración, ritmo y melodía, cuando crece

o decrece y sus silencios, etc. La música trae magia

y somos sensibles a ella, pero no de la misma forma

ni llevan a las mismas sensaciones.

 Contacto físico con otros(as): debe ser gradual,

respetuoso. Según las características del grupo,

conviene aclarar en qué momento habrá contacto

físico. Cada uno va hasta donde quiera ir y se sienta

cómodo y dispuesto sin forzar.

CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA

 Para comenzar una actividad larga: se hace gradualmente, cuando se quiere pasar de una actividad a otra, se hace un caldeamiento abrupto que genere cambiar un clima emocional. Ej. Pónganse de pie, cámbiense de lugar a uno donde no hayan estado antes, y luego, cambien de lugar nuevamente.  Cambio de atención: se da después de una clase teórica o actividad de mucha atención mental. Se lleva a los participantes a un registro corporal personal, proponer descanso o un juego, los cuales permitan un cambio de foco de atención.  Juego: ayuda a la distensión y si es poco competitivo ayuda a aflojar. Puedo usar un juego competitivo de acuerdo a las características del grupo, pues los juegos mas elementales ayudan a ganar confianza y acortar distancias, los de cooperación son útiles para evidenciar competencias.  Uso de los sentidos “de a uno”: hace sutil el momento y ayuda a centrarse en el aquí y ahora. Si están dirigidos al contacto interpersonal considerar cuan propician preparados experiencias están losde participantesintimidad. Es paranecesario esta actividad. USOS DEL CALDEAMIENTO  S enfrentaránupongamos quea determinadasvamos a realizar escenas una fantasíainteriores dirigida. que movilizaránEn ella se emociones muy profundas.  El caldeamiento será que “cierren los ojos”, que busquen una posición cómoda en la que no se queden dormidos y una relajación breve para que vayan llevando la atención hacia el mundo interior.  Supongamos que vamos a realizar un ejercicio de confrontación grupal, para que los miembros puedan vaciar su zona intermedia y contactar con los rechazos que sienten hacia sus compañeros.  El caldeamiento puede ser un deambular por el salón, escuchar música de tambores tribales, apretar los puños y la mandíbula, observar a sus compañeros, etc.  Supongamos que el grupo hace más de una hora que está sentado, teorizando o analizando un texto. Queremos comenzar con la práctica que consiste en reproducir escenas psicodramáticas.  El sonido y una serie de movimientos rápidos, que los afloje. Podemos caldeamiento podría ser que deambulen estirándose, sacando el hacer algún juego de contacto divertido o infantil, que los despierte y los conecte con el “jugar a”. El objetivo de esta etapa es: aflojar, predisponer e iniciar el movimiento del taller, de una manera tal que todos se sumen a la exploración. EJEMPLO II. Desarrollo de la exploración vivencial

Estimar los tiempos de duración: Ensayar para poder medir los tiempos de cada ejercicio. Es preferible menos ejercicios, con pausas, que muchos trabajos sin asimilación. Los participantes deben saber el tiempo de duración del taller y esto debe ser respetado, pues si se extiende, algunas personas se van antes de su finalización y la energía comienza a disiparse. En esta etapa, los comentarios deben ser muy pocos o ninguno para no interrumpir la vivencia. Es un tiempo de exploración y darse cuenta. Que cada participante se abra a su manera y sin ser forzado. www.enfoquegestalt.com III. Integración de las vivencias y conclusión  Se integran las experiencias, en la medida de lo posible, a nivel personal y grupal.  Etapa de cierre y conclusiones o de compartir lo aprendido; por lo tanto, no se genera situaciones nuevas.  Debe reservar un tiempo propio, pues no es de menor importancia, pues las personas hablan de lo experienciado.  Algunas conclusión equivocada. Es importante que puedan capitalizar la experiencia y para eso personas tienen una vivencia hermosa y no la saben integrar o sacan una tenemos que escucharlos.  Las coordinador. Las consignas amplias promueven mucha dispersión de los comentarios. Por evaluaciones están orientadas por las formas de integración que propone el ejemplo: promuevan la síntesis del taller y el rescate de lo más relevante de cada experiencia. Las “¿Quién quiere compartir?”. Necesitamos hacer preguntas específicas que preguntas tienen que tener relación con la experiencia central y con el título del taller. Por ejemplo, si di un taller sobre la masculinidad: “¿Cómo observan, cada uno de ustedes, a partir de la experiencia que acaban de hacer, su propia masculinidad?”.  Esto es para que la síntesis sea rica para todos. Es probable que en esta etapa el darse cuenta de uno le sirva a otro. Las evaluaciones grupales suelen ser muy ricas pues compartir los aprendizajes es aclaratorio o complementario para los que escuchan.  A veces, saber que no soy el único a quien le sucedió algo me permite reconocer con más permiso o aceptación la experiencia vivida.

 Como toda experiencia vivida, es necesario rescatar lo significativo de lo accesorio.  Algunas veces las personas pueden producir una conclusión y otras veces necesitan el apoyo del grupo o del coordinador. Puede pautarse la evaluación con preguntas guías, como por ejemplo:

  • ¿Qué aprendí de esta experiencia y qué me falta aprender?  ¿Qué rescato de toda la experiencia? ¿Qué puedo llevarme como descubrimiento?  ¿Luego del taller, en qué cambió mi idea del tema que tratamos?  ¿En qué me abrí y en qué me cerré? Puede darse espacio para que cada uno cuente libremente su experiencia. Puede hacerse una evaluación personal por escrito, antes de compartir, para que las vivencias sean volcadas a un registro antes de ser olvidadas. Cualquier forma de compartir las experiencias puede ser útil. Lo importante es capitalizar lo aprendido, emocional a quien la necesite. aclarar los malos entendidos y ofrecer continencia IV. Cierre de la experiencia  Tiene que tener coherencia con la experiencia, el nombre del taller y la pregunta orientadora del paso anterior.  Conviene que la finalización de un taller sea vivencial, con o sin música, preferentemente corporal y siempre grupal. Pueden cantar una canción, o tomarse de las manos, etc.  Conviene también que la última imagen del taller sea grupal:  Pueden pararse en círculo o sentados en ronda, mirándose cara a cara, expresarse lo que estén sintiendo. Los sentimientos grupales tienden despedirnos. a ser reparadores y nos dan soporte emocional para  Pueden bailar una danza en común.  Pueden realizar un trabajo corporal de contacto.  Pueden volver a deambular como al principio y expresarse lo que necesiten, a medida que se encuentran.  En el cierre nos despedimos de las personas con las que compartimos la experiencia. Cada participante se abrió emocionalmente hasta donde despedidas incluyen el agradecimiento mutuo y el deseo de que lo pudo y seguro que generó situaciones de encuentro. Las aprendido contribuya, de alguna manera, al bien de todos. Por último, el coordinador puede agradecer la entrega y participación de los presentes.