Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestación de los animales, Apuntes de Fisiología Animal

2025 reproducción veterinaria en este documento aprenderás sobre la gestación de los animales

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/06/2025

sofia-ibarra-18
sofia-ibarra-18 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gestación
Alumna : Alitzel Aguilar Aquino.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestación de los animales y más Apuntes en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

Gestación

Alumna : Alitzel Aguilar Aquino.

Gestación

 Es un proceso complejo que involucra la formación de

la placenta, la nutrición fetal, la endocrinología y los procesos inmunitarios.

 Forma de crecimiento fetal en la que un animal vivíparo

hembra lleva y sustenta a una cría embrionaria o fetal dentro de su vientre hasta el momento del nacimiento.

Progesterona

 Prepara el útero para la implantación del óvulo

fertilizado

 Mantiene la gestación

 Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias

 En perras, la progesterona ayuda a mantener el útero

en condiciones para la gestación

Estrógenos

 Aumentan la permeabilidad capilar en el sitio del

endometrio donde se va a implantar el blastocito

 En la placenta, los estrógenos estimulan la proliferación

y el desarrollo celular

Señales

antiluteolíticas

 El embrión en desarrollo produce señales

antiluteolíticas que bloquean la producción de prostaglandina F2α (PGF2α).

 El interferón tau (IFN-τ), producido por las células

mononucleares del trofoblasto embrionario, es una de las señales antiluteolíticas.

 El IFN-τ favorece la síntesis de proteínas uterinas

durante la fase inicial de la gestación.

Señales

luteotropicas

 La señal luteotrópica del cuerpo lúteo (CL) activa la

síntesis y secreción de progesterona.

 La progesterona es la encargada del establecimiento y

mantenimiento de la preñez en mamíferos.

 La progesterona regula la duración del ciclo estral y

suprime la ovulación.

 El mantenimiento de la preñez depende de la

efectividad del bloqueo de la producción de PGF2α, entre otros factores

CLASIFICACIÓN

MORFOLÓGICA

DE PLACENTAS

 Las placentas se clasifican de acuerdo a la distribución

de las vellosidades coriónicas en su superficie dando a cada tipo de placenta una apariencia anatómica distinta. Igualmente, pueden clasificarse por el número de capas de tejido que separan la sangre materna y fetal.

Placenta difusa

 Este tipo de placenta es característica en cerdas,

yeguas y camélidos sudamericanos. Se caracteriza por presentar una superficie aterciopelada con vellosidades coriónicas muy próximas que se distribuyen por toda la superficie del corion.

PLACENTA DISCOIDAL

 Este tipo de placenta es característica de roedores y

primates; se caracteriza por formar discos regionalizados, puede tener uno o más discos adyacentes distintos que contienen las vellosidades coriónicas las cuales interactúan con el endometrio y brindan a la región el intercambio de nutrientes y desechos metabólicos

PLACENTA COTIDELONARIA

 Este es el tipo de placenta característica de los

rumiantes. Un cotiledón se define como una unidad de la placenta de origen trofoblástico conformado por abundantes vasos sanguíneos y tejido conectivo. Pueden existir entre 90 y 120 cotiledones distribuidos alrededor del corion. La unión del cotiledón fetal (de origen coriónico) con el cotiledón materno (de origen caruncular del útero) se conoce como “placentoma” que es el punto de intercambio materno–fetal

EPITELIOCORIAL

 Es característica en cerdas, yeguas y camélidos

sudamericanos. Este tipo de placenta es la que presenta el mayor número de capas histológicas entre la sangre de la madre y del feto. Tanto el epitelio endometrial (madre) como el epitelio de las vellosidades del corion (feto) no sufren cambios

SINDESMOCORIAL

 Los rumiantes presentan un tipo de placenta

epiteliocorial con una característica propia donde el epitelio endometrial se erosiona transitoriamente y luego vuelve a crecer causando la exposición intermitente de los capilares maternos al epitelio del corion fetal. A este tipo de placenta se la llama sindesmocorial.

HEMOCORIAL

 Esta placenta es característica en primates y roedores.

Presenta contacto directo de las células del epitelio coriónico con la sangre materna. Así, el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto es el más directo de todos los tipos de placenta.