



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del libro de geraitria sindrome de caidas
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Segunda causa de muerte a nivel mundial por lesiones no intencionales, representando un 11%. ¹ Entre el 30 y el 40% de las personas mayores de 65 años que viven en la comunidad se caen cada año, aumentando cerca del 50% cuando cumplen los 80 años, y casi el 60%. La fractura de cadera, es una de las consecuencias más graves de caídas en personas de edad avanzada, presentando mayor asociación con la mortalidad.^7 En EEUU, la fractura de cadera ocurre aproximadamente en el 1% de las caídas. Las fracturas de muñeca y de columna por aplastamiento vertebral ocurren en el 3 al 5% de las caídas; en el 5 al 10% se encuentran otras lesiones graves (por ejemplo, luxaciones articulares o laceraciones que requieren suturas, o traumatismo cerebrales) que requerirán atención médica/hospitalaria, El síndrome postcaída (miedo a caerse de nuevo/miedo al dolor/ansiedad/cambios conductuales/pérdida de seguridad en sí mismo) ocurre en el 16% de las caídas; y del 30 al 50% son lesiones menores de partes blandas que no reciben atención médica (laceraciones sin suturas, hematomas, abrasiones, esguinces).^7 Factores de riesgo para caídas Existen muchos factores de riesgo para caídas en el adulto mayor que se pueden categorizar ampliamente en: No Modificables : Edad >75 anos, osteoartritis, deterioro cognitivo, sexo femenino, historial de caídas. Potencialmente Modificables :
Extrínsecos : Peligros ambientales, Medicamentos (psicofármacos, polifarmacia, benzodiacepinas, diuréticos, antiarrítmicos) y trastornos metabólicos (IMC <23kg/m2, Diabetes Mellitus, Deficiencia vitamina D). Intrínsecos: Factores músculo-esqueléticos (alteración del equilibrio y la marcha, problemas de los pies, debilidad muscular de miembros inferiores), Factores neuropsicológicos (Delirium, depresión, E. Parkinson), Deterioro sensorial (Auditivo, Visual).^9 0 Caídas recurrentes (> 2 caídas en una periodo de tiempo determinado) VARIABLES OR Enfermedad de Parkinson 3. Deterioro cognitivo 3. Problemas de los pies 3. Uso de ayuda para caminar 3. Historial de caídas 3. Discapacidad física 2. Antiepilépticos/neurolépticos 2. Sexo femenino 1. Alteración visual 1. Sedantes 1. Edad (aumento de 5 años en la edad) 1. Tabla 1. Factores de riesgo para caídas en el adulto mayor. OR: Odds Ratio En Chile, un estudio descriptivo de prevalencia encontró una asociación significativa para el riesgo de caídas en adulto mayor, que en orden de importancia son los siguientes: Limitación funcional (Escala Funcional de la
multifactoriales: RaR 0,77 (IC95% 0,67-0,87); sin embargo, puede haber poco o ningún efecto sobre otros resultados relacionados con el riesgo de caída: RR 0.96 (IC95% 0.90-1.03). Las intervenciones de múltiples componentes , que generalmente incluyen ejercicio, probablemente reduzcan la tasa de caídas: RaR 0,74 (IC95% 0,60- 0,91) y podrían reducir el riesgo de caídas RR 0.96 (IC95% 0.74-1.05). Ejercicio: una revisión sistemática de la British Journal of Sports Medicine (BJSM)14,^ concluyó que el ejercicio, como una sola intervención, puede reducir la tasa de caídas en las personas mayores que habitan en la comunidad: RaR 0,79 (IC 95% 0,73-0,85). También tuvo un efecto de prevención de caídas en personas que viven en la comunidad con Enfermedad de Parkinson: RaR 0,47 (IC95% 0,30-0,73) y con Deterioro Cognitivo: RaR 0,55 (IC95% 0,37-0,83). La presencia de las siguientes características de los programas de ejercicios: Entrenamiento de equilibrio de alto desafío RaR: 0.79 (IC95% 0.71-0.88) y más de 3 horas de ejercicio a la semana RaR: 0.70 (IC95% 0.60-0.83), tienen mayor efecto en la prevención, reduciendo la tasa de caídas. Suplementación de Vitamina D: un metaanálisis de ensayos clínicos randomizados (RCTs)^15 evaluó la eficacia de la suplementación con vitamina D (vitamina D3 (colecalciferol) o vitamina D2 (ergocalciferol) en la prevención de caídas entre las personas mayores, donde el RR para dosis de 700- UI de vitamina D suplementaria al día fue de 0,81 (IC95%:0,71-0,92), lo que sugiere que una dosis alta de vitamina D al día podría tener un pequeño beneficio en reducir el riesgo de que una persona caiga en un 19%; y el RR para una dosis inferior a 700 UI (200 a 600 UI) de vitamina D al día fue de 1,10 (IC95%: 0,89-1,35), que indica que menos de 700 UI de vitamina D al día no reduciría el riesgo de caídas.
También se encontró que las concentraciones séricas de 25(OH)D de 60 nmol/l o más dieron como resultado una reducción de la caída del 23% (RR 0,77; IC95%: 0,65-0,90), mientras que las concentraciones de menos de 60 nmol/l no tuvieron efecto en el número de caídas (RR 1,35; IC95%: 0,98- 1,84).^15 En una revisión sistemática de Cochrane^16 que comparó los tres tipos de intervenciones, se obtuvieron los siguientes resultados: Ejercicio : la efectividad de ciertos programas de ejercicios que contienen categorías múltiples puede reducir tanto la tasa de caídas (RaR 0.71 IC 95% 0.63-0.82) y el riesgo de caída (RR 0,85 IC 95% 0,76-0,96) cuando se entregan como clases grupales o cuando se prescriben individualmente en casa (RaR 0,68 IC 95% 0,58 a 0,80), así como el riesgo de caída (RR 0,78 IC 95% 0,64- 0,94), con calidad de evidencia moderada. Los tipos de ejercicio que comúnmente se incluyeron fueron el entrenamiento de equilibrio y el fortalecimiento muscular. El Tai Chi , como ejercicio grupal, reduce el riesgo de caerse significativamente (RR 0.71 IC 95% 0.57-0.87), pero es menos efectivo en la reducción de tasa de caídas (RaR 0,72 IC 95% 0,52 -1,00). Intervenciones multifactoriales: integran evaluación con intervención individualizada, usualmente involucrando un tratamiento multidisciplinario, lo cual podría reducir la tasa de caídas (RaR 0.76 IC 95% 0.67-0.86), con calidad de la evidencia baja. S uplementación de vitamina D : los resultados no mostraron una diferencia estadísticamente significativa en la tasa de caídas (RaR 1.00 IC 95% 0.90- 1.11) ni en el riesgo de caídas (RR 0.96 IC 95% 0.89-1.03), pero podría hacerlo en personas con niveles bajos de vitamina D (RR 0.70 IC 95% 0.56-0.87), con calidad de la evidencia baja.^16 Conclusiones
La dificultad para levantarse se produce en el 50% de los casos, y el 10% permanece en el suelo más de una hora, lo cual puede provocar deshidratación, infecciones y trastornos psicológicos, y en algunos puede producirse un cuadro de hipotermia capaz de generar la muerte en el 90% de los casos. Las consecuencias tardías Limitación funcional que puede llevar a la inmovilidad con todas sus complicaciones.