






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento te ayuda en estudios
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cirugía, 10 de abril 2001 Dr. Alcocer
Definición: Tratamiento quirúrgico invasivo definitivo, mediante el cual se extrae un diente de su alveolo.
Hemos visto que el paciente que llega a una exodoncia, esta ansioso e inquieto, con un dolor que ha permanecido durante toda la noche, y es incapaz de resolverlo, puede además estar acompañado de alteraciones en otro sistema del organismo. Hay que tener claro que dificultades tiene el paciente y si es necesario o no darle sedación.
Acción definitiva, la cual debe realizar luego de agotar los tratamientos previos destinados a conservar el diente en su alveolo y por ende conservar la integridad del odontón, oclusión y sistema estomatognático.
Lo importante respecto a la exodoncia es que es el último procedimiento que vamos a realizar en un tratamiento, ya que es definitivo, por ende el odontólogo debe informar al paciente de todas las alternativas terapeuticas que existen antes de realizar la exodoncia, pasando por restauraciones en operatoria dental, endodoncias, prótesis fija, prótesis removible, implantes, etc.
Compromiso infeccioso pulpar que abarca desde la inflamación a la muerte y/o las complicaciones de esta.
Ejemplo:
Todos estos casos van a ir a exodoncia
Compromiso infeccioso de las estructuras que mantienen el diente en su alveolo.
a) osteoflegmón: infección del tejido óseo con indicación de extracción. Caso: Paciente que consulta presenta un aumento de volumen en la región perimandibular del lado izquierdo, con enrrojecimiento en la zona mandibular. En otra foto se compara la simetría de un lado de la cara con respecto al otro. La causa son dos piezas dentaria: una con gran destrucción coronaria, compromiso pulpar, óseo y lesión apical, la otra pieza esta con tratamiento endodontico. Tienen muy mal pronóstico por ende se indica extracción de los dos dientes, que estan provocando un osteoflegmón. Una vez resuelto el problema se restablece el contorno y desaparece la inflamación.
b) queratoquiste: Presencia de queratoquiste en relación a pieza dentaria, puede ser unilocular o multilocular, frecuentemente se ve rizialisis. La indicación en estos grandes casos es recesión mandibular o a veces dependiendo el caso se puede hacer una evacuación del contenido infeccioso y raspaje de la zona, luego esperar recuperación. En general los dientes comprometidos deben ser extraídos.
Compromiso tumoral (tumor benigno o maligno) La nueva tendencia respecto a los tumores benignos es realizar las extracción de dientes previo a hacer la recesión total del tumor, se elimina tejido óseo y luego hay una mucosa sana que no va a contaminar el injerto que voy a colocar en la zona , eso tiene un mejor pronóstico.
Con respecto a la patología tumoral maligna el caso es distinto.
Alternativa a tratamiento indicado convecionalmente.
Dientes que presenten algún grado de patología, ubicados en la “ línea de fuego”del tratamiento radiante, que de ser mantenidos producirían osteorradionecrosis.
Por protocolo hay que eliminar todo tejido dentario que este con enfermedad periodontal, caries severa, etc y que se encuentre en relación con la zona irradiada, puesto que cualquier infección que se produzca después de la radiación, la posibilidad de que se produzca osteorradionecrosis es muy alta.
Patologías de base:
La extracción es indicada para todo aquel diente que por su patología puede generar una descompesación de la homeostasis del enfermo.
1.-Locales:
Cuadro generalizado, tratar primero enfermedad base, y luego se realiza la exodoncia.
2.- Generales:
Según estudios norteamericanos, aproximadamente un 24 % de los pacientes que se atienden presentan alguna alteración de base que requiere alguna interconsulta o el manejo de ella. De los pacientes con compromiso sistémico, los dos tercios comprenden frecuentemente alteraciones cardiovasculares, luego alteraciones pulmonares y después diabetes mellitus. Estas no son contraindicaciones absolutas sino relativas al compromiso sistémico del enfermo, por ende es importante que en cada paciente que atendamos ver en que estado se encuentra su condición sistémica y para ello esta la clasificación ASA.
En IAM a diferencia de ANGOR hay una necrosis de la masa cardiaca, producto de una malnutrición a nivel arteriolar, en cambio en angina solo hay isquemia pero no necrosis.
A)IAM: -No realizar cirugía por seis meses: Después de los tres primeros meses cerca del 3% de los pacientes fallecen. Entre los 4 y 6 meses después , un 15% de los pacientes fallecen. Después de los seis meses, el índice de mortalidad de estos pacientes es de un 4-6%. Paciente que haga un reinfarto tiene 70% de posibilidades de fallecer.
-considerar terapia anticoagulante: si se realiza proceso quirúrgico bajo terapia anticoagulante podría ocurrir hemorragia_._
-Sedación del paciente : se debe manejar adecuadamente la ansiedad para ello se utiliza la sedación.
-No usar vasocontrictores:
B)Angina pectoris:
-sedación del paciente: se divide en angina inestable y estable, en esta última producto de un strees emcional, puede generar una angina, por ello el odontólogo debe tener un buen contacto con el paciente (iatrosedación ).
-no usar vasocontrictores
C)Hipertensión arterial:
- Paciente compensado: no hay problemas
-usar o no vasocontrictor : Un paciente es hipertenso cuando la presión diastólica es igual o mayor a 90 mmHg., con 85mmHg esta en el límite de ser hipertenso. Existen hipertensiones leves, moderadas y severas. Con hipertensiones severas hay que tener mucho cuidado con el vasocontrictor. Con hipertensiones leves y moderadas, la punción debe ser cuidadosa, buena aspiración para evitar introducir solución anestesica en el torrente sanguíneo
-Eventual sangramiento: cuidar medidas hemostáticas después de la extracción para evitar sangramiento.
D)Enfermedades valvulares:
-Premedicación antibiótica para EBSA ( endocarditis bacteriana subaguda): La antibioterapia consiste en administración de amoxicilina en grandes dosis, en total 3 gr. Una hora antes y seis horas después, para evitar la resistencia de los microorganismos.
A)Diabetes mellitus: Saber si el paciente esta compensado, si es así se trata normalmente Si esta descompensado, no se trata se hace interconsulta para que lo evalúe un médico.
II I Dependientes de Vit. K
B)Alteraciones plaquetarias
Disminución cuantitativa del nivel plaquetario.
Nivel normal plaquetario: 300.000- 400.000/ul
Caso: paciente con patología en válvulas cardiacas, bajo terapia con derivados cumarínicos como la warfarina, y acido fumarol?. ¿Que hago?: interconsulta con el cardiólogo. Si el paciente no esta muy afectado suspendo el cumarínico 2 a 3 días y luego de realizar el procedimiento debe reiniciar el tratamiento. La vida media de los cumarínicos es de 36 a 42 horas, por ende ese es el tiempo que debe tener previo para suspender el tratamiento y después de la exodoncia se puede reiniciar de inmediato la terapia ya que el efecto demora lo que tarda la vida media en iniciar. El tiempo de protrombina es el examen que mide al tratamiento cumarinico. Si el paciente es de mayor riesgo, se cambiara por eparina el tratamiento, que es otro anticoagulante pero de vida media más corta. Si el paciente esta tomando cumarínico y eparina, suspende primero el cumarinico, mantiene la eparina, y esta como es de vida media más corta, la suspende durante un corto periodo antes de la exodoncia y luego reinicia el tratamiento inmediatamente.
C) Trastornos de la coagulación
-actúa en la adhesión
- Manifestaciones clínicas: - hematomas, hemartrosis -Exámenes de laboratorio : - Tiempo de sangría aumentado - TTPK aumentado (tiempo de tromboplastina activado) - Actividad factor VIII disminuido - Actividad ristocetina disminuido
En estos paciente agrego el factor que esta deficiente.