



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
material para poder sacar tus temas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La geología histórica es una rama de la geología que estudia la historia de la Tierra desde su formación hace aproximadamente 4.600 millones de años hasta el presente. Su objetivo principal es reconstruir los eventos geológicos, climáticos y biológicos que han moldeado nuestro planeta a lo largo del tiempo, también estudia la evolución de la vida sobre la Tierra, desde las formas más elementales que existieron, hasta la flora y la fauna actuales incluyendo al ser humano. También llega a estudiar los cambios del planeta a través de millones de años, el avance y retroceso de los mares, la erosión de las rocas y el depósito de los sedimentos, y la formación de cadenas montañosas. 1.1. El Precámbrico. – En la geología, la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos geológicos que comenzaron con el nacimiento de la Tierra, se extiende hasta el cámbrico, al inicio del eón fanerozoico, hace unos 570 millones de años, cuando los organismos multicelulares empezaron a ser abundantes. Las rocas más antiguas conocidas tienen una edad de aproximadamente 4. millones de años. Se han encontrado rocas precámbricas en Canadá, Escandinava, África, Brasil, Australia y la Antártica. Se estimo que la Tierra tiene unos 4.650 millones de años; es decir, es unos 650 años más antigua que las rocas más antiguas encontradas. Cuando se desarrolló la escala de tiempos geológicos, en el siglo XIX, la historia de la Tierra se dividió en dos periodos en función del contenido en fósiles de los distintos estratos rocosos: el precámbrico, en el que los fósiles eran raros o estaban ausentes; y el fanerozoico, donde ya eran relativamente abundantes. En algunas fases tempranas del precámbrico, la corteza se dividió en placas tectónicas, y se dio lugar a la primera deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias. Se cree que las cianobacterias fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo de la era paleozoica. Las rocas sedimentarias del precámbrico contienen fósiles de vida marina primitiva uni y pluricelular, como algas, trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las rocas precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de invertebrados marinos complejos de cuerpo blando, que no evolucionaron. Las rocas del precámbrico son ricas en minerales como mineral de hierro, oro, níquel y cobre, y canteras de piedra empleadas en la construcción como el granito y el mármol.
1.1.1. Eón Hádico. – También llamado Hádico o Hadeano es la primera división del Tiempo Precámbrico. Comienza en el momento en que se formó la Tierra hace unos 4. millones de años y termina hace 4.000 millones de años, cuando comienza el Eón Arcaico. Etimológicamente, la palabra Hadeico proviene del Hades, probablemente porque se le relaciona con una etapa de calor y confusión. Durante este periodo, probablemente nuestro Sistema Solar se estaba formando dentro de una gran nube de gas y polvo. Las rocas más antiguas tienen aproximadamente 4.400 millones de años y se encuentran en Canadá y Australia, mientras que las formaciones rocosas más antiguas son de Groenlandia. Los minerales más antiguos conocidos son los cristales individuales de zircón en los sendimientos del Oeste de Canadá y la región Jack Hills de Australia Occidental. 1.1.2. Eón Arcaico. – Durante esta época según los geólogos se originan los continentes y se origina la vida. Los continentes se formaron cuando volcanes en los océanos hacen erupciones, la lava hace que se evapore dando origen a una pequeña isla llamada: ur; luego los volcanes vuelven a hacer erupciones y dan origen a otras 3 islas que se les llaman: báltica, ártica y atlántica. La vida se originó cuando átomos (como el oxígeno) se unen a otros átomos formando moléculas y se van uniendo más átomos haciendo moléculas más complejas hasta crear proteínas, ARN rodeado de proteínas formando a los virus (de estructura simple sin orgánulos celulares por eso se les considera el puente entre lo no vivo y lo vivo), pronto las proteínas que los conforman empiezan a formar una pared celular y el ARN da origen al ADN. 1.1.3. Eón Proterozoico. – La era Proterozoico es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que abarca desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542,0 ± 1,0 millones de años. Se caracteriza por la presencia de grandes plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos a los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota terrestre. El Período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.
1.2.1.4. Devónico. – El Devónico (419-359)(419-359 millones de años) fue un período clave en la evolución de los vertebrados, con la aparición de los primeros peces con mandíbulas y los primeros anfibios. También destacó por el crecimiento de los primeros bosques de plantas terrestres y el desarrollo de ecosistemas marinos diversos. 1.2.1.5. Carbonífero. – El Carbonífero (359-299 millones de años) se caracterizó por extensos bosques pantanosos que dieron origen a importantes depósitos de carbón. Surgieron los primeros reptiles, y los insectos alcanzaron tamaños gigantes. El oxígeno atmosférico aumenta notablemente. También se formaron montañas y los continentes comenzaron a unirse, acercándose a la formación del supercontinente Pangea. 1.2.1.6. Pérmico. – El Pérmico (299-252 millones de años) fue el último período del Paleozoico. Surgieron reptiles avanzados y las primeras coníferas. Los continentes se unieron formando Pangea. Terminó con la mayor extinción masiva registrada, que eliminó la mayoría de las especies marinas y terrestres, marcando el inicio de la Era Mesozoica. 1.2.2. Mesozoico. – La Era Mesozoica se extendió desde hace 252 millones de años hasta 66 millones de años. Se divide en tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Fue conocida como la "Era de los Dinosaurios", debido a la dominancia de estos reptiles. Al final de esta era, ocurrió una gran extinción masiva, que permitió la evolución de mamíferos y aves en la siguiente era, el Cenozoico. 1.2.2.1. Triásico. – El Triásico es el primeres el primer período de la Era Mesozoica, que se expande desde hace 252 millones hasta 201 millones de años. Fue unahasta 201 millones de años. Fue una época de recuperación tras la gran extinción del Pérmico, lo que permitió la evolución de nuevas especies. Durante el Triásico, los primeros dinosaurios aparecieron y comenzaron a dominar, aunque los reptiles marinos y voladores también fueron prominentes. Al final del Triásico, los continentes aún estaban unidos en un supercontinente llamado Pangea.
1.2.2.2. Jurásico. – El Jurásico es el segundo período de la Era Mesozoica, que duró desde hace 201 millones hasta 145 millones de años. Durante este período, los dinosaurios dominaron la Tierra y se diversificaron enormemente, junto con los reptiles marinos y voladores. También se desarrollaron los primeros mamíferos y aves. En el Jurásico, los continentes comenzaron a separarse, formando mares interiores y configurando los continentes en su disposición actual. 1.2.2.3. Cretácico. – El Cretácico es el último período de la Era Mesozoica, que abarcó desde hace 145 millones hasta 66 millones de años. Durante este período, los dinosaurios alcanzaron su mayor diversidad y tamaño. También se desarrollaron las primeras plantas con flores (angiospermas) y los continentes comenzaron a separarse, configurando las formas preliminares de los océanos modernos. Al final del Cretácico, ocurrió una extinción masiva que eliminó a los dinosaurios no aviares. 1.2.3. Cenozoico. – La Era Cenozoica comenzó hace aproximadamente 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad. Es la última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica, que finalizó con la extinción de los dinosaurios. Durante esta era, los mamíferos y aves se diversificaron ampliamente, aparecieron los primeros homínidos y se formaron muchos de los sistemas montañosos actuales. También surgieron los climas modernos y los continentes adquirieron su forma actual. 1.3. Primates y la evolución del genero homo. – 1.3.1. El origen del hombre. – En 1972, el científico Richard Leakey descubrió en Tanzania restos humanos de unos dos millones y medio de años. En 1974, Donald Johanson Descubre en Etiopía un esqueleto de un australopiteco hembra, ‘Lucy’, el mejor conservado de tres y medio millones de años de antigüedad. 1.3.2. El proceso de Hominización. – 1.3.2.1. Australopithecus Afarensis. – La más antigua especie de homínido vivió hace unos cuatro millones de años. Se desplazaban de manera bípeda, aunque el tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales.
1º de Enero: Formación del sistema solar y tierra. 6 de Marzo: Rocas más antiguas. 4 de Mayo: Fotosíntesis 22 de Julio: Se desarrolla la atmósfera de oxígeno. 7 de Noviembre: Comienza la Era Paleozoica. 16 de Noviembre: Aparecen los primeros peces. 27 de Noviembre: Aparecen las primeras plantas terrestres. 13 de Diciembre: Comienza la Era Mesozoica. 15 de Diciembre: Aparecen los primeros mamíferos. 18 de Diciembre: Aparecen las primeras aves. 26 de Diciembre: Se extinguen los dinosaurios. 30 de Diciembre: Aparecen los monos antropoides. 31 de Diciembre: 22 hrs 29 min. Aparece la especie humana. Uso del fuego. 23 hrs. 55min 45 seg Aparece el hombre moderno. 23 hrs. 59min 57 seg Descubrimiento de América. 24 hrs. Nacimiento de la cinemática. Viajes espaciales. Bomba Atómica.