Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Geología estudio del suelo, Ejercicios de Geología

Geología, 2023, 2 semestre de la carrera.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 07/06/2025

jdiekejd-kdkdkejd
jdiekejd-kdkdkejd 🇪🇨

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Estatal Península De Santa Elena
Facultad De Ciencias De La Ingeniería
Carrera De Ingeniería Civil
Asignatura:
Geología
Docente:
Ing. Freddy Huamán
Tema:
Unidad 2
Curso:
2/2
Nombre:
Barzola González Hamilton Ariel
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Geología estudio del suelo y más Ejercicios en PDF de Geología solo en Docsity!

Universidad Estatal Península De Santa Elena

Facultad De Ciencias De La Ingeniería

Carrera De Ingeniería Civil

Asignatura: Geología Docente: Ing. Freddy Huamán Tema: Unidad 2 Curso: 2 / 2 Nombre: Barzola González Hamilton Ariel

ÍNDICE

  • Concepto de Geomorfología................................................................................................
  • Recursos Naturales del Ecuador..........................................................................................
    • Principales recursos naturales en el Ecuador
      • Recursos renovables....................................................................................................
      • Recursos no renovables...............................................................................................
  • Cuencas Hidrográficas........................................................................................................
    • Partes de las cuencas hidrográficas:.................................................................................
    • Cuencas hidrográficas en la provincia de Santa Elena
  • Aguas de Escorrentías.........................................................................................................
  • Aguas de Saturación...........................................................................................................
  • Geomorfología Costera.......................................................................................................
    • Procesos que inciden sobre las costas
  • Costas Erosionales..............................................................................................................
    • Cambios Erosionales Estacionales en un Perfil de Playa
  • Costas Deposicionales........................................................................................................
  • Viento................................................................................................................................
  • Olas.................................................................................................................................
    • ¿Qué son las olas y cómo se forman?
    • El papel del viento en la formación de olas
  • Retracción de oleaje.........................................................................................................
  • Referencia Bibliográfica:..................................................................................................

Principales recursos naturales en el Ecuador Recursos renovables

  • Banano - Cacao - Agua dulce - Energía hidroeléctrica
  • Café - Caña de azúcar - Madera
  • Camarón - Flores - Energía solar Recursos no renovables
  • Petróleo - Carbón - Minerales no metálicos
  • Gas natural - Minerales metálicos

Cuencas Hidrográficas

Las cuencas hidrográficas cumplen un rol importante en el ciclo del agua ya que, justamente, permiten la circulación del agua. De hecho, una parte del 30% del agua dulce que existe en la Tierra, transcurre por las cuencas hidrográficas. Las cuencas hidrográficas constituyen un sistema natural de drenaje del agua y un conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo lugar se denomina vertiente hidrográfica. Partes de las cuencas hidrográficas:

  • Cuenca alta: constituye la zona de nacimiento del río, el cual se desplaza por una gran pendiente.
  • Cuenca media: corresponde a la zona de valle del río y allí hay un equilibrio entre el material sólido arrastrado por la corriente y el que se deposita.
  • Cuenca baja: zona baja del río en la que se deposita el material arrastrado por la cuenca, producto de la menor velocidad de la corriente. Por lo general, en este sector se forman llanuras. Cuencas hidrográficas en la provincia de Santa Elena Existen un total de 13 cuentas las cuales son: Cuenca del Río Colimes: Esta cuenca es vital para la agricultura local y se extiende hacia el noreste de la provincia, proporcionando agua a varias comunidades. Cuenca del Río Verde: Caracterizada por su uso intensivo en la agricultura, esta cuenca también sostiene varias poblaciones rurales en Santa Elena. Cuenca del Río Chanduy: Con una mezcla de áreas agrícolas y naturales, esta cuenca es importante para la biodiversidad y la economía local. Cuenca del Río Cazaderos: Principalmente agrícola, esta cuenca abastece de agua a varias comunidades ganaderas y agrícolas. Cuenca del Estero Santa Rosa: Esta cuenca juega un papel crucial en la gestión de aguas pluviales y el suministro de agua potable. Cuenca del Estero El Azúcar : Importante para la agricultura, esta cuenca también enfrenta desafíos de gestión hídrica debido a la variabilidad climática. Cuenca del Estero de El Pelado: Este estero es vital para la pesca y la biodiversidad marina, siendo una zona de reproducción de diversas especies. Cuenca del Río El Tablazo: Con una considerable actividad agrícola, esta cuenca también es conocida por sus áreas de conservación. Cuenca del Estero Mompiche: Crucial para la agricultura y el suministro de agua potable, esta cuenca también soporta una variedad de ecosistemas.

Es un fenómeno que ocurre cuando la cantidad de agua presente en un determinado sistema alcanza su capacidad máxima de retención. En el ámbito del equilibrio hídrico, la saturación del agua puede tener efectos importantes tanto a nivel natural como en la gestión del agua. Uno de los efectos más destacados es la alteración de los ecosistemas acuáticos. Cuando un cuerpo de agua alcanza su capacidad máxima, se producen desbordamientos que afectan los ecosistemas cercanos, puede provocar la acumulación de nutrientes y materia orgánica, lo que desencadena procesos de eutrofización y la proliferación de algas y otras especies invasoras.

Geomorfología Costera

Según Bird (2000), la Geomorfología Litoral o costera se preocupa de la evolución de modelados litorales (acantilados, franjas litorales rocosas, playas, dunas, estuarios, lagos y deltas), de los procesos que inciden sobre los mismos y los cambios del lugar. Presenta cambios, algunos catastróficos, y otros imperceptibles. Estas modificaciones se pueden producir en décadas o siglos, pero también en cuestión de horas o minutos.” Procesos que inciden sobre las costas Las olas generadas por el viento pertenecen a un tipo conocido como ondas oscilatorias, porque la ola se propaga a través del agua originando en ésta un movimiento oscilatorio. A medida que las olas se aproximan a la zona de escasa profundidad, el movimiento orbital queda alterado por el rozamiento con el fondo. Al continuar acercándose a la orilla la longitud de onda disminuye y la altura aumenta, la ola se hace inestable, la cresta avanza hacia delante y la ola rompe, generando una masa de agua hacia la playa, con gran energía. Después se origina un flujo de retorno. En este movimiento de retroceso el agua lleva consigo grava y arena de la playa.

Costas Erosionales

Depende de varios factores: 1) Cantidad de sedimentos para amortiguar la tierra: Si la arena suministrada a una playa es menor que la cantidad eliminada por los procesos de erosión de la costa, la playa se retirará hacia tierra. 2) Cantidad de actividad tectónica: El levantamiento a lo largo de la costa permite que la erosión proporcione sedimentos a una costa. Si la costa no está subiendo, entonces la costa retrocederá hacia tierra. 3) Topografía: Las tierras altas costeras proporcionan más sedimentos a las playas que las regiones llanas costeras planas. 4) Composición del terreno: El lecho rocoso duro (como el granito) es más difícil de erosionar que los depósitos no consolidados más blandos. 5) Olas y clima: Cuantos mayores sean las olas y las corrientes generadas por la tormenta, más material puede ser erosionado. 6) Configuración de la costa: Las costas que enfrentan olas de tormenta prevalecientes se erosionan más rápido que las bahías aisladas y las costas protegidas contra el viento.

(Birdfoot o Balize delta del río Mississippi) Las costas del delta son aquellas formadas por la deposición de sedimentos en la desembocadura de un río que ingresa al océano. La deposición se debe a la rápida disminución de la velocidad del agua al entrar al océano. La arena y el limo son los primeros en depositarse mientras que la mezcla de agua dulce y salada hace que las partículas de arcilla se unan formando partículas más grandes que se asientan en el fondo.

Viento

El viento es uno de los principales impulsores de la formación de olas en el océano. Cuando el viento sopla sobre la superficie del agua, crea una fricción que transfiere energía cinética a las moléculas de agua. Esta transferencia de energía genera ondas que se propagan hacia adelante.

Olas

¿Qué son las olas y cómo se forman? Las olas son perturbaciones en la superficie del agua que se generan debido a la acción del viento, cambios en la presión atmosférica o movimientos sísmicos. Cuando el viento sopla sobre la superficie del agua, transfiere energía a las moléculas de agua, generando ondas que se propagan hacia adelante. La formación de las olas está influenciada por varios factores, incluido el viento, la profundidad del agua y la topografía del fondo marino. Estos factores determinan el tamaño, la forma y la velocidad de las olas.

El papel del viento en la formación de olas El viento es uno de los principales impulsores de la formación de olas en el océano. Cuando el viento sopla sobre la superficie del agua, crea una fricción que transfiere energía cinética a las moléculas de agua. Esta transferencia de energía genera ondas que se propagan hacia adelante. La fuerza y la dirección del viento son factores clave que determinan el tamaño y la forma de las olas. Vientos fuertes y constantes pueden generar olas más grandes y poderosas, mientras que vientos débiles o cambiantes pueden producir olas más pequeñas y menos consistentes.

Retracción de oleaje

Se refiere al fenómeno en el cual las olas se doblan o cambian de dirección cuando encuentran obstáculos o cambios en el fondo marino. Esto ocurre cuando las olas se acercan a la costa en un ángulo específico. Por ejemplo, cuando las olas pasan cerca de una isla o alrededor de una estructura como un embarcadero, experimentan difracción y se desvían de su trayectoria original. Es un proceso interesante que afecta la propagación del oleaje en las zonas costeras.