Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planos Geológicos y Foliaciones: Análisis y Reconocimiento, Diapositivas de Geología

Una profunda investigación sobre los planos geológicos y las foliaciones presentes en la corteza terrestre. Se abordan conceptos clave como el rumbo, la dirección de inclinación y el buzamiento, así como la diferencia entre foliaciones primarias y estructuras generadas por fuerzas tectónicas. Además, se explica cómo medir lineaciones y planos geológicos, y se presentan ejemplos de diferentes tipos de planos y estructuras geológicas.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 03/03/2024

ysauro-ramos-leon-3
ysauro-ramos-leon-3 🇲🇽

4 documentos

1 / 83

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPTOS BÁSICOS DE
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planos Geológicos y Foliaciones: Análisis y Reconocimiento y más Diapositivas en PDF de Geología solo en Docsity!

CONCEPTOS BÁSICOS DE

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN

Objetivo de la Geología Estructural :

Estudio de la estructura de la corteza

terrestre o de una determinada región.

a) Levantamiento de los foliaciones (planos

geológicos)

b) Análisis de la deformación tectónica de

las rocas presentes

c) Reconocimiento de las estructuras

tectónicas en un sector (fallas, diaclasas)

Para definir la orientación de un plano (estrato, falla, diaclasa) en la naturaleza matemáticamente se usan el rumbo, la dirección de inclinación y el buzamiento:  Concepto de Rumbo-Buzamiento-Dirección de Inclinación: Para describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se necesitan dos (o tres) propiedades: a) Dirección de inclinación b) Rumbo (dirección) c) buzamiento

Para definir la orientación de un plano se necesita la dirección de inclinación y el buzamiento; o el rumbo, buzamiento y la dirección de inclinación. La dirección de inclinación ( ingl. Dip Directión ) marca hacia donde se inclina el plano, o la proyección horizontal de la línea del máximo pendiente. El rumbo es la línea horizontal de un plano (véase abajo). El buzamiento o buzamiento ( ingl. dip ) mide el ángulo entre el plano y el plano horizontal.

El rumbo (o dirección) se puede definir como línea que resulta por la intersección del plano geológico por un plano horizontal. Se puede imaginarse una superficie de agua (que es siempre horizontal), se hunde el plano hasta la mitad, la línea hasta donde se mojo el plano será el rumbo.

DATOS TECTÓNICOS

Los datos tectónicos: tipos de notaciones Existen varias maneras para definir un plano geológico. Así mismo, no hay un concepto único en las notaciones. Por ello, es importante conocer el uso correcto de, al menos, un tipo de notación, sin mezclarla o confundirla con los demás, aunque es conveniente estar familiarizado con las diversas notaciones. Como veremos, se prefieren las notaciones simples para no complicar la toma de datos en el cuaderno de campo o el ordenador.

Para planos geológicos

Freiberger para circulo completo: 1.Placa para medir tiene que ser junto con la roca 2 Nivel esferico tiene que ser en el centro.

  1. Aguja está libre
  2. Se fija la aguja 5.Se verifica la escala del buzamiento: rojo=aguja roja o nego: aguja negra
  3. Se toma la lectura de la aguja (negra o roja; véase 5.) = valor de la dirección de inclinación
  4. Se toma la lectura de la escala del buzamiento: Valor del buzamiento.

Brunton como círculo completo

  1. Se usa el espejo como placa para medir
  2. El espejo tiene que ser junto con la roca
  3. La burbuja del nivel esférico tiene que ser en el centro
  4. La aguja está libre
  5. Se fija la aguja
  6. Se estima la dirección de inclinación del plano
  7. Se elije la aguja más cerca de la estimación como valor de la dirección de inclinación
  8. Se toma este valor: dirección de inclinación
  9. Se mide con el clinómetro el buzamiento: Nivel Tubular tiene que ser en el centro
  10. Se toma la lectura del clinómetro como buzamiento.

FOLIACIONES

Tipos de Foliaciones:

Foliaciones primarias : se han formado antes de la litificación de la rocas: Estratificación, flujo laminar de magma.  Foliaciones secundarias : producido después de la litificación de las rocas: por ejemplo diaclasas, fallas, esquistosidad.  Otras foliaciones de origen no-tectónico: Grietas de enfriamiento, Estructuras sedimentarias como grietas de de- o resecación. Para estudios en la geología estructural es muy importante diferenciar entre foliaciones primarias y estructuras generadas por fuerzas tectónicas (foliaciones secundarias).

Foliaciones secundarias

Diaclasas (juntas; inglés: joints) : Fracturas sin desplazamiento transversal detectable, solo con poco movimiento extensional. Son las fracturas más frecuentes en todos los tipos de rocas. En la superficie son más frecuentes como en altas profundidades. Tienen una extensión de milímetros, centímetros hasta pocos metros. Normalmente existen en una masa rocosa grupos de diaclasas y/o sistemas de diaclasas. Los grupos de diaclasas son estructuras paralelas o subparalelas. Los sistemas de diaclasas se cortan entre sí en ángulos definidos y tienen una cierta simetría. Algunas diaclasas están rellenas con calcita u otros minerales.

Aparte de diaclasas tectónicas existen diaclasas de origen no-tectónico: a) Fisuras de enfriamiento: Tienen su origen durante el enfriamiento de una roca magmática (Materiales o rocas calientes que ocupan más espacio con la misma cantidad de materia fría). b) Grietas de desecación: Durante la desecación de un barro o lodo bajo condiciones atmosfericas hay una disminución del espacio ocupado y la superficie se rompe en polígonos. c) Fisuras de tensión gravitacional : Sobre estratos inclinados se puede observar bajo algunas condiciones un deslizamiento de las masas rocosas hacia abajo. Al comienzo de este fenómeno se abren grietas paralelas al talud.