



























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cuadrángulo de chalhuanca (29p), antabamba (29q) y santo tomas (29), 1993
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 99
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los cuadrángulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás colindan de oeste a este en el orden enunciado, formando un rectángulo de 160 km x 5 6 km aprox. 9,000 km 2.
La región comprendidaa por los tres cuadrángulos, se halla en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes entre 3,000 y 5,000 m. de altitud. Presenta un paisaje característico, representado por una extensa altiplanicie interrumpida en ciertos sectores por cadenas de cerros y valles profundos.
El drenaje pertenece a la cuenca del Atlántico y los ríos principales como el Chalhuanca, Antabamba y Oropesa entre otros, están controlados, por fallas regionales.
La secuencia estratigráfica está constituída por más de 8,000 m. de rocas sedimentarias y volcánicas que se depositaron en el lapso comprendido entre el Jurásico superior y el cuaternario. La base de la secuencia está constituída por las rocas del Grupo Yura, cuyo grosor supera de 2,200 m. y de acuerdo a su litología se ha dividido en tres formaciones: Piste, Chuquibambilla y Soraya, esta última considerada de edad neocomiana. La formación Mara, suprayacente, tiene un grosor de 306 m. y consiste de areniscas y lutitas de color rojo. Su extensión es regional y constituye un nivel guía para la interpretación estratigráfica y estructural.
A continuación yacen las rocas calcáreas de la formación Ferrobamba, cuya edad es Albiano-Cenomaniana.
El Cretáceo superior está representado por la formación Anta-Anta constituída por una secuencia pelítica de color rojo intenso que cubre en discordancia paralela a la formación Ferrobamba.
La sucesión de las rocas terciarias se inició con una serie clástica continental, repre- sentada por el Grupo Puno que yace en discordancia angular sobre las rocas mesozoicas. Posteriormente se depositaron rocas sedimentarias y volcánicas del Grupo Tacaza.
Cubriendo a esta secuencia se exponen, en los lugares más elevados potentes acu- mulaciones volcánicas representadas por el Volcánico Sencca, el Grupo Barroso y el Volcá- nico Santo Tomás, cuyas edades se sitúan entre el Plioceno y el Cuaternario Reciente.
INGEMMET
Las rocas intrusivas plutónicas se han diferenciado en diorita, tonalita y granodiorita, las cuales forman el Batolito de Apurímac y su emplazlamiento se habría producido entre fines del Cretáceo y comienzos del Terciario. Posteriormente, a fines del Mioceno, ocurre una nueva actividad magmática de tipo intrusivo, representada por rocas hipabisales de di- versa composición. Generalmente, los procesos de alteración y mineralización metálica de la región están asociadas, tanto a las rocas plutónicas como a las hipabisales.
La primera fase de la orogenia andina (Fase Peruana), se produce en el Cretáceo susperior dando lugar a ondulaciones suaves y ligeros levantamientos y a un cambio de facies en la sedimentación, de marina (Fm. Ferrobamba) a continental (Fm. Anta-Anta.
La segunda fase orogénica (Fase Incaica), ocurre en el Terciario inferior, y es la responsable de la mayor compresión del ciclo orogénico andino, ocasionando un intenso plegamiento y fallamiento de dirección NO-SE y E-O que afectó a las rocas mesozoicas.
La tercera fase orogénica (Fase Quecua) de edad Oligo-Miocénica, afectó con plegamientos suaves a las rocas terciarias continentales (Gpo. Puno, Gpo. Tacaza y Fm. Maure), mediante varias subfases que se evidencian por las discordancis existentes entre estas unidades litológicas.
El potencial minero de esta región se ha dividido, para su descripción, en áreas de diverso interés económico; siendo la más importante, la del cuadrángulo de Santo Tomás, que agrupa a los yacimientos cupríferos de Ferrobamba, Chalcobamba, Sulfobamba y Char- cas y el aurífero de Cochasayhuas.
Los depósitos no-metálicos ofrecen buenas perspectivas económicas por su calidad y volúmen, pudiendo ser aprovechados en la industria y la construcción; como son los depó- sitos de calizas, sílice, puzolanas y otros.
INGEMMET
GeologÌa de los cuadr·ngulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tom·s
llegra en vehículo a la Hda. Progreso debido a que se había habilitado la carretera antigua, construída en épocas en que se explotaba las minas de oro de Cochasayhuas.
Base Topogr·fica
Inicialmente para el cartografiado geológico se emplearon hojas topográficas del I.G.M. a la escala 1:200,000 ampliadas a 1:100,000 editadas entre 1938 y 1945.
En 1974, tres años después de la conclusión de los trabajos de campo, el I.G.M. publica nuevas hojas de la región a la escala 1:100,000 levantadas por el método de restitu- ción fotogramétrica y son las que contienen la información geológica del presente estudio.
Durante el levantamiento geológico de los cuadrángulos citados se emplearon 370 fotografías aéreas verticales, a la escala aproximada de 1:60,000, sobre las cuales se graficó directamente la información geológica observada en el campo. Posteriormente, en gabinete, dicha información fue paada a las hojas fotogramétricas siguientes: Chalhuanca (29-p), Antabamba (29-q) y Santo Tomás (29-r).
Labores de Campo
El estudio de campo se efectuó en varias etapas, comprendidas entre los años de 1968 y 1971, empleando un total de 270 días aproximadamente, con 22 días de supervisión, en el mes de Diciembre de 1971.
Dada la poca accesibilidad vehicular que presentan estos cuadrángulos, gran parte de ellos fueron estudiados por itinerarios, a pié y en acémilas, con el objeto de cubrir toda el área y obtener de este modo un mapa geológico lo más completo posible.
Durante este trabajo se recolectaron fósiles, muestras de rocas y minerales, para ser estudiados en los respectivos laboratorios. Algunas muestras de fósiles fueron enviadas a Francia y Japón para una determinación más precisa. Asimismo se remitieron algunas mues- tras de roca intrusivas y volcánicas al Brasil, para su datación radiométrica por el método Potasio-Argón.
Durante los meses de estudio, el autor, contó con la valiosa asistencia de campo de los ingenieros: Edgardo Blanco Z., Pierre Cueva Olivera y Francisco García Zavaleta Foucas.
El área materia del presente estudio se encuentra situada geográficamente en la vertiente Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, al este de la Divisoria Continental, conformada por una cadena de montañas denominada Cordillera de Huanzo, por lo que todo su sistema de drenaje desagua a los grandes rios que van hacia el Océano Atlántico.
Dentro de este panorama el rasgo geomorfológico más importante es una gran llanu- ra andina ubicada entre los 3,800 y 4,500 m.s.n.m., denominado por MCLAUGHLIN (1924) Superficie Puna, que a consecuencia de los agentes geológicos modeladores, se presenta como una topografía accidentada, con valles profundos y encañonados como el de Santo Tomás, Colca, Vilcabamba, Pachachaca, etc. por donde discurren los rios mayores, que van socabando más profundamente los valles. Sobre los 4,600 a 4,800 m.s.n.m., se aprecia una serie de picos tales como el Malmanya, Suparausa, Piste, etc., que fácilmente superan los 5,000 m.s.n.m.
De acuerdo a últimas determinaciones radiométricas se ha datado que la Superficie Puna se desarrolló entre los 14.5 MA y 6 MA.
Este paisaje peculiar y característico es el resultado de los diferentes agentes erosivos asociados con el levantamiento general de los andes, iniciado en el Mioceno, rellenado y cubierto posteriormente por productos volcánicos del Terciario Superior, Cuaternario, en donde se han diferenciado tres unidades geomorfológicas: Relieve Montañoso, Altiplanicie y Valles (Fig. 2), que concuerda con lo establecido por MCLAUGHLIN (1924).
Relieve MontaÒoso
Esta unidad geomorfológica constituye las partes más altas de es tos cuadrángulos y está formado por cadenas de cerros y nevados alineados según el curso general de los An- des, que emerge por encima de una superficie levemente horizontal ubicada entre los 4,000 y 4,600 m.s.n.m. denominada Superficie Puna por MCLAUGHLIN (1924).
INGEMMET
Estas cumbres alcanzan mayores alturas de 5,000 m. siendo el resultado de la intensa actividad emergente y erosiva durante el levantamiento y desarrollo de las etapas Valle y Cañón, así como de la glaciación durante el pleistoceno, originando una morfología de picos y cumbres bastante agudas, los más importantes de estos cuadrángulos son los siguientes Suparaura (5,115 m.s.n.m.) constituído por stocks de granodioritas y tonalita, el cerro Ramarumayoc (4,890 m.s.n.m.), Cerro Piste (5,185 m.s.n.m.), Cucche (5,075 m.s.n.m.) constituído por lutitas y areniscas del grupo Yura y otros, corresponden a estructuras volcá- nicas del Grupo Barroso como el nevado Malmanya (5,200 m.s.n.m.).
Altiplanicie
Esta unidad geomorfológica representa una gran superficie de erosión, y es la más importante y de mayor extensión dentro de estos cuadrángulos constituída por una zona de topografía suave con colinas y cimas truncadas que se encuentran entre los 4,000 y 4, m.s.n.m. BOWMAN (1916) y MCLAUGHLIN, (1924), la denominaron Superficie Puna (14.5 – 6 MA).
Esta superficie está labrada en rocas sedimentarias del mesozoico, y volcánicos del Grupo Tacaza; estando en la actualidad cubierta por una potente secuencia de lavas y piroclásticos de la Formación Sencca y rocas del Grupo Barroso.
Las formas más características de esta superficie se encuentran en la parte occidental del cuadrángulo de Chalhuanc y en la parte central al sur de Santo Tomás; donde se les conoce con el nombre de pampa. En la zona suroeste del cuadrángulo de Antabamba, esta superficie ha sido afectada por la acción erosiva de los ríos Mollebamba, Antabamba y sus afluentes menores; sin embargo, quedan como relictos, pequeñas colinas truncadas a niveles más o menos concordantes, que permiten reconstruir su existencia anterior.
Valles
Como consecuencia de la acción erosiva de los cursos de agua que nacen en las partes altas de la Cordillera, se ha desarrollado una densa red hidrográfica que, debido a su poder erosivo favorecido por el levantamiento general de los Andes, ha disectado y profun- dizado a esta región originando los grandes valles encañonados por donde discurren los principales ríos que drenan esta región; dejando como testigos de este socavamiento, terrazales alauviales, adosadas a las paredes de los valles a diferentes alturas sobre sus cauces actuales.
INGEMMET
Los valles principales como el Santo Tomás, Vilcabamba, Oropesa, Antabamba, Chuquibambilla y Chalhuanca son profundos y relativamnete rectos debido a que están con- trolados por fallas regionales.
El eje de la divisoria hidrográfica, que separa la cuenca del Pacífico y la del río Amazonas, se encuentra al sur (fuera de estos cuadrángulos), en la denominada Cordillera de Huanza, por lo que los ríos principales que drenan esta regióntienen sus nacientes en la cuen- ca de captación fluvial de dicha cordillera. Estos ríos son de régimen permanente y tienen generalmente un rumbo cmprendido entre noreste y noroeste; siendo los principales el Chalhuanca y Antabamba que desaguan con el nombre de Pachachaca en el río Apurímac, los ríos Oropesa y Chuquibambilla que forman el Vilcabamba y el río Santo Tomás.
El patrón principal de drenaje es subparalelo dendrítico, controlado principalmente por factores estructurales como ocurre con los ríos Chalhuanca, Antabamba y Oropesa.
Cuadr·ngulo de Santo Tom·s
El río principal de este cuadrángulo es el río Santo Tomás, mediante el cual se efectúa la mayor parte del drenaje de esta región. Sus nacientes se encuentran en el cuadrángulo vecino de Cayarani. Recorre con rumbo norte toda la zona oriental con una longitud de más de 150 km delimitando en parte los departamentos de Cuzco y Apurímac. Es de régimen permanente con variaciones en su caudal, el mismo que es considerable en las épocas de lluvias.
El río Santo Tomás en su tramo norte recorre por un valle bastante estrecho y profun- do, principalmente entre Cocha y Capacmarca; donde se desarrollo en rocas sedimentarias fácilmente erosionalbes como es el caso de las lutitas del Grupo Yura y calizas de la Forma- ción Ferrobamba.
En su tramo Sur el control del drenaje es litológico, porque se ha desarrollado en el contacto entre las rocas sedimentarias e intrusivas. En forma general el drenaje es de tipo sub-paralelo a dendrítico.
GeologÌa de los cuadr·ngulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tom·s
Sector Occidental
El drenaje en esta parte norte se realiza a través del río Chalhuahuacho que desem- boca en el río Santo Tomás en el cuadrángulo de Cotabambas, tiene sus nacientes en el flanco este del Nevado Malmanya, recorre con rumbo oeste-este, sus afluentes son numerosos y tienen rumbo perpendicular al río Chalhuahuacho. El control del drenaje es estructural, en sus nacientes está regido por la falla Record y luego por la falla Mayotingo.
El tipo de drenaje de este sector es paralelo sub-dendrítico, desarrollado fundamen- talmente en las rocas del Grupo Yura y de las formaciones Mara y Ferrobamba.
El drenaje en la parte sur se realiza mediante el río Jahua Jahua, que desemboca en el río Oropesa en el cuadrángulo de Antabamba, las nacientes de este río así como las de sus afluentes, se encuentran en una serie de lagunas ubicadas en la cadena de cerros de Nevado Malmanya. Tiene rumbo noroeste. El régimen es intermitente en épocas de lluvia son cauda- losos y durante la sequía las quebradas son secas.
Cuadr·ngulo de Antabamba
Sector Oriental
El drenaje de este sector se realiza a través del río Oropesa-Vilcabamba; este río tiene sus nacientes en el cuadrángulo de Chulca con el nombre de Oropesa, recorre de sur a norte y en la parte noreste del cuadrángulo de Antabamba toma el nombre de Vilcabamba y desemboca en el río Apurímac en el cuadrángulo de Abancay. El control de este río es mayormente litológico, desde sus nacientes ahsta el pueblo de Turpay, corta los volcánicos de los grupos Barroso y Tacaza, de Turpay hacia el norte atraviesa las luitas y cuarcitas del Grupo Yura y las calizas de la Formación Ferrobamba, en la zona de Vilcabamba el control es estructural por seguir una zona de fallas y pliegues. El drenaje es dendrítico subparalelo.
Sector Occidental
En la parte norte el drenaje se realiza por medio del río Chuquibambilla y sus afluen- tes, recorre de oeste a este, tiene sus nacientes en las alturas de Chuquibambilla y desemboca en el río Vilcabamba. El cauce de este río se desarrolla mayormente sobre rocas del Grupo Yura, el control es estructura, sigue los ejes de pliegues y zonas de fractura. El drenaje es dendrítico-subparalelo.
GeologÌa de los cuadr·ngulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tom·s
zona varía de templado a frío, siendo a mayor altura más frío, con temperaturas media anual comprendidas entre 7° C a 10° C. La temperatura máxima absoluta es superior a 20° C y la mínima absoluta es inferior a 0° C, principalmente entre Junio y Agosto. Las precipitaciones entre Diciembre y Marzo están comprendidas entre 500 mm^3 y 1,000 mm 3.
Finalmente el clima desde los 4,800 m.s.n.m. hacia arriba es denominado Piso Nival por J. TOSI, que se caracteriza por frío intenso, principalmente durante las noches en que las precipitaciones son sólicas; en cambio en el día, la insolación es fuerte registrando tempera- turas más altas al medio día. El contenido del oxígeno en el medio ambiente es bajo, lo que origina gran sequedad en el ambiente.
INGEMMET
INGEMMET
FormaciÛn Piste
Se asigna el nombre de Piste a esta formación, por encontrarse los mejores aflora- mientos en el Nevado Piste, situado al noreste del pueblo de Caraibamba, en el cuadrángulo de Chalhuanca (Foto 1).
Sus afloramientos se presentan en los profundos cañones labrados por los principa- les ríos que drenan esta región; así se observan en ciertas partes de los ríos Chalhuanca, Antabamba, Pachaconas y otros.
A consecuencia del tectonismo también aflora esta formación en las partes altas del cuadrángulo de Challhuanca, tal como se observa en los cerros Piste, Cucche, Patari y Yanaquilca, cuyas cotas pasan de los 4,200 m.s.n.m.
Litológicamente, la Formación Piste consiste en un 70% de lutitas negras, lutitas gris oscuras y material carbonoso. Areniscas lutáceas y areniscas de grano fino, de color negro a gris oscuro y de estratificación delgada, se presentan irregularmente intercaladas con las an- teriores. Completando la secuencia, en la parte inferior de esta unidad se observan bancos compactos de caliza negra que constituyen los afloramientos más antiguos de la región. Lo- calmente, la parte superior de la formación también presenta bancos de caliza negra bituminosa, compactos y recristalizados, como puede observarse en los alrededores de la laguna de Huanzo, al norte del nevado Piste, donde las calizas negars se intercalan con lutitas y están intruídas por dioritas y granodioritas, así como por diques de naturaleza andesítica y en el extremo sureste del cuadrángulo de Chalhuanca, en los cerros de Yanama y Yanapaccha y en la laguna Ticllia. En el avlle de Chalhuanca, cerca de Huampuchaca, las calizas de la parte superior de la Formación Piste se extienden hacia el oeste hasta la laguna de Yauricocha y alrededores. Otro afloramiento notable de estas calizas se aprecia en la margen derecha del río Chalhuanca, en la quebrada Acobamba y en el cerro Charca (Foto 2).
En el tercio superior de esta unidad se encuentran abundantes nódulos alargados hasta de 30 cm., constituidos por una arenisca fina muy compacta con núcleos de pirita o materia carbonosa.
El contacto superior de esta formación es concordante y fácil de distinguir ya que la Formación Chuquibambilla, suprayacente, está conformada mayormente por estratos de are- niscas y presenta formas suaves en el terreno debido a su competencia litológica. El contacto inferior no se observa, debido a que la base no aflora en esta región.
El grosor de esta formación no ha podido ser determinado por medición directa, al no haberse encontrado una secuencia completa por estar bastante perturbada estructuralmente; en otros casos se encuentra afectada por intrusivos. Su espesor se le calcula en más de 700 m. en los alrededores de los cerros Piste y Cucchi.
GeologÌa de los cuadr·ngulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tom·s
GeologÌa de los cuadr·ngulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tom·s
Edad y Correlación.- La edad de la Formación Piste está determinada por los estudios efectuados en la fauna fosilífera recolectada; los fósiles vegetales se hallan bastante deformados y mal conservados y no ofrecen suficiente garantía para su datación.
Dentro de la fauna marina, cabe especial mención, la muestra tomada en la quebrada Pachaconas, al oete del pueblo del mismo nombre, la cual fue estudiada en Francia por el especialista en fósiles del Jurásico F. COLLINGNON y cuyo resultado es el siguiente : “se tarta de un especimen de la familia Perisphinctidae de la parte superior del Jurásico superior, es decir Kimeridgiano a Titoniano”.
Los fósiles determinados en el Departamento de Paleontología del INGEMMET pertenecen a las clases Perisphinctes y Amoeboceras, y corresponden a la muestra ST- tomada en la quebrada de Pampa Cancha.
La muestra N° ST-37 proviene de la quebrada Cerro Grande, cerca de Choccollo al sur de Huanacopampa (cuadrángulo de Santo Tomás), en ella, se ha terminado entre varios especímenes Reineckeia sp. y Posydonomia, los cuales son frecuentes en el Jurásico medio a superior (ver apéndice paleontológico). La Formación Piste se correlaciona con la base de la Formación Yura de la región de Arequipa, con la parte inferior de la Formación Lagunillas, que aflora entre Juliaca y Arequipa, y con la Formación Ataspaca descrita en los cuadrángulos de Pachía y Palca en el sur del Perú.
FormaciÛn Chuquibambilla
Se asigna el nombre de Chuquibambilla a esta formación porque los principales aflo- ramientos se observan en los alrededores del pueblo de Chuquibambilla.
La secuencia de esta formación está constituída por un 60 a 70% de areniscas y el resto por lutitas y calizas, se observan también afloramientos importantes a lo largo de ambas márgenes del río del mismo nombre.
La litología de esta unidad se caracteriza, por la predominancia de areniscas de grano fino a grueso, de color generalmente gris oscuro con algunos niveles que varían de gris claro a rojizo, principalmente en la parte superior. Dentro de esta formación se han encontrado capas calcáreas que se intercalan con las areniscas, fundamentalmente en la parte superior y consisten en calizas negras y gris claras, a veces bastante arenosas; presentándose en forma lenticular y con un grosor que llega a los 50 m. Todo este conjunto litológico se halla bastante plegado o constituyendo grandes ondulaciones.
Ejemplos típicos con estas características se observan en Chuquibambilla y a lo largo del río del mismo nombre hasta Chisi. Idénticos afloramientos se presentan también en am-
INGEMMET