




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las vulneraciones de derechos humanos que enfrentan los muxes, un tercer género reconocido en la cultura zapoteca, y los embera chamí transexuales en colombia. Se analizan las formas de discriminación, violencia física y exclusión social que ambos grupos experimentan debido a su identidad de género, así como las consecuencias del desplazamiento forzado y la pérdida de territorio para los embera chamí. El documento destaca la importancia de políticas públicas inclusivas y la necesidad de combatir la transfobia para garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas de género diverso.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Catherin Solano Barrera Yoiner Duván Aguirre Arango Edwin Ferney Suárez Muñoz Uriel Valencia Chavarría Facultad de Derecho, Universidad del Área Andina 4139 – 303: Electiva Género E Interculturalidad Dra. Jenniffer Londoño Jurado 02 de septiembre de 2024.
1. Caracterización de Grupos Poblacionales: Muxes y Emberá Chamí Muxes País de origen: México. Ubicación geográfica: Los Muxes están principalmente ubicados en la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, esta región es habitada por la etnia zapoteca, una de las culturas indígenas más antiguas de México. Prácticas tradicionales: Los Muxes representan un tercer género reconocido culturalmente dentro de la sociedad zapoteca, desde una edad temprana, aquellos que se identifican como Muxes adoptan roles y comportamientos asociados tradicionalmente con lo femenino, aunque no se consideran necesariamente mujeres; su participación en la vida comunitaria es diversa, abarcando desde la elaboración de textiles y joyería hasta la organización de festividades religiosas y culturales. Los Muxes juegan un rol vital en la economía local y en la preservación de tradiciones zapotecas, además, a pesar de enfrentar discriminación en algunos contextos, muchos son respetados y valorados dentro de sus comunidades por sus habilidades y contribuciones. Número de personas: No se dispone de una cifra exacta, pero para el 2019, la socióloga del Instituto de Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Natividad Gutiérrez Chong, explicó para el portal de la institución que se calcula que hay 3. muxes en la región del Istmo de Tehuantepec
2. Vulneraciones de Derechos en Razón de su Origen Étnico Discriminación basada en la identidad de género (Muxes y Embera Chamí Transexuales) Ambos grupos enfrentan discriminación debido a su identidad de género, los Muxes, aunque respetados en algunos contextos dentro de la cultura zapoteca, enfrentan rechazo y maltrato, especialmente en áreas influenciadas por la cultura occidental y el catolicismo, la discriminación puede manifestarse en la forma de violencia física y verbal, exclusión social y limitaciones en el acceso a derechos y recursos. Por su parte, los Embera Chamí transexuales enfrentan una discriminación aún más inexorable, ya que son vistos como una infracción de las normas culturales y espirituales, cuyo rechazo se ve plausible en las autoridades indígenas Embera Chamí, quienes imponen castigos extremos, como el confinamiento en cepos o la expulsión del resguardo, lo que no solo vulnera su derecho a la identidad y a la no discriminación, sino que también pone en peligro su bienestar físico y psicológico. Desplazamiento forzado y pérdida de territorio (Embera Chamí) Los Embera Chamí han sido víctimas de desplazamiento forzado debido al conflicto armado en Colombia, esta vulneración de derechos implica la pérdida de su territorio ancestral, lo que afecta gravemente su identidad cultural y su modo de vida tradicional; la tierra no solo es su hogar, sino también un elemento central en su cosmovisión y prácticas espirituales, el desplazamiento también les expone a condiciones de vida precarias en las ciudades y municipios, donde enfrentan discriminación, falta de acceso a servicios básicos y la erosión de sus estructuras sociales tradicionales. Violencia estructural y exclusión social (Muxes y Embera Chamí) Tanto los Muxes como los Embera Chamí enfrentan formas de violencia estructural que incluyen la marginación social y
económica, y la falta de acceso a servicios de salud, educación y justicia, Los Muxes, a pesar de su reconocimiento dentro de algunas comunidades zapotecas, a menudo enfrentan la falta de oportunidades laborales y educativas debido a su identidad de género; por otro lado, los Embera Chamí, especialmente aquellos que han sido desplazados, viven en condiciones de pobreza extrema, con acceso limitado a servicios básicos y una creciente pérdida de su identidad cultural. Estas formas de exclusión perpetúan un ciclo de pobreza y discriminación que es difícil de romper sin intervenciones específicas en políticas públicas y programas con un enfoque de inclusión y protección de derechos para estas comunidades.
3. Vulneraciones de Derechos en Razón a la Identidad de Género Discriminación y violencia física Tanto los Muxes como los Embera Chamí transexuales sufren discriminación severa y violencia física debido a su identidad de género, para los Muxes, aunque históricamente han sido aceptados en la cultura zapoteca, enfrentan violencia y rechazo, donde su identidad es incomprendida y menospreciada; este tipo de violencia vulnera su derecho a vivir sin violencia, a la igualdad ante la ley y a la no discriminación. En el caso de los Emberá Chamí transexuales, la violencia se agrava con castigos impuestos por las autoridades indígenas, como el confinamiento en cepos o la expulsión del resguardo. Esta violencia no solo es física, sino también psicológica, afectando profundamente su bienestar y su dignidad humana. La identidad de género de estas personas es vista como una infracción que merece castigo, lo que claramente vulnera su derecho a la dignidad y a una vida libre de violencia.
4. Aspectos Comunes en Términos de Acceso y Ejercicio de Derechos en Ambos Videos Ambos videos destacan cómo las personas de género diverso, como los Muxes y los Embera Chamí transexuales, enfrentan barreras significativas para acceder y ejercer sus derechos debido a la discriminación y la violencia estructural, ambos grupos comparten experiencias de marginación y exclusión social que limitan su acceso a oportunidades educativas, laborales y de participación social. Un aspecto común es la resistencia cultural que ambos grupos enfrentan dentro de sus propias comunidades, aunque en diferentes grados; mientras que los Muxes encuentran un espacio de respeto dentro de la cultura zapoteca, enfrentan discriminación en contextos externos, en contraste, los Embera Chamí transexuales son vistos como una amenaza a las normas culturales y espirituales de su comunidad, enfrentando castigos y exclusión. Otro aspecto común es la invisibilización y negación de su identidad de género, ambos grupos tienen que luchar por el reconocimiento y respeto de su identidad, en contextos donde las normas sociales y culturales no solo no los reconocen, sino que activamente buscan suprimir o castigar estas identidades. Estos videos resaltan la necesidad urgente de políticas públicas inclusivas que reconozcan y protejan los derechos de las personas de género diverso, así como la importancia de la educación y la sensibilización, si bien es cierto hay independencia y respeto por los contextos ancestrales y valores de las comunidades indígenas, en los entornos externos se debe combatir la transfobia y promover una sociedad más equitativa y respetuosa de la diversidad.
Bibliografía Barbosa, L. (s/f). MUXES DE JUCHITÁN: SOBRE LA ERRANCIA Y EL EFEMINISMO EN CAMPO. Com.br. Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de http://www.fg2013.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/20/1386682858_ARQ UIVO_LuannaBarbosa.pdf Espectador, E. [@ElEspectador]. (s/f). #SinClóset | Indígenas trans: las rebeldes del santuario | El Espectador. Youtube. Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=SD_GdprdL- Fernández, N. (2024, enero 24). Personas muxe: el tercer género que existe desde tiempos prehispánicos en Oaxaca. Yahoo Noticias. https://es.us/muxe-tercer-genero-que-existe- desde--prehispanicos-oaxaca-115857738.html? guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_ sig=AQAAAFpSU_RN4HgYoIKMc2wROx7bDxU073S9r_73sF9gmuVJAJ45u0emaXIx PGnLKSkTtVJJhBJQM2- D57KqB8dU3tvGcetZfSB3JEQsGGi7FPpyi9QhbouFEVrWWyaES05Ub04R2bMnvrrN VNQDymVvjET9AxAHhgz-hUh9wtDUw7L ONIC - Embera Chami. (s/f). ONIC. Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de https://www.onic.org.co/pueblos/1095-embera-chami The Guardian [@theGuardian]. (s/f). Muxes – Mexico’s third gender. Youtube. Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=iiek6JxYJLs