Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

generalidades y mecanica, Monografías, Ensayos de Tipografía

documento de estudio ....................

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 31/05/2025

limonsalad0
limonsalad0 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RÍO
Materia: Topografía.
Carrera: Ingeniería Civil.
Unidad 1.
Mtro. ING.
Alumno:
TEMA1: Generalidades.
SUBTEMAS.
1.1. Definición e importancia de la topografía.
1.2. Tipos de levantamiento.
1.3. Aplicación de la topografía.
1.4. Poligonal y tipos de poligonales.
1.5. Errores.
1.6. Tolerancias.
1.7. Medida de distancias.
FECHA: 17-2-
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga generalidades y mecanica y más Monografías, Ensayos en PDF de Tipografía solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RÍO

Materia: Topografía. Carrera: Ingeniería Civil. Unidad 1. Mtro. ING. Alumno: TEMA1: Generalidades. SUBTEMAS. 1.1. Definición e importancia de la topografía. 1.2. Tipos de levantamiento. 1.3. Aplicación de la topografía. 1.4. Poligonal y tipos de poligonales. 1.5. Errores. 1.6. Tolerancias. 1.7. Medida de distancias. FECHA: 17-2-

1.1. Definición e importancia de la topografía. Definición. Es importante subrayar el origen etimológico del término topografía para, de esta manera, poder entender mejor su significado. En este caso, aquel se encuentra en el griego donde descubrimos que se determina por la unión de tres partes claramente diferenciadas: topos que puede traducirse como «lugar o territorio», el verbo grafo que es sinónimo de «escribir o pintar» y el sufijo –ia que es equivalente a «cualidad». Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica que se encarga de describir de manera detallada la superficie de un determinado terreno. Esta rama, según se cuenta, hace foco en el estudio de todos los principios y procesos que brindan la posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de la superficie, ya sean naturales o artificiales. Importancia. Cabe resaltar que la topografía posee un gran valor para ciencias como la agronomía, la arquitectura, la geografía y la ingeniería. La aplicación de conceptos geométricos para lograr describir la realidad física resulta muy importante en la actividad agrícola o en la construcción de edificios. La actividad topográfica posee una doble dimensión es necesario visitar el lugar en cuestión para analizarlo con los instrumentos apropiados, mientras que en una etapa siguiente se requiere del traslado de los datos recogidos a un gabinete o laboratorio para su interpretación y el desarrollo de mapas. La Importancia de la topografía en obra civil. La topografía es la técnica que permite medir directa o indirectamente la representación gráfica del terreno. Se trata del punto de partida de proyectos que requieren información sobre la dimensión, posición o forma del terreno sobre el que se va a realizar la obra. En lo que se refiere a

1.2. Tipos de levantamiento. En el ámbito de la ingeniería y la arquitectura, el levantamiento topográfico es una actividad esencial para obtener información precisa sobre las características de un terreno. Conocer los diferentes tipos de levantamientos topográficos es fundamental para determinar cuál es el adecuado para cada proyecto. En este artículo, vamos a explorar los distintos tipos de levantamientos y su aplicación en diferentes campos. Un levantamiento topográfico es la medición precisa y detallada de las características de un terreno. Se utiliza para obtener información sobre la altitud, la pendiente, la ubicación de edificaciones, carreteras, ríos, entre otros elementos presentes en el terreno. Marcado de catenarias sobre la vía. Proyecto Tren Maya, Yucatán. Tipos de levantamiento topográfico según el campo de aplicación Existen diferentes tipos de levantamientos topográficos según el campo de aplicación. A continuación, se detallan los principales tipos de levantamientos topográficos: Levantamiento topográfico urbano: Este tipo de levantamiento se realiza en zonas urbanas para medir y representar la forma y características de la superficie terrestre. Estos levantamientos se utilizan para la planificación urbana, la construcción de edificios y la instalación de infraestructuras.

Levantamiento topográfico de construcción: Se realizan antes de iniciar una obra de construcción. En este tipo de levantamiento, se mide el terreno para determinar la ubicación exacta de las edificaciones, las pendientes y alturas del terreno, y otros elementos necesarios para la construcción. Este tipo de levantamiento se utiliza para evitar errores en la construcción y garantizar la seguridad de la estructura. Levantamientos topográficos forestales: Se realizan en zonas boscosas para obtener información precisa sobre la ubicación de los árboles, la densidad y altura del bosque, y otros aspectos importantes para la gestión forestal. La información obtenida en los levantamientos topográficos forestales se utiliza para planificar la explotación forestal y para la prevención y control de incendios. Levantamiento topográfico catastrales: Se utilizan para delimitar las propiedades y para establecer los límites y ubicaciones exactas de los terrenos. La información obtenida en los levantamientos topográficos catastrales se utiliza para el registro y la gestión de los bienes inmuebles. Levantamientos batimétricos: Este tipo de levantamiento se utiliza en la medición de cuerpos de agua como ríos, lagos y mares. En los levantamientos topográficos hidrográficos se mide la profundidad, la forma y la ubicación del curso de agua. La información recolectada es importante para la navegación, la pesca, la prevención de inundaciones, entre otros.

1.3. Aplicación de la topografía. Las aplicaciones de la topografía suelen ser la elaboración de planos terrestres, la preparación de cartas de navegación y, también, sirve para establecer los límites entre dos terrenos. Estos y otros propósitos con posibles gracias al simple ejercicio de determinación de la posición de ciertos puntos y su representación en gráficos. Aplicaciones de la topografía en distintas ingenierías. Las primeras herramientas topográficas fueron la plomada, la escuadra y el compás. Estas datan de la época de los egipcios, pero ahora se tienen aparatos modernos. Por ejemplo, el teodolito es la herramienta más usada por las empresas de topografía y los profesionales de este rubro Ingeniería agrícola Dentro de esta especialidad se aplica el conocimiento topográfico en los levantamientos y trazos. Estos trabajos son necesarios para el trazado de sistemas de regadío, así como de drenaje. De esta manera, se puede aprovechar las inclinaciones o niveles del terreno, de acuerdo a las necesidades del ingeniero. Otros ejemplos de las aplicaciones de la topografía en la agricultura es la medición de parcelas para distintos sembríos, el replanteo del terreno y los trabajos de deslindes para colocar alambradas o muros perimétricos. Ingeniería eléctrica Los servicios de las empresas de topografía son requeridos en temas eléctricos cuando se necesitan realizar trazos para líneas de cables. El tendido de líneas de transmisión requiere de la medición de distancias para el cálculo del cable a utilizar. Asimismo, es necesario señalizar los puntos donde serán colocados los postes u otras instalaciones eléctricas.

Ingeniería minera En este rubro de la minería es común que se requiera la excavación y construcción de túneles, galerías y lumbreras, así como la cuantificación del volumen de tierra extraído. Cada uno de estos trabajos tiene aplicaciones de la topografía. Por ejemplo, los levantamientos pueden ayudar a la planificación de las redes de socavones. Por otro lado, el cálculo del volumen de tierra es útil para la planeación de nuevas excavaciones o para llevar el control de la cantidad de mineral extraído. Ingeniería geológica En esta área la topografía es esencial para analizar las formaciones geológicas, especialmente para la elaboración de planos o maquetas. También, apoya en la determinación de la estructura de las cuencas hidrológicas. En la fotogeología, el análisis de las imágenes no podría ser llevado a cabo sin los conocimientos de la topografía. Ingeniería civil Esta es una de las aplicaciones de la topografía con la que el público está más asociado. Los trabajos de levantamiento se hacen antes, durante y después de la construcción de obras. Esas acciones son necesarias para la edificación de edificios, carreteras, puentes, canales, servicios municipales, etc. Otras ingenierías Los expertos en fotografía realizan trabajos de medición directa, medición por cálculos y, ahora, elaboran cartografía digital por restitución fotogramétrica. Esta última aplicación permite la elaboración de esquemas en 2D o 3D. posteriormente, esta información puede servir a varias ramas de la ingeniería, como la hidráulica, forestal, ambiental o la arquitectura y muchas más.

Poligonales abiertas: Las poligonales abiertas son aquellas en las que el punto final no coincide con el punto de inicio. Estas poligonales se utilizan generalmente en proyectos de caminos, canales o cualquier obra lineal donde la trayectoria no cierre sobre sí misma. La precisión en las poligonales abiertas puede ser más difícil de verificar debido a su naturaleza no cerrada. Poligonales cerradas: Las poligonales cerradas son aquellas donde el punto final coincide con el punto de inicio, formando un ciclo completo. Este tipo de poligonales es muy común en trabajos de delimitación de terrenos y levantamientos topográficos ya que permite una mejor verificación de los datos obtenidos. Al ser una figura cerrada, cualquier discrepancia en las medidas es más fácil de detectar y corregir. Poligonales enlazadas: Las poligonales enlazadas combinan elementos de las poligonales abiertas y cerradas. En este tipo de poligonal, una serie de segmentos se conectan en puntos específicos, que pueden formar ciclos parciales. Estas poligonales se utilizan cuando es necesario aumentar la precisión en áreas específicas de un levantamiento topográfico complejo. Qué es la poligonal en topografía. En topografía, una poligonal es una figura geométrica compuesta por varios segmentos de línea conectados, que se utiliza para representar y medir terrenos y superficies. Este método es fundamental para captar la forma y posición de los elementos del terreno de manera precisa, facilitando la creación de mapas y planos detallados. Las poligonales se clasifican en dos tipos: poligonales abiertas y poligonales cerradas. Las poligonales abiertas no forman un circuito, mientras que las poligonales cerradas sí, lo que permite la verificación y ajuste de mediciones al completar un ciclo.

El uso de poligonales es común en proyectos de ingeniería civil, construcción y minería, donde la exactitud en la representación del terreno es crucial. La correcta medición de ángulos y distancias en una poligonal asegura la precisión en la elaboración de los planos y el éxito en el desarrollo de proyectos.

Clasificaciones de los errores en topografía. Errores Groseros: Este tipo de errores podríamos decir que son errores o equivocaciones humanas que comete, por ejemplo, el operario a la hora de realizar una medición. No se consideran admisibles porque pueden tener graves consecuencias al dar lugar a variaciones importantes frente a la magnitud real. La mayoría serían fácilmente evitables mediante controles, metodologías y verificaciones más exhaustivas. Algunos ejemplos son los errores de lectura, de anotación o de suma de datos. Errores Sistemáticos: Son errores que se repiten o se arrastran de manera continuada al realizar una medición. En la mayoría de las ocasiones suelen provenir de los instrumentos utilizados o de alguna rutina errónea adoptada por el operario. Este tipo de errores deben evitarse empleando una maquinaria precisa y una metodología adecuada, ya que su valor es acumulativo y resulta imposible su corrección. Un ejemplo de error sistemático en topografía constante es el error de inclinación del nivel (i=ángulo formado por el eje de colimación del instrumento y la horizontal) en un ángulo fijo. O el uso de una cinta metálica para medir dilatada por las temperaturas. Errores Accidentales: Este tipo de errores no corresponden a las tipologías anteriores y son una consecuencia de la combinación de varias causas posibles. No responden a una ley fija y son totalmente inevitables al ser aleatorios.

¿Cuál es el máximo margen de errores en topografía? Error Probable: Si todos los errores producidos al medir una magnitud los ordenamos por orden creciente, el error probable es el que está en el centro de la serie formada. Dicho de otro modo, el error probable es aquel que tiene tantos errores mayores como menores. Error Medio Cuadrático: Si conocemos el valor real de las magnitudes que medimos, los errores que se producen serán errores reales, y se define error medio cuadrático de una observación aislada a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los residuos respecto al valor real, dividida por el número de observaciones realizadas. Error Máximo: Es una cota máxima del error, ya que los errores que sean mayores que él deben de ser considerados errores groseros. Por lo tanto, todas las medidas que vayan acompañadas de un error superior al máximo deben de ser desechadas. A este margen de error, el máximo permitido en topografía, se le denomina tolerancia. Se suele aceptar que su valor sea igual a 2.5 veces el error medio cuadrático. Repetir mediciones, revisar los datos obtenidos, contar con una metodología de trabajo muy bien definida y utilizar las técnicas y herramientas más sofisticadas son la clave para minimizar los errores que se cometen en topografía.

Uno de los primeros términos que se aprende en la topografía es la distancia y los diferentes tipos que podemos encontrar y hallar según la situación que se presente. Muchos creen que existe un solo tipo de distancia, pero son tres: la real o natural, la geométrica y la reducida o topográfica. Antes de definir una por una, se tiene que entender que tanto la distancia real o natural como la distancia geométrica se usan muy pocas veces, en excepciones, especialmente, en proyectos concretados. La más usual es la distancia real o también llamada topográfica. Distancia topográfica o real La distancia topográfica es por definición, la distancia verdadera del terreno que separa dos puntos. Usualmente es utilizada por personas que no tienen conocimientos del mundo de la topografía, ya que la usan a diario sin saberlo. Distancia geométrica o natural En el caso de la distancia geométrica, esta se define como la distancia en línea recta que separa dos puntos. (en este caso no necesariamente sobre el terreno). Esta distancia es realmente complicado que se use con aplicación topográfica, ya que no se aplica en el desde un punto del suelo hasta otro. Distancia reducida u horizontal Esta distancia es la proyección de la distancia geométrica sobre un plano horizontal. Se puede obtener matemáticamente a partir de una de las otras dos distancias siempre y cuando nos aporten los suficientes datos. ¿En qué se diferencian? En primer lugar, la distancia real es la distancia que recorres por un camino que une dos puntos. Sin embargo, si haces una línea recta entre esos dos puntos estarías recorriendo una distancia geométrica. Finalmente, si haces una proyección de esos dos puntos sobre un plano y los unes sería la distancia topográfica.

Fichas Bibliográficas Definición.de. (s.f.). Topografía. Definición.de. https://definicion.de/topografia/

Almozara 2000. (s.f.). La importancia de la topografía en obra civil. Almozara 2000.

https://almozara2000.es/la-importancia-la-topografia-obra-civil/

Toposervis. (s.f.). Tipos de levantamiento topográfico. Toposervis. https://toposervis.com/tipos-

de-levantamiento-topografico/

IGC. (s.f.). Aplicaciones de la topografía en ingenierías. IGC. https://igc.com.pe/aplicaciones-de-

la-topografia-ingenierias/

Estación Total. (s.f.). ¿Qué es una poligonal en topografía?. Estación Total.

https://estaciontotal.info/que-es-poligonal-en-topografia/

Grupo Trato. (s.f.). Margen de error permitido en topografía. Grupo Trato.

https://grupotrato.com/blog/margen-de-error-permitido-en-topografia/

CIngeniería. (s.f.). Los tipos de distancia en topografía. CIngeniería.

https://www.cingenieria.pe/articulos/los-tipos-de-distancia-en-topografia/