Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Generalidades del sistema de la coagulación, Monografías, Ensayos de Bioética

El sistema de la coagulación está integrado por una serie de proteínas plasmáticas, a las que se les asignó un número romano según el orden en el cual fueron descubiertas. La mayoría de estas proteínas o factores de la coagulación, existen bajo condiciones fisiológicas en forma inactiva, como cimógenos, que son convertidos a enzimas activas por ruptura de una o dos uniones peptídicas. Para indicar la forma activa de los factores de la coagulación se adiciona el sufijo “a” después del número romano (5). No obstante, a algunos factores de la coagulación, entre ellos la precalicreína (PK), también llamada Factor Fletcher, y los quininógenos de alto peso molecular (QAPM), no se les asignó ningún número, mientras que los fosfolípidos plaquetarios, componentes muy importantes del proceso, no están incluidos en esta clasificación

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 11/05/2023

karla-lizett-ramirez-reyes
karla-lizett-ramirez-reyes 🇲🇽

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA
TAREA 1. BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN
LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA.
SEXTO SEMESTRE GRUPO 1
ALUMNA: KARLA LIZETT RÁMIREZ REYES
DOCENTE: BQ. CLAUDIA ESTHELA
MOCTEZUMA GRANADOS
CD. VALLES, S.L.P. 07 DE MAYO 2023
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Generalidades del sistema de la coagulación y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioética solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZONA HUASTECA

TAREA 1. BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN

LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA.

SEXTO SEMESTRE GRUPO 1

ALUMNA: KARLA LIZETT RÁMIREZ REYES

DOCENTE: BQ. CLAUDIA ESTHELA

MOCTEZUMA GRANADOS

CD. VALLES, S.L.P. 07 DE MAYO 2023

Instrucciones: Investigar qué son los biomarcadores de exposición, para qué sirven y citar

5 ejemplos (mencionando para qué se utilizan o qué permiten determinar).

Qué son: Puede ser un compuesto exógeno (o un metabolito)

dentro del organismo que refleja la exposición de éste a un

xenobiótico. El análisis se realiza en fluidos corporales (sangre y

orina, fundamentalmente) o incluso aire espirado. En el caso de

tóxicos acumulativos, la dosis interna puede también reflejar la

cifra de agente tóxico almacenado en uno o varios

compartimentos corporales. Por ejemplo, la concentración de

bifenilos policlorados (PCBs) en sangre refleja la cifra acumulada en los principales órganos

de depósito (tejido graso). Bernard y Lauwerys dividen los biomarcadores de exposición en

dos subgrupos: selectivos y no selectivos, basándose en la especificidad de las pruebas de

detección. Los biomarcadores selectivos se basan en la medida directa del tóxico o sus

metabolitos en fluidos biológicos (p. ej. plomo en sangre) y los no selectivos constituyen un

grupo de indicadores inespecíficos de exposición (p.ej. tioéteres en orina como indicadores

de exposición a sustancias electrófilas y, por tanto, reflejo de la absorción de sustancias

mutagénicas y cancerígenas). (Gil Hernández, s. f.)

Para que sirven: Los Biomarcadores de Exposición evalúan en muestras biológicas de un

organismo (específico para producto a estudiar), la presencia de una sustancia exógena, un

metabolito, o el producto de la interacción entre el agente xenobiótico y una molécula o

célula diana (p. ej., niveles de bisfenol A, ftalatos, compuestos perfluorados, u otros

contaminantes). (HBM4EU, 2020)

Referencias bibliográficas

  • Gil Hernández, F. (s. f.). El papel de los biomarcadores en Toxicología Humana.

Departamento de Medicina Legal y Toxicología.

https://www.ugr.es/~fgil/biomarcadoresrevtoxicol.pdf

  • HBM4EU. (2020). BIOMARCADORES. Biomarkers. https://www.hbm4eu.eu/wp-

content/uploads/2018/12/Biomarkers-of-effects-factsheet_ES_final.pdf

  • Picric, J. (2021, 5 mayo). ¿Qué es el Bisfenol A (BPA)? Conoce todos los riesgos. Blog

Conasi. https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/bisfenol-a-

bpa/#:~:text=Alteraciones%20cromos%C3%B3micas,los%20niveles%20de%20antioxi

dantes%20enzim%C3%A1ticos