Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Generalidades del Puerperio - Prof. Gomez, Resúmenes de Derecho Documental

El documento proporciona una descripción detallada de las diferentes etapas del puerperio, que es el período que va desde el momento inmediatamente posterior al parto hasta los 45-60 días. Se explican los cambios físicos, hormonales y fisiológicos que experimenta el cuerpo de la madre durante esta etapa, así como los cuidados y signos de alarma que se deben tener en cuenta. La información presentada es relevante para profesionales de la salud, estudiantes de medicina y enfermería, y mujeres en período de posparto.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/06/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Generalidades del Puerperio
Se denomina puerperio o cuarentena al periodo que va desde el momento inmediatamente posterior
al parto hasta los 45-60 días y que es el tiempo que necesita el organismo de la madre para
recuperar progresivamente las características que tenía antes de iniciarse el embarazo.
Comienza después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación anatómica y
fisiológica de la mujer. Es una etapa de transición de duración variable en el que se inician y
desarrollan los complejos procesos de la lactancia y de adaptación entre la madre, su hijo/a y su
entorno.
El puerperio comprende diferentes etapas:))
Puerperio inmediato:)abarca las primeras 24 horas después de parto.
Puerperio precoz:)se extiende desde el segundo al décimo día postnatales
Puerperio alejado:)Se extiende desde el día 11 hasta los 42 días luego del parto, concluye
en torno a los 40-45 de postparto.
Puerperio tardío:)Abarca desde el día 43 hasta los 60 días posteriores del nacimiento.
Si no hay complicaciones, el puerperio será estrictamente fisiológico, lo que supone que el cuerpo
de la madre sufre una serie de cambios físicos encaminados a devolver la normalidad a todo su
organismo:) )
Eliminación del agua: aumenta la eliminación (aproximadamente dos litros) del agua acumulada en
los tejidos durante el embarazo, a través del sudor y la orina.
Pérdida de peso: el parto, la eliminación del exceso de agua, la involución del aparato reproductor y
la lactancia hacen por sí solos que la madre llegue a perder hasta un 12,5% del peso que tenía antes
del parto.
Cambios en el aparato circulatorio: se recupera una frecuencia cardiaca normal y las paredes
venosas recuperan su tono habitual, haciéndose más resistentes. Tras la primera semana también se
normalizarán los nódulos hemorroidales.
Cambios hormonales: al cabo de una semana de producirse el parto, los estrógenos, la progesterona
y la gonadotropina coriónica humana recuperan los niveles normales. Sin embargo, aumenta
significativamente la secreción de prolactina en tanto se mantiene la lactancia materna. El resto de
las glándulas endocrinas también recuperan su función habitual.
Reducción del volumen abdominal:con ello se elimina la presión sobre el diafragma, el estómago,
el intestino, la vejiga y los pulmones. Como consecuencia, en poco tiempo se mejora la función
respiratoria, la capacidad de la vejiga y se recupera el apetito y la actividad intestinal normal.
))
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Generalidades del Puerperio - Prof. Gomez y más Resúmenes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

Generalidades del Puerperio Se denomina puerperio o cuarentena al periodo que va desde el momento inmediatamente posterior al parto hasta los 45-60 días y que es el tiempo que necesita el organismo de la madre para recuperar progresivamente las características que tenía antes de iniciarse el embarazo. Comienza después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Es una etapa de transición de duración variable en el que se inician y desarrollan los complejos procesos de la lactancia y de adaptación entre la madre, su hijo/a y su entorno. El puerperio comprende diferentes etapas:  Puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas después de parto.  Puerperio precoz: se extiende desde el segundo al décimo día postnatales  Puerperio alejado: Se extiende desde el día 11 hasta los 42 días luego del parto, concluye en torno a los 40-45 de postparto.  Puerperio tardío: Abarca desde el día 43 hasta los 60 días posteriores del nacimiento. Si no hay complicaciones, el puerperio será estrictamente fisiológico, lo que supone que el cuerpo de la madre sufre una serie de cambios físicos encaminados a devolver la normalidad a todo su organismo: Eliminación del agua : aumenta la eliminación (aproximadamente dos litros) del agua acumulada en los tejidos durante el embarazo, a través del sudor y la orina. Pérdida de peso: el parto, la eliminación del exceso de agua, la involución del aparato reproductor y la lactancia hacen por sí solos que la madre llegue a perder hasta un 12,5% del peso que tenía antes del parto. Cambios en el aparato circulatorio: se recupera una frecuencia cardiaca normal y las paredes venosas recuperan su tono habitual, haciéndose más resistentes. Tras la primera semana también se normalizarán los nódulos hemorroidales. Cambios hormonales: al cabo de una semana de producirse el parto, los estrógenos, la progesterona y la gonadotropina coriónica humana recuperan los niveles normales. Sin embargo, aumenta significativamente la secreción de prolactina en tanto se mantiene la lactancia materna. El resto de las glándulas endocrinas también recuperan su función habitual. Reducción del volumen abdominal : con ello se elimina la presión sobre el diafragma, el estómago, el intestino, la vejiga y los pulmones. Como consecuencia, en poco tiempo se mejora la función respiratoria, la capacidad de la vejiga y se recupera el apetito y la actividad intestinal normal.

Alteraciones de la piel: desaparece la pigmentación de la piel adquirida durante la gestación en la cara, la línea alba y la pulpa. Sin embargo, la piel del abdomen queda flácida en la medida en que el útero recupera su volumen normal y los músculos su elasticidad. Descenso de la actividad inmunitaria: durante el puerperio se reduce la capacidad de respuesta del sistema inmunitario ante la actividad de los gérmenes, por lo que, si la madre sufre algún tipo de infección antes del parto, ésta se puede agudizar. Cambios en el aparato genital: el tamaño del útero llega a aumentar entre 30-40 veces durante la gestación. En el puerperio se reduce nuevamente, pero de forma progresiva, mediante un mecanismo al que se denomina involución uterina. A las 24 horas después del parto, el útero se palpa a nivel del ombligo. Al 5º día del puerperio se palpa a la mitad de distancia entre el ombligo y la sínfisis pubiana. En el 10º día se palpa a nivel de la sínfisis o 1-2 dedos por encima de ella. Posteriormente no debe palparse por el examen abdominal. El útero regresa a su tamaño normal entre 5 y 6 semanas después del parto. El signo clínico más importante de la involución uterina es el descenso del fondo del útero día por día. Debe tenerse en cuenta el estado de llene vesical en el momento del examen ya que la vejiga llena eleva el fondo uterino. Micción: En el puerperio temprano, hay un aumento de la diuresis debido a la reducción del compartimiento extracelular. Es muy importante la vigilancia de la evacuación de orina durante éste período ya que pueden ocurrir los siguientes problemas:  Hematuria: Puede observarse en las primeras horas debido a traumatismo vesical en el proceso del parto.  Retención urinaria: El traumatismo vésico-uretral que acompaña al parto puede producir edema del cuello vesical y de la uretra que dificulta la evacuación de la orina. Por otra parte, las anestesias de conducción suelen provocar hipotonía de la vejiga con la consecuente retención urinaria. En algunas oportunidades es necesario recurrir a la cateterización vesical continua o intermitente.  Infección urinaria: Se produce habitualmente como consecuencia de la retención urinaria y de las maniobras de cateterización. Toda cateterización vesical debe ser seguida de cultivo de orina. Evacuación del intestino: Habitualmente se produce constipación los primeros días del puerperio por las razones anteriormente expuestas, sumado a las molestias perineales secundarias a la sutura de la episiotomía. Los loquios (contenido líquido normal expulsado por el útero en su proceso de involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho placentario) Los loquios no tienen mal olor y son variables en cantidad y características a lo largo del puerperio. Los primeros tres días contienen una mezcla de sangre fresca y decidua necrótica (loquia rubra), luego disminuye el contenido sanguíneo tornándose más pálido (loquia serosa). Ya en la segunda semana el líquido se aclara

posterior. En los primeros días postparto, el aseo de la episiotomía debe realizarse con agua más un antiséptico no irritante para luego cubrir la zona perineal con un apósito limpio. No deben efectuarse duchas vaginales en este período. Medicamentos : En general, después del alta de la maternidad, la mujer puérpera no requiere tratamientos medicamentosos. Los retractores uterinos no tienen indicación e incluso pueden tener efectos adversos sobre la evolución de la lactancia. La suplementación de hierro podría estar indicada, en especial si el sangrado durante el parto fue excesivo con depleción de los depósitos de hierro. En estos casos se recomienda una dosis de 100 mg de hierro elemental al día. Reinicio de actividad sexual: Si la involución uterina ha sido normal y la cicatrización del periné es adecuada, se pueden reanudar las relaciones sexuales a partir de los 25 a 30 días después del parto. Signos y Síntomas de Alarma en el Puerperio  Fiebre ( > 38ºC)  Hemorragia profusa por vía vaginal  Loquios malolientes  Signos inflamatorios locales en mamas, episiotomía y miembros inferiores.  Dificultad o problemas respiratorios

Bibliografía Sanitas. (s/f). Puerperio fisiológico o cuarentena. Sanitas Recuperado de https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/embarazo-maternidad/posparto/puerperio- fisilogico-o-cuarentena Peralta, O. (s/f). ASPECTOS CLÍNICOS DEL PUERPERIO. Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva Recuperado de https://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf Anido P., Dericco M., Leguiza M., et al. (2021). Guía de Práctica Clínica Puerperio Normal y Patológico. Argentina: Hospital Médico Sardá Recuperado de https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patolo gico.pdf Aguarón, G. (2010). MANUAL DE ASISTENCIA AL PARTO Y PUERPERIO NORMAL. CAMBIOS EN LA MADRE DURANTE EL PUERPERIO. LACTANCIA MATERNA. España: Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Recuperado de https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2009- 2010/sesion20100428_1.pdf Calles, L. (2022). PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO. España: Hospital Universitario Puerta de Hierro Recuperado de https://sego.es/documentos/ponencias/cursos/141/5.%20Laura%20Calles%20Sastre%20- %20Puerperio%20normal%20y%20patol%C3%B3gico.pdf