Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectos adversos y interacciones del ácido ascórbico y la aspirina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacia

Los efectos adversos y las interacciones medicamentosas y alimentarias del ácido ascórbico (vitamina c) y la aspirina. Se detalla cómo estas substancias pueden causar trastornos gastrointestinales, irritación gastrointestinal, cálculos renales, interferencia en exámenes médicos, interacciones medicamentosas y alimentarias, y beneficios para la salud. Se incluyen precauciones importantes para su consumo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 23/01/2024

edson-castillo-4
edson-castillo-4 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Efectos adversos del ácido ascórbico
El consumo de ácido ascórbico (vitamina C) generalmente es seguro en
dosis adecuadas. Sin embargo, en casos excepcionales, se han
reportado algunos efectos adversos o secundarios. Estos pueden incluir:
1. Trastornos gastrointestinales: La vitamina C en dosis altas puede
provocar malestar estomacal, diarrea, náuseas, vómitos y
calambres intestinales.
2. Irritación gastrointestinal: En dosis extremadamente altas, la
vitamina C puede causar irritación o inflamación del estómago y el
revestimiento intestinal.
3. Cálculos renales: Algunas personas propensas a la formación de
cálculos renales pueden experimentar un incremento en la
excreción de oxalato urinario al consumir altas dosis de vitamina
C. Esto puede aumentar el riesgo de formación de cálculos renales
en esos individuos.
4. Interferencia con exámenes médicos: El consumo de vitamina C
en dosis altas puede interferir con ciertos análisis clínicos, como la
medición de glucosa y creatinina en sangre.
Es importante destacar que estos efectos adversos son generalmente
poco comunes y se asocian principalmente con el consumo excesivo de
vitamina C, es decir, por encima de las dosis recomendadas. La ingesta
diaria recomendada de vitamina C para adultos es de aproximadamente
75-90 mg para mujeres y hombres, respectivamente. Antes de tomar
suplementos de vitamina C en dosis altas, es aconsejable consultar a un
profesional de la salud para evaluar si es necesario y en su caso
particular.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectos adversos y interacciones del ácido ascórbico y la aspirina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacia solo en Docsity!

Efectos adversos del ácido ascórbico El consumo de ácido ascórbico (vitamina C) generalmente es seguro en dosis adecuadas. Sin embargo, en casos excepcionales, se han reportado algunos efectos adversos o secundarios. Estos pueden incluir:

  1. Trastornos gastrointestinales: La vitamina C en dosis altas puede provocar malestar estomacal, diarrea, náuseas, vómitos y calambres intestinales.
  2. Irritación gastrointestinal: En dosis extremadamente altas, la vitamina C puede causar irritación o inflamación del estómago y el revestimiento intestinal.
  3. Cálculos renales: Algunas personas propensas a la formación de cálculos renales pueden experimentar un incremento en la excreción de oxalato urinario al consumir altas dosis de vitamina C. Esto puede aumentar el riesgo de formación de cálculos renales en esos individuos.
  4. Interferencia con exámenes médicos: El consumo de vitamina C en dosis altas puede interferir con ciertos análisis clínicos, como la medición de glucosa y creatinina en sangre. Es importante destacar que estos efectos adversos son generalmente poco comunes y se asocian principalmente con el consumo excesivo de vitamina C, es decir, por encima de las dosis recomendadas. La ingesta diaria recomendada de vitamina C para adultos es de aproximadamente 75-90 mg para mujeres y hombres, respectivamente. Antes de tomar suplementos de vitamina C en dosis altas, es aconsejable consultar a un profesional de la salud para evaluar si es necesario y en su caso particular.

Contradicciones Medicamentosas y Alimentarias del Ácido Ascórbico (Vitamina C):

  1. Interacciones Medicamentosas: El ácido ascórbico puede interactuar con ciertos medicamentos, como anticoagulantes, estatinas, aspirina y quimioterapia, lo que puede afectar su eficacia o aumentar el riesgo de efectos secundarios.
  2. Enfermedades Renales: Las personas con enfermedad renal crónica deben tener precaución al consumir ácido ascórbico en dosis altas, ya que puede aumentar el riesgo de acumulación de ácido oxálico en los riñones y formación de cálculos renales.
  3. Trastornos Gastrointestinales: El consumo de altas dosis de ácido ascórbico puede causar malestar estomacal, diarrea y trastornos gastrointestinales en algunas personas.
  4. Hemocromatosis: El ácido ascórbico puede aumentar la absorción de hierro en el intestino, lo que puede ser perjudicial en personas con hemocromatosis, una enfermedad que causa acumulación excesiva de hierro en el cuerpo. Beneficios del Ácido Ascórbico (Vitamina C):
  5. Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: La vitamina C tiene un papel importante en el fortalecimiento del sistema inmunológico, ayudando a prevenir resfriados y enfermedades infecciosas.

esteroides (AINEs), corticosteroides, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y alcohol, aumentando el riesgo de sangrado gastrointestinal.

  1. Alergias y Asma: Algunas personas pueden ser alérgicas a la aspirina o tener asma inducida por ella. Estas personas deben evitar el consumo de aspirina debido al riesgo de reacciones alérgicas graves o crisis asmáticas.
  2. Problemas de Estómago: La aspirina puede irritar el revestimiento del estómago, lo que aumenta el riesgo de úlceras gástricas y sangrado gastrointestinal. Aquellas personas con antecedentes de problemas estomacales deben tener precaución al consumir aspirina.
  3. Embarazo y Lactancia: El consumo de aspirina durante el embarazo puede aumentar el riesgo de complicaciones, como hemorragias o retraso en el trabajo de parto. Durante la lactancia, la aspirina puede pasar a la leche materna y afectar al bebé, por lo que se recomienda precaución o evitar su uso. Beneficios de la Aspirina:
  4. Reducción del Riesgo de Enfermedad Cardiovascular: La aspirina se utiliza en dosis bajas para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, en personas con factores de riesgo.
  5. Prevención de Coágulos Sanguíneos: La aspirina actúa como un inhibidor plaquetario, reduciendo la agregación de plaquetas y previniendo la formación de coágulos sanguíneos. Interacciones con la Aspirina:
  • Alcohol: El consumo simultáneo de alcohol y aspirina puede aumentar el riesgo de daño al revestimiento del estómago e incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
  • Medicamentos anticoagulantes: La aspirina puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, como la warfarina, aumentando el riesgo de sangrado. Se debe tener precaución y seguir las indicaciones del médico al combinar estos medicamentos. Beneficios del Uso de Aspirina:
  1. Reducción del riesgo cardiovascular: La aspirina, en dosis bajas, puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, en personas con enfermedad cardiovascular establecida o factores de riesgo significativos.
  2. Prevención de coágulos sanguíneos: La aspirina actúa como un antiagregante plaquetario, evitando la formación de coágulos sanguíneos y reduciendo el riesgo de trombosis.
  3. Prevención de cánceres específicos: Se ha sugerido que el uso regular de aspirina puede reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer, como el cáncer colorrectal. Es importante destacar que el uso de aspirina debe realizarse bajo la supervisión de un médico, ya que la dosis y la duración pueden variar según cada individuo y sus condiciones médicas específicas. No se debe iniciar ni suspender su uso sin consultar previamente a un profesional de la salud.