
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la inervación del sistema nervioso autónomo en rumiantes, incluyendo información sobre los nervios craneales, espinales, torácicos, lumbares y sacros. Se explica la distribución y ramificación de los diferentes nervios, así como su relación con estructuras anatómicas como músculos, vasos sanguíneos y órganos. El texto también aborda la inervación parasimpática del cuello y tórax, así como la presencia de ganglios y conexiones entre diferentes nervios. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes de medicina veterinaria, anatomía comparada o fisiología animal que deseen profundizar en el conocimiento del sistema nervioso autónomo de los rumiantes.
Tipo: Transcripciones
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El nervio petroso mayor origina a partir del ganglio geniculado yse abandona la porción petrosa del hueso temporal a través de su canalículo situado en la cara rostral del hueso. Luego cursa rostral y medialmente para unirse con el petroso profundo. Entonces, ya como nervio del canal pterigoideo, pasa a través del foramen lacerum y cursa sobre la cara ventral del hueso basisfenoides y penetra en el canal pterigoideo. Atraviesa el canal y aparece en la fosa pterigopalatina donde, finalmente, se une al ganglio pterigopalatino. Al descender por el canal facial, el nervio se relaciona muy estrechamente con el músculo estapedius y lo inerva. La cuerda del tímpano ,surge cerca de la salida del foramen estilomastoideo, cursa rostralmente los canalículos óseos de la pared del canal facial, para atravesar la cavidad timpánica y reentrar de nuevo en la pared ósea del oído medio, donde penetra en la fisura petrotimpánica. Después de abandonar esta fisura, cursa sobre la pared lateral de la bulla timpánica; entonces asienta profundamente a la arteria maxilar y nervio mandibular. Finalmente cursa junto al nervio lingual. A la salida del foramen estilomastoideo, el nervio facial proporciona las siguientes ramas adicionales: El nervio auricular caudal , que cursa cubierto por la glándula parótida y caudal al cartílago anular. Después de un corto trayecto, proporciona una rama que penetra en la porción menor del músculo cervicoauricular profundo. El nervio auricular caudal se divide entonces en varios filetes que inervan los músculos cervicoauricular superficial, parietoescutular, cervicoescutu• lar y escutuloauricular. Uno de los filetes cursa medialmente alrededor de los cartílagos auricular, pasa bajo el cartílago escutiforme y el músculo escutuloauricular profundo, sobre la superficie rostral del cartílago auricular por un foramen en el tragus. Entonces se dirige ventralmente por el interior de la cavidad de la concha para terminar en el músculo estiloauricular. La rama auricular Interna procede del borde dorsal del nervio facial a la salida del foramen estilomastoideo. Cursa dorsalmente unido al nervio auricular caudal. Se divide luego en dos ramas que penetran en el cartílago auricular e inerva la piel de la superficie interna. La rama estilohioidea es pequeña, cursa ventral a Io largo del borde caudal de la arteria auricular caudal y luego a Io largo de la arteria maxilar. Penetra en la superficie medial del músculo estilohioideo. En algunos casos, la rama estilohioidea surge a partir del nervio facial por un tronco común con la rama digástrica.
La rama digástrica es relativamente grande, cursa ventralmente bre la cara lateral del músculo occipitohioideo y penetra en el vientre caudal del músculo digástrico. El nervio facial cursa por la estructura de la glándula parótida y se divide en auriculopalpebral y ramas bucales dorsal y ventral. El nervio auriculopalpebral cursa dorsalmente a Io largo de la vena temporal superficial, pasa caudal o profundo a los ganglios linfáticos parotídeos. Proporciona una o dos ramas auriculares rostrales que inervan el músculo auricular rostral. En este punto, el nervio auriculopalpebral está unido por ramas del auriculotemporal para formar el plexo parotídeo. Entonces se continúa dorsalmente, ya como rama cigomática. Luego se arquea rostralmente hacia el ángulo lateral del ojo. Con frecuencia se conecta con las fibras de las ramas cigomaticotemporal, antes de dividirse en ramas dorsal y ventral. La rama dorsal cursa bajo el músculo frontal y, frecuentemente, está conectada con los nervios frontal e infratroclear. Inerva el músculo orbicularis oculi, el frontral, el elevador del ánguIo ocular medio, mientras que las ramas ventrales inervan la porción ventral del orbicularis oculi. La rama bucal dorsal Es la terminal mayor del nervio facial. Cursa rostralmente por el interior de la glándula parótida, donde se relaciona con el borde ventral de los nódulos linfáticos parotídeos. Entonces cruza entre la fascia cutánea y los músculos maseteros. Aquí se une a ramas del nervio bucal por una rama comunicante que procede de la rama bucal ventral. Constituye un gran plexo a partir del cual salen unas ramitas que van a los músculos malar, cigomático, fascia cutánea y buccinador. A partir del plexo, la rama bucal dorsal pasa bajo el músculo cigomático a través de la vena facial. En algunos casos se divide en dos ramitas que se reúnen, después de un corto curso y forman un anillo alrededor de la vena facial. Al alcanzar la cara lateral de la región nasal, la rama bucal dorsal pasa entre el orbicularis oris y el depresor del labio maxilar. Aquí se divide en varias ramas que inervan los músculos orbicularis oris, depresor del labio maxilar canino, elevadores del labio maxilar y nasolabial. Algunas de estas ramas, antes de penetrar en la musculatura, se unen a otras del nervio infraorbitario. La rama bucal ventral después de nacer del nervio facial, va ventralmente por la estructura de la glándula parótida. Entonces sigue el borde ventral del músculo masetero y pasa medial al múscuIo esternomandibular. Luego cursa rostralmente y cruza sobre la vena facial y el conducto parotídeo. Aquí proporciona una rama comunicante a la bucal dorsal, a la cual sigue por el conducto parotídeo para unirse al plexo formado por ellas con el nervio bucal. La rama bucal ventral cursa por el borde ventral del músculo depresor del labio mandibular y termina en este músculo. También envía ramas a los nervios bucal y, en algunos casos, lo conectan con el mental.
plexo de origen de las arterias occipital y carótida interna. Frecuentemente, está unido mediante ramas del ganglio cervical craneal. En algunos casos se observan dos ramas del seno carotídeo. Por debajo de este seno, el nervio glosofaríngeo proporciona las ramas laríngeas que se unen a la rama homónima del nervio laríngeo craneal y fibras del ganglio cervical craneal, hasta constituir el plexo faríngeo. A partir de este plexo, las fibras cursan hacia la faringe donde se ramifican e inervan la musculatura y mucosa de la faringe y el paladar duro, excepto el músculo tensor del velo del paladar. El nervio glosofaríngeo sigue luego por el borde caudal del hueso estilohioideo y penetra entre éste y el músculo hiofaríngeo. Aquí proporciona varias ramitas que se distribuyen en la mucosa faríngea y presenta una ligera dilatación denominada ganglio laterofaríngeo. El nervio entonces se continúa como una rama lingual, que penetra en la cara caudolateral de la lengua y se distribuye en su tercio caudal. Nervio vago (X )El nervio vago emerge de la cara lateral de la medula oblongada por medio -de cuatro a seis haces. Abandona la cavidad craneal junto con los nervios glosofaríngeo y accesorio, a través del foramen yugular. Aquí presenta un ganglio proximal (yugular) que se divide, groso modo, en porciones lateral y medial. La porción lateral del ganglio da origen a la rama auricular, que cursa lateralmente para después hacerse ventral y unirse al nervio facial en el canal homónimo. El vago, entonces, cursa ventralmente por la pared caudal de la bulla timpánica, caudal a la arteria carótida interna y nervio glosofaríngeo. En el borde ventral de la bulla timpánica se une a la rama interna del nervio accesorio, luego cursa caudalmente por la región retrofaríngea para pasar medialmente a la arteria occipital y alcanzar la pared dorsomedial de la arteria carótida común, en su curso hacia abajo por la región del cuello. Se une aquí al tronco simpático y forma el tronco vagosimpático. En la región retrofaríngea, el vago proporciona las siguientes ramas: La rama faríngea se origina donde el vago se une a la rama interna del nervio accesorio. La rama faríngea cruza entonces hacia la faringe y cursa en sentido lateral a la arteria carótida interna y al ganglio cervical craneal y medial al nervio glosofaríngeo. Antes de llegar a la faringe se divide en dos ramas: la rostral, más pequeña, que normalmente se une a la rama faríngea del nervio glosofaríngeo, para constituirse así el plexo faríngeo. La rama caudal es la que se conoce con el nombre de rama esofágica (nervio faringoesofágico) que representa la continuación del tronco primitivo. Cursa caudalmente sobre el lado dorsolateral de la faringe, donde inerva los músculos tirofaríngeo y cricofaríngeo. En la mavoría de los casos está unido a la rama externa del nervio laríngeo craneal, que proporciona fibras para inervar el músculo cricotiroideo. La rama esofágica termina por ramificarse en la región proximal del esófago donde se conecta con el nervio laríngeo recurrente. Algunas fibras terminan en la cara medial de la glándula tiroides. El nervio laríngeo cranea Procede del nervio vago a nivel del atlas. No existe una disposición ganglionar correspondiente al ganglio distal, aunque ha sido descrito por algunos autores (Sisson y Grossman, 1953; McKibben, 1966; McKibben y Getty, 1969). El nervio cursa ventral y ligeramente rostral hacia la faringe. En la mayo ría de los casos, se divide antes de alcanzar la faringe en ramas externa e interna. En algunas ocasiones, estas
ramas emergen separadamente del vago. La rama externa es muy pequeña, y, normalmente, se une a la esofágica. En circunstancias cursa ventralmente y paralela con esta última para terminar en el músculo cricotiroideo. La rama interna es la continuación del nervio laríngeo craneal. Si dirige ventralmente sobre la superficie Iateral de la faringe y penetra en el músculo tirofaríngeo. Pasa después a la fisura tiroidea rostral del cartílago tiroides, donde se divide en dos ramas. La craneal se continúa ventralmente y se ramifica en la mucosa laríngea. La caudal gira caudalmente y cursa sobre el lado medial de la lámina tiroidea. Inerva asimismo la mucosa laríngea y, finalmente, se une a la rama esofágica en el extremo caudal de la laringe, después de haber atravesado el músculo cricofaríngeo. En algunos casos se une al nervio laríngeo recurrente en vez de a la rama esofágica.Los nervios laríngeos recurrentes (derecho e izquierdo) abandonan el vago dentro del tórax. El nervio recurrente derecho pasa caudalmente a la arteria subclavia derecha, para luego cursar cranealmente sobre la superficie ventrolateral de la tráquea. El nervio izquierdo surge del vago, cruza la aorta y pasa caudalmente alrededor del arco aórtico, para luego dirigirse cranealmente entre el esófago y la tráquea. En el cuello, sigue la superficie ventral del esófago. Los nervios laríngeos recurrentes proporcionan ramas a la tráquea y al esófago. El nervio laríngeo recurrente termina en el laríngeo caudal. Es el nervio motor de toda la musculatura intrínseca de la laringe, a excepción del músculo cricotiroideo.Las ramas cardiacas proceden del vago dentro del tórax y concurren con las ramas cardiacas del simpático y el nervio laríngeo recurrente a formar el plexo cardiaco, el cual inerva el corazón y los grandes vasos. Las ramas bronquiales se separan de las raíces de los pulmones a Io largo de las fibras simpáticas de los plexos pulmonares; se han descrito con detalle en el sistema respiratorio general, capítulo 8.Las ramas esofágicas proceden del vago en en tórax y concurren con las ramas del nervio laríngeo recurrente y ganglios torácicos del simpático a formar el plexo esofágico.Inmediatamente caudal a la raíz del pulmón, tanto el -vago derecho como el izquierdo, se dividen en ramas dorsal y ventral. Estas se unen con las ramas correspondientes contralaterales y forman los troncos vagales ventrales y dorsales. Nervio accesorio (XI) Ell nervio accesorio se origina en el sistema nervioso central mediante dos raíces, la craneal y la espinal. La raíz craneal es más pequeña y emerge de la cara dorsolateral de la medula oblongada, caudal a las raíces vagales. Las raíces espinales emergen de la cara lateral de la medula espinal y se extienden hasta el quinto segmento cervical. Las raíces que emergen sobre la superficie del cordón espinal se unen entre sí para formar un tronco que cursa cranealmente entre las raíces dorsales de los nervios espinales y el ligamento denticulado. El tronco entra en la cavidad craneal a través del foramen occipital y, en el lado lateral de la medula oblongada, gira lateralmente para unirse a la raíz craneal a la entrada del foramen yugular. Después de atravesar la duramadre, el nervio accesorio emerge de la cavidad craneal a través del foramen yugular, donde está situado caudal al vago. Cursa entonces ventral y lateralmente sobre la superficie caudal de la bulla timpánica y divergen lateralmente del vago. En el borde ventral de la bulla timpánica, proporciona la rama interna, grande y delgada y cursa, medialmente, para unirse al vago. Después cursa caudal y lateralmente como rama externa, que pasa lateralmente a la arteria occipital y va por la parte lateral del cuello, a lo largo de la superficie lateral del músculo rectoventral de la cabeza. Cruza la rama ventral del primer nervio cervical y se divide en ramas dorsal y ventral. Ambas ramas intercambian fibras con el segundo nervio cervical. La rama ventral, inmediatamente desde su origen,
variable entre la rama ventral del I nervio cervical y el nervio hipogloso, en los rumiantes, con la cual se forma el asa cervical. (V. la discusión en los «Nervios Craneales..) Inmediatamente. la rama ven. tral Se divide en ramas craneal y caudal. La primera inerva el músculo omohioideo, mientras que la caudal se une a la rama ventral del ll nervio cervical. Subsecuentemente, origina las ramas musculares para los músculos esternohioideo y esternotiroideo. El ll nervio cervical es mayor que el primero. Emerge del canal vertebral a través del foramen vertebral lateral, sobre la porción craneal del arco del axis. Su rama dorsal (n. occipitalis major) asciende entre el músculo semiespinal de la cabeza y el ligamento de la nuca, para ceder ramas musculares a los auriculares caudales y oblicuo caudal de la cabeza. Posteriormente, se ramifica en la piel de la suFrficie dorsal del cuello. La rama ventral constituye la inerva. ción del longus capitis y se conecta con la rama dorsal del nervio accesorio, así como las ramas ventrales del I y III nervios cervi. cales. Después de pasar entre los músculos pterigomastoideo y cleodooccipital se divide en nervios auricular mayor y cervical trans. verso. Algunas veces existe una rama sensitiva corta que se extiende caudalmente y que surge de uno de los nervios preceden. tes. El nervio auricular mayor cruza craneal. mente hasta la glándula parótida y el oído, paralelo al borde caudal del músculo paroti. deoauricular y se divide en varias ramas que inervan la piel de la superficie convexa del cartílago conchal. El cervical transverso va caudalmente por la fascia superficial. sobre el surco yugular, pero algunas veces también discurre medialmente hasta la vena e inerva los músculos cutáneos de la cara, cuello y la piel sobre la vena yugular externa. así como la del espacio mandibular. El III, IV y V nervio cervicales no apor tan ningún hecho en particular y recuerdan a los del caballo en su disposición. Las mas surgen a partir de la rama ven. tral del V nervio cervical y los nervios supra. claviculares pueden agruparse como dorsales, medios y ventrales, del mismo modo que en el hombre. La rama dorsal del VI nervio cervical es relativamente más pequeña que en los precedentes. Su rama ventral es mayor y contribuye a la formación del plexo braquial, asi como también al nervio frénico. Sus ramas cutáneas (nn. supraclaviculares) son relativamente grandes e inervan la piel de las regiones del hombro y pectoral.'Las ramas dorsales del VII y VIII nervios cervicales son pequeñas y algunas veces no tienen ramas cutáneas. Sus ramas ventrales están constituidas, principal. mente. por fibras que van al plexo braquial Además. la rama ventral del VII nervio cervical constituye la raíz caudal del nervio frénico. Nervio frúilcoEl nervio frénico es el motor del diafragma y está formado por la unión de las ramas ventrales del V. VI y VII nervios cervicales. En la Oveja y la cabra, la contribución del VII par cervical es muy pequeña e incluso, en algunos casos, está ausente. El nervio formado por la sexta y séptima raíces, cursa ventral y caudalmente sobre la cara superficial del músculo escaleno medio. Las raíces del V y VII pares (cuando están presentes) son normalmente muy pequeñas. La primera raíz cursa a través del músculo y se une a otra. medial a la I costilla. Después de un corto trayecto, cada nervio frénico está conectado con el ganglio cervicotorácico del simpático por medio de una rama comunicante. Plexo braquial El plexo braquial está formado por las ramas ventrales de los tres últimos nervios cervicales y los dos primeros torácicos en el bovino (sólo el primer torácico en la oveja y la cabra [Magilton, 1966]): el
segundo nervio torácico constituye raíces para los nervios medianos, cubital y torácico lateral. LOS nervios radial. cubital y mediano van los dedos .Segun Schreiber (19S6a), el nervio antebraquial cutaneo extender como nervio digital común dorsal ll en el igual que en el (Sussdorf. lu9) y (Gottwald, 1969). Nervio Supraescapula El suele derivarse de los componentes cervicales VI y VII del ple. so braquial. En la cabra, las fibras se derivan en ocasiones sólo del VI componente. El nervio cruza la porción lateral del plexo hasta el intersticio entre los músculos supraspinoso y subescapular e inerva el primero de los músculos citados y el infraspinoso. Nervio Subescapular Normalmente. deriva de fibras de las ramas ventrales del VI y VII nervios cervicales en los rumiantes. En los pequeños rumiantes, pueden surgir sola. mente del VII par cervical. Por regla general, dos e inervan el músculo subescapular. Nervios pectorales Los nervios pectorales están formados, esencialmente, por las ramas ventrales del séptimo y octavo componentes del plexo braquial. En el bovino, el primer nervio torácico, en ocasiones. contribuye a esta formaCión: algunas veces también se ve que el VI nervio cervical contribuye de alguna forma en la cabra; además, puede que procedan únicamente del VIII par cervical. Entre los nervios pectorales craneales alrededor de la arteria axilar forman una especie de asa, en los rumiantes. Los nervios pectorales caudales inervan los músculos pectorales ascendentes y los nervios pectorales crarwales el resto de los músculos pectorales. Nervio musculocutáneo El nervio musculocutáneo deriva sobre todo del VI, VII y VIII componentes cervicales del plexo braquial en los bóvidos; fundamentalmente, del VI y VII en la cabra y oveja. En ocasiones, las fibras derivan bien del VI y del VII o del VII y el VIII en el bovino; y del VII y VIII o VI, VII y VIII en la oveja. El nervio cruza la cara lateral de la arteria axilar y se une al nervio mediano para formar un asa (ansa axillaris) ventral al vaso. Proporciona ramas musculares a los músculos coracobraquial y bíceps braquial, cerca del hombro por medio de su muxular proximal, y continúa distalmente en el miembro en unión del nervio mediano. Usualmente, el nervio musculocutáneo está relacionado con la Cara craneornedial del nervio mediano. en el espacio axilar y a lo largo del borde craneal de este último en el brazo. Dentro de la mitad distal del brazo y junto a la inserción del coracobraquial bre el húmero, el nervio musculocutáneo Se Como rama muscular distal y, des. pués de cursar caudalmente al bíceps braquia], se divide en rarna muscular para el braquial y continúa como nervio antebraquial cutáneo medial. El nervio antebraquial cutáneo medial,
superficial se divide en la cara dorsal de la articulación carpmetacarpiana y, en la cabra. dentro de la porción proximal del metacarpo en las ramas antedichas (Ghoshal y Getty, 1967a). El nervio digital común dorsal ll durante su curso proporciona unas ramas pequeñas (n. digitalis II dorsalis proprius) al dedo accesorio medio (segundo) y continúa en el lado abaxial del tercer dedo como nervio digital dorsal III. Algunas veces existc una conexión transversal entre el nervio digital dorsal III y el nervio digital palmar III, al cruzar la mitad de la falange proximal en el bovino. El nervio digital común dorsal III. después de cursar sobre el ten. dón medio del extensor digital común, divide en nervios digitales dorles III y IV que descienden a 10 largo del lado axial de los dedos principales. Frecuentemente. una ranu comunicante conecta los nervios digitales palmares y dorsales III y IV a través del espacio interdigital (LanFr y Nickel, 1953; Gh0Sha1 y Getty. 1967a). La rama profunda pasa entre el braquial y el extensor carporradial y se divide, en for ma variable, en ramas musculares que inervan los músculos extensor carporradial, ex. tensor digital común (incluido el extensor digital III). abductor digital l, extensor digital lateral, carpolateral y, algunas veces, el braquial en los bóvidos. Nervio cubital El nervio cubital procede de las ramas ventrales del VII par cervical y I y ll torácicos en el bóvido y del VIII cervical y I torácico en la oveja y la cabra. El nervio cubital desciende sobre la cara medial de la arteria axilar junto con el nervio rnediano. Cerca del tercio rnedio del brazo. se inclina caudalmente y cruza la cara medial de la arteria braquial y la Vena braquial situada caudalmente. Un poco proximal al codo. origina el nervio antebraqulal caudal que. después de dividirse de una forma muy variable. inerva la porción dorsomedial del carpo. la cara mediocaudal de los dos tercios medios del antebrazo y el tercio proximal de la Cara caudal del antebrazo en el En los pequeños rumiantes, el nervio antebraquial cutáneo caudal se ramifica en la fascia y piel de la cara caudomedial del cuarto más proximal del antebrazo (Ghoshal y Getty. 1967a). El nervio cubital continúa distalmente caudal al epicóndilo rnedio del húmero, entre las dos partes del flexor carpes cubital. Desciende entre el flexor carpocubital y cubital lateral y ligeramente proximal al carpiano accesorio, para dividirse en rama dorsal y palmar. Durante su curso en el antebrazo, proporciona ramas musculares al flexor carprxubital, flexores digital superficial y profundo y una rama inconstante al músculo cubital lateral. Además, inerva la cara caudomedial de la cápsula de la articulación del codo. La rama dorsal emerge entre los tendones del flexor carpocubital y cubital lateral y desciende a lo de la cara palmar lateral del carpo. Cursa gradualmente a lo largo de la cara dorsolateral del metacarpo y continúa Como nervio digital común IV. Este último. cerca de la articulación del menudillo, proporciona ramas a él y al dedo accesorio lateral (quinto) (n. digitalis V dorsalis proprius). Se extiende luego como digital dorsall (abaxial) IV. Durante su curso distal, la rama dorsal del nervio cubital inerva sensitivamente la cara lateral del y cara dorsolateral del meta. hasta la articulación del menudillo.
La rama palmar desciende a 10 largo del músculo flexor digital superficial y proporciona una rama profunda al músculo interóseo, distal al carpo: la rama superficial recibe una rama comunicante del nervio mediano; por tanto, se constituye el nervio dl. gital común palmar IV en el bovino, oveja y cabra (fig. 35-43). Este último da origen a unas cuantas ramitas para el dedo accesorio lateral (n. digitalis V palmaris proprius) y continúa como nervio digital palmar IV (aba. Xial). Durante su curso, la rama palmar da origen a ramas para la fascia y piel del tercio proximal de la superficie medial del metatarso. El nervio mediano Deriva, fundamentalmente, de las ramas ventrales del VIII par cervical y T y II nervios torácicos cn el bovino y del VIII par cervical y I torácico en la oveja y cabra. Cruza la cara medial de la arteria axilar y forma un asa (ansa axillaris) con el nervio musculocutáneo en la región axilar.El nervio mediano, a 10 largo del nervio Cutáneo cranealmente y del nervio cubital caudalmente, se halla caudal a la arteria axilar en la región de la emisión de la arteria subescapular a partir del vaso primitivo. Los nervios medianos y musculcrutáneos se inclinan cranealmente cuando Cursan por la parte distal del brazo. Llegan hasta el borde craneal de la arteria braquial a nivel de los tercios medio y distal del brazo, El nervio mediano continúa distalmente con la articulación del codo y asienta directamente sobre la superficie medial de los vasos que pasan profundos al músculo pronador teres. Cerca de su origen hay una vaina común con el nervio cubital.El nervio mediano está separado de la arteria braquial por el nervio cubital y las tres estructuras cruzan la cara lateral de la vena braquial cerca del tubérculo menor del húmero. Está relacionado cranealmente con el coracobraquial y luego, con el músculo bt• Ceps braquial. desciende por el brazo, donde se une al nervio cubital en una vaina común. Cerca de la mitad del bram se separa de este último y se extiende distal y cranealmen. te y pasa por detrás del pronador redondo. Desciende por el antebrazo. al principio, asienta entre el músculo flexor carporradial y el flexor digital superficial y luego, por la cara medial de este último músculo, se divide en la mitad distal del metacarpo en ramas medial y lateral. Emite ramas musculares al pronador teres, flexores carporradial, carpocubital y digital superficial y cabeza radial y humeral del flexor digital profundo; también da ramitas a la cara caudomedial de la cápsula articular del codo.La rama medial del mediano se divide pronto en nervio digital común palrnar II y nervio digital palmar III en el bovino y en la oveja. En la cabra, se divide en nervios digitales comunes palmares ll y III; este último se divide a su vez en nervios palmares III y IV. En el bovino, los nervios digitales palmares III y IV sc reúnen a menudo, después de un corto trayecto. para formar el nervio digital común palmar III similar al de la cabra, cuando pasa a lo largo del espacio interdigital, pero luego se separan de nuevo inmediatamente. El nervio digital palmar III, en el bovino y la oveja, desciende a lo largo de la cara mediopalmar de la articulación del menudillo, donde proporciona ramas al dedo accesorio medial y se continúa a 10 largo de la superficie axial del tercer dedo. El nervio digital común palmar II, cerca de la articulación del menudillo, se divide en nervio digital palmar ll y nervio digital palmar III.En el bovino y la oveja. la rama lateral del mediano. similar a la rama medial. se divide en nervio digital plmar IV y rama municante. La primera, después de proporcionar ramas al dedo accesorio sobre la cara palmar de la articulación del menudillo, desciendc a lo largo de la superficie axial del cuarto dedo. La rama comunicante une la rama superficial del palmar del nervio ulnar y se constituye asi el nervio digital común palmar IV que, cerca de la articulación del menudillo, se divide en nervio digital palmar V y nervio digital palmar IV. Sin embargo, en la cabra, la rama comunicante la. teral se une directamente a la superficie del cubital.
correspondientes al XI y XII torácicos; después de inervar este último músculo, la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen y los musculos troncocutáneos terminan en la piel craneal al ombligo Como ya se ha indicado antes, las ramas cutáneas laterales de los nervios intercostales se unen al nervio torácico lateral del plexo braquial. El nervio intercostobraquial surge de esta unión y contiene además fibras sensitivas, fibras motoras procedentes del nervio torácico lateral para el músculo omobraquial cutáneo en el bovino.La rama ventral del último nervio torácico, no cursa entre las dos costillas desciende a lo largo del borde caudal de la última costilla cubierto por el oblicuo interno del abdomen Cerca del extremo ventral de la última costilla se divide en ramas lateral y medial. La primera inerva los oblicuos interno y externo del abdomen y se distribuye hasta el músculo troncocutáneo y la piel (ramus cutaneus lateralis). La rama medial procede entre el oblicuo interno del abdomen y el transverso abdominal y, finalmente, entra en el recto abdominal. Algunas de sus ramas pasan a través de los músculos precedentes y la aponeurosis de los músculos oblicuo interno y externo del abdomen para inervar la fascia y piel de la pared abdominal ventral (ramas cutaneus ven tralis). Según Larson y Kitchell (1958). las ramas medial del IX, X y XI nervios torácicos cursan a través del músculo prepucial craneal y son sensitivos a la piel de la región inmediata a este músculo. Las ramas del XII nervio torácico son las que distribuyen más directamente en la zona del orificio prepucial: la rama que proceck del XIII nervio torácico, después de su salida de la túnica abdominal. dirige a la piel ventral del prepucio y prcmrciona una rama a la membrana y orificio prepuciales. Los recuerdan a los del caballo en cuanto a origen y disposición. Norrnalrnente. son seis pares pero, en ocasiones en la oveja puede haber siete. Las ramas dorsolaterales del I al V nervios lumbares están acompañadas una rama de las correspondientes arterias lumbares y curSan entre el músculo longissimus lumborum y la fascia sobre la superficie del intertransverso lumbar. A una distancia variable cursan a 10 largo del borde caudal de la apófisis transversa de la correspondiente vértebra, para pasar luego sobre el borde lateral de la apófisis transversa caudal a ella. Las primeras tres ramas dorsolaterales emergen a través de la toracolumbar, cerca del nivel de la tuberosidad coxal, y las tres últimas cerca de la línea media con el sexto que sale unido a ellas (Arnold y Kitchell, 1957). La rama dorsolateral del I nervio lumbar puede emerger entre el longissimus lumborum y el iliocostal o puede perforar el primero de estos dos músculos. En algunos casos se dividen dentro del longissimus lumborum y las ramas inervan la fascia toracolumbar y siguen un curso inderxndiente has. ta la piel: la rama dorsolateral del nervio lumbar se continúa ventralmente entre los oblicuos interno y externo del abdornen y se distribuye en la piel, a los nódulos linfáticos subiliacos. Sigue un curso cerca de los bordes de los músculos glúteo medio y gluteobíceps y se ramifica en la piel cerca del nivel de la tuberosidad coxal.Las ramas dorsales de los primeros tres nervios lumbares inervan la región lumbar, incluida una zona Sobre la pared abdominal lateral. Las ramas correspondientes del IV, V y VI nervios lumbares descienden caudalmente sobre la cresta iliaca y alcanzan la región glútea; por tanto inervan la zona cutánea segmental del miembro pelviano (Schaller, 1956). Todos los componentes sensitivos de las ramas dorsales, que se extienden sobre la cresta iliaca a la región glútea, Se designan clunlales craneales Plexo Lumbar Las ramas ventrales del I y II hunbares, normalmente, no se comunican entre Si (en casos excepcionales se puede esta comunicación en el bovino y Se observa unilateralmente en la cabra). Emergen a través de los respectivos forámenes intervertebrales y pasan lateralmente entre el músculo intertransverso
lumbar en sentido dorsal y el ventralmente. para continuar profundos al borde craneolateral de la apófisis transversa y caudal a ella Cerca de donde emergen, proporcionan ramas a los músculos psoas y cuadrado lumbar. El ll nervio lumbar puede dar origen a una rama para constituirse en nervio genitofemoral o su rama craneal. El nervio pasa bajo el ilicrostal lumbar y sobre la superficie del peritoneo y Se divide en ramas lateral y medial a nivel de la tuberosidad coxal. La rama lateral ingresa en el origen apneurótico del músculo abdominal transverso y entre aquél y el oblicuo interno del abdomen, para seguir a corta distancia y después cursar entre el oblicuo interno y externo del ab domen y terminar en la piel de la abdominal lateral. La rama medial de ambos nervios lumbares pasa a través del músculo abdominal transverso hasta el recto abdominal, luego a través de este último y la aponeurosis de los oblicuos interno y externo del abdomen y se distribuye en la piel de la pared abdominal ventral. Según Larson y Kitchen (1958). las ramas prcxedentes del I y II nervios lumbares emergen de la túnica abdominal y van a la piel ventral del prepucio .Cada una de ellas es una rama distinta que se distribuye en la membrana prepucial y en el orificio del mismo nombre. Colectivamente, estas ramas, junto con las del XIII nervio torácico, se designan nervios prepudales cranales.La rama ventral del III par lumbar pasa caudoventralmente entre el músculo psoas y proporciona ramas a estos músculos y al cuadrado lumbar. Las fibras Se unen a los nervios genitofemoral y femoral cutáneo lateral. La rama lateral cursa cranealmente hasta los nódulos linfáticos subiliacos y termina en la piel del flanco.El nervio genltofemoral, que está siempre formado por una parte de la rama ventral del III nervio lumbar, recibe a menudo una contribución procedente de las ramas ventrales del ll y IV nervios lumbares en el bovino (Ghoshal y Getty. 1971): en la cabra es muy variable y está formado por las ramas ventrales del III y IV nervios lumbares (Linzell. 1959: Ghoshal y Getty, 1970), con una contribución ocasional y pequeña procedente del ll nervio lumbar. Continúa en dirección caudoventral entre los músculos psoas de forma plexiforme y les inerva, así como también al cuadrado lumbar, Por último se divide en ramas craneal y caudal que cursan caudalmente y están relacionadas, respectivamente, con las caras medial y lateral de la arteria iliaca circunfleja profunda. Sigue luego ventralmente, sobre la superficie externa del peritoneo hasta llegar a relacionarse con los vasos iliacos externos. Estas ramas, en general, Se unen antes de llegar al anillo inguinal profundo o pueden permanecer separadas o intercambiar sus fibras En el primer caso el nervio así forma. do se divide de nuevo en ramas craneal y caudal, en el anillo inguinal profundo. La rama craneal emerge a lo largo de la cara resFctiva del anillo inguinal superficial o a través de la apneurosis del oblicuo externo del abdomen e inerva el músculo cremáster. Se divide en dos ramas, una de ellas va al pliegue del flanco y la otra se distribuye en la porción craneal de la ubre incluido Su vértice (St. Clair. 1942). La rama dal. que emerge a través del anillo inguinal superficial, proporciona una o dos ramas más Fquenas destinadas a inervar la glándula mamaria craneal. También proporciona ramas al músculo cremáster. Sin embargo. la rama principal pasa a la glándula mamaria caudal. En el macho, la rama caudal del nervio genitofemoral inerva las superficies media y caudal del escroto y envía ramas cutáneas al orificio prepucial,Según Larson y Kitchell (1958). el nervio genitofemoral, en su distribución periférica en el bovino, no incluye una rama, la lumboinguinal, como en el hombre , que inerva la piel de la superficie medial del muslo.Las ramas ventrales del IV nervio lumbar cursan en dirección caudal entre los músculos psoas y contribuyen a la formación de los nervios femoral cutáneo lateral, femoral y obturador. Como ya se ha indicado antes, el IV nervio lumbar contribuye también a la formación del nervio genitofemoral en el bovino y con frecuencia, también en la cabra. En la oveja, el nervio femoral cutáneo lateral, extremadamente variable, está formado por las ramas ventrales del IV y V nervios
músculos gluteobíceps, semimembranoso y semitendinoso. El nervio isquiático aparentemente se divide en nervios peroneo y tibial, en general, cerca de la mitad del muslo, aunque la separación es evidente cerca del trocánter mayor del fémur o aun antes, inmediatamente después de su nacimiento a partir de la cavidad pelviana.l. A nivel del trocánter mayor del fémur y distal, el nervio isquiático da origen a varías ramas de distinto tamaño y grosor que irradian en forma de abanico e inervan los músculos gluteobiceps, semitendinoso y se. mimembranoso. Algunas de estas fibras, después de inervar los citados músculos, inervan también la zona cutánea de la cara caudal del muslo. Estas ramas sensitivas reciben el nombre de nervio clunlales caudales en la oveja y la cabra (GhoShal y Getty, 1970. 1971).2. El nervio cutáneo caudal es muy pequeño, ya que la mayor parte de la región caudal del muslo está inervada por las ramas cutáneas del nervio pudendo (Habel, 1956). Surge a partir del borde dorsal del nervio isquiático inmediatamente después del origen del nervio glúteo caudal. sobre la superficie lateral del ligamento sacrotuberal ancho. Cursa caudalmente sobre la superficie lateral del ligamento sacrotuberal ancho o sobre el origen del músculo glúteo profundo. Cerca del foramen isquiático menor se divide en ramas lateral y medial. Esta última pasa a través del ángulo formado las arterias pudenda interna y glútea caudal y entra en la cavidad pelviana. donde se une al nervio pudendo (Habel, 1956) o a Su rama más profunda (Larson y Kitchell, 1958) o de ambas formas (Habel, 1966). La rama lateral puede que no Se encuentre en el bovino (Schreiber, 1956b); cuando está preSente se puede unir a la rama cutánea proximal del pudendo o puede distribuirse a través del borde caudal del músculo gluteo biceps a la inervación de la piel (nervios niales caudales), en una zona paralela y lateral a la rama cutánea proximal del nervioEn la oveja y la cabra, el nervio femoral Cutáneo caudal es una rama muy pequeña que deriva del nervio isquiático, que sigue el origen del nervio glúteo caudal, sobre la su. perficie lateral del ligamento sacrotuberal ancho. Al Contrario que en el bovino, el tronco nervioso simple, entra en la cavidad pelviana a través del ángulo de divergencia de las arterias pudenda interna y glútea caudal, por el foramen isquiático menor. Des. pués de ramificarse, se une por separado o los nervios perineal profundo y pudendo en la oveja (Larson y Kitchell, 1958; Ghoshal y Getty, 1971). En la cabra, en general, se une al nervio pudendo, inmediatamente antes de que se produzca la ramificación del nervio perineal profundo (Ghoshal y Getty, 1970). Algunas veces, el nervio femoral cutáneo caudal en la cabra. procede del nervio isquiático, por medio de dos raíces que asientan juntas. Sin embargo, se unen pronto y forman un único tronco antes que penetren entre las arterias glútea caudal y pudenda interna.El nervio peroneo (peroneal común) continúa distal y cranealmente bajo el gluteo biceps y, más adelante, entre aquel músculo y la cabeza lateral del gastrocnemio. Desciende entre el músculo peroneo largo y el extensor digital lateral, para dividirse en rama superficial y profunda ligeramente distal al cóndilo tibial lateral o a un nivel variable dentro de la región de la pierna.Durante su curso distal. proporciona varias ramas colaterales de variable tamaño y grosor a los músculos peroneo largo, extensor digital lateral tibial craneal, peroneo anterior, extensor digital largo (incluido al ex. tensor digital III) y la cara craneolateral de la cápsula de la articulación femorotibiorrotuliana. Dentro del tercio distal del muslo da origen al nervio cutáneo sural lateral, entre el gluteobíceps y la cabeza lateral del gastrocnemio. Esta rama cutánea. relativamente minúscula del nervio peroneo, no siempre está presente (Dambbck, 1955). En el septum que existe entre la cabeza lateral del músculo gastrocnemio y el extensor digital lateral, cursa bajo la fascia crural y se ramifica en la piel, en este último músculo y en el flexor digital l, sobre la superficie de la pierna. A menudo este nervio es doble y su curso es extremadamente variable.El nervio peroneo superficial es la mayor de las ramas terminales del isquiático. Desciende distalmente y, cerca de la mitad de la pierna, se cruza gradualmente a la cara profunda del músculo peroneo largo y aparece entre el fibularis tertius, el fibularis tongus y el extensor digital lateral. A un nivel variable sobre la
Superficie dorsal del tarso, da origen al nervio digital común dorsal IV. Este último proporciona ramas a la Cara dorsolateral, al metatarso y, cerca sal ll proporciona ramas a la cara dorsome dial del metatarso y, cerca de la articulación del menudillo, proporciona ramas al dedo accesorio medio (n. digitalis II Fdis dorsalis proprius) y desciende como—l III. A nivel de la articulación del menudi110, se une con el nervio digital comun dorsal. se comunica con el nervio metatarsiano dorsal III (ramus comunicans cum. n. metatarseuS dorsali Ill) y se divide en nervios digitas les dorsales III y IV. Cerca de su Origen y distal al cóndilo tibial lateral. el nervio Froneo superficial proprciona unas ramas musculares al extensor digital lateral. Cerca del nivel de la tuberosidad calcánea. envía ramas a la cara dorsal y dorsolateral del tarso. incluida su cápsula articular. En la oveja y la cabra. la división del nervio Froneo Casi siempre ocurre en la proximidad del condilo tibial lateral. El nervio pero neo superficial. a nivel de la fila distal del tar normalmente, proporciona el digital dorsal IV en la oveja. igual que en los bovinos, pero en la cabra este último surge con frecuencia cerca de la mitad del metatarso. Cerca de la mitad del metatarso, la oveja (igual que el bovino) y ligeramente distal a esta posición en la cabra. la contiouación del nervio peroneo superficial divide en digitales y III (Ghoshal. 1966).El nervio peroneo profundo el surco existente entre los músculos largo y extensor digital lateral, cursar a lo largo del extensor digital largo bajo el retináculo del extensor proximal. En la región del metatarso se continúa como dorsal III que cerca de la articulación del menudillo, se une con el común dorsal después de emerger entre los tendones del extensor digital largo. Proporciona, asimismo, ramas comunicantes que, después de atravesar el espacio interdigital e inervar las estructuras adyqcentes, se unen a los digitales plantares. Cerca de su separación, a partir del nervio peroneo superficial. da origen a ramas musculares que se extienden en forma de abanico inervar los múscubs peroneo largo tibial craneal, Froneo anterior y extensor digital largo (incluido el extensor digital III). En la superficie dorsal del tarso da origen a una rama para el extensor digital breve. En la oveja y la cabra, el nervio peroneo profundo igual que en el bovino. inerva, en general. los flexores del tarü) y El tibial, desde Su separación a partir nervio fibrilar cerca de la mitad del muslo continúa entre las dos cabezas del gastrocnemio y se relaciona superficialmente con los nódulos linfáticos poplíteos. Aquí proporciona ramas musculares a los músculos poplíteo sóleo, flexor digital profundo y cabeza lateral del gastrocnemio. Desciende posteriormente entre la cabeza lateral del gastrocnemio y el flexor digital superficial y, en el tercio distal de la pierna asienta craneal al tendón calcáneo común. Cerca de la tuberosidad del calcáneo, se divide en nervios plantares medial y lateral. Inmediatamente a su origen proporciona ramas a la cabeza lateral del gastrocnemio y al flexor lateral superficial. Además, inerva la fascia y piel de la cara caudolateral del tercio distal de la pierna y la parte plantar de la cápsula articular tarsiana.El nervio subcutaneo sural plantar lateral (cutáneo sural caudal) procede de la cara caudal del nervio isquiático en la proximidad del trocánter mayor del fémur. Se extiende distalmente entre el gluteobíceps y la cabeza lateral del músculo gastrocnemio. Próximo a la mitad de la pierna, aparece subcutáneamente cursa sobre la tuberosidad calcáneo y. por medio de varias ramitas, inerva la fascia y piel de la cara caudolateral del tercio distal de la pierna y las proximidades del tendón calcáneo común. Desciende para proporcionar luego ramas a la cara lateral de la cápsula articular tarsiana y se distribuye por la fascia y piel del tercio proximal del metatarso. En ausencia del nervio Azral lateral, procedente del peroneo la zona de inervación corre a cargo de este último nervio. En la oveja y la cabra, Su origen es muy variable. En general surge directamente del nervio isquiático como en el bovino algunas veces pmcede del tibial o del peroneo (Ghoshal. 19"). Se ramifica en la fascia y piel de la cara lateral del tarso.El nervio puntar Se Continúa a lo largo de la cara medioplantar del tarso para asentar luego en el Surco que existe entre el músculo interóseo y los tendones flexores. Ligeramente por encima de la articulación del menudillo. se
interna y, a partir de su lado medial, proporciona el nervio pelviano; sus ramas contribuyen, frecuentemente, a inervar los músculos ,coccígeos elevador del ano. Cerca del foramen isqu tico menor, el nervio pudendo proporciona ramas cutáneas digitales y proximales. Mientras cruza el foramen, pasa lateral al múscu10 coccígeo: la rama medial del nervio femoral cutáneo caudal se le une por una 0 ambas ramas perineales, como se ha indicado antes. De acuerdo con Larson y Kitchell (1958). el nervio pudendo solamente tiene una rama cutánea en la Oveja.El nervio pudendo abandona la cavidad pelviana por el arco isquiático para asentar en la parte intrapelviana del músculo Obturador externo. Describe una curva en el arco isquiático y se introduce en el tendón sinfisiario a corta .distancia; se divide en nervio dorsal del pene y nervio perineal superacial. En la hembra, cursa entre la vagina y el suelo pelviano. acompaña a los Vasos pudendos externos y proporciona una ramita al vestíbulo. terminar como nervio dorsal del clítoris, después de proprcionar una marturia.La rama cutina proximal, que surge a partir del nervio pudendo inmediatamente craneal al borde Correspondiente del múscuio coccígeo. emerge a través de la porción dorsal del foramen isquiático menor o a través del ligamento sacrotuberal ancho cerca de la prominencia dorsal de la tuberosidad isquiática. Gira en sentido ventral e inerVa la piel sobre el músculo semitendinoso y una zona que también está inervada por el nervio fernoral cutáneo caudal en otras especies. La rama cutarra distal surge inmediata. mente distal al nervio precedente. En general ésta es la situación donde el nervio pudendo pasa lateral al músculo coccígeo en el foramen isquiático menor. Esta rama cursamedialrnente a la dorsal de la tuberosidad isquiática. El nervio emerge a través de la fosa isquiorrectal y en el lado isquiático se divide en rama lateral pequeña y medial grande. La rama lateral está distribuida sobre la piel que cubre el músculo semimembranoso. La rama medial se une a Su homónima contralateral y Se Constituye asi el nervio escrotal caudal, ramificándose en la pared escrotal caudal. En la hembra, el nervio Se divide en tres ramas a nivel de la comisura dorsal de los labios. La rama media inerva los labios y se ramifica sobre la vena perineal: algunas veces se munica con la rama mamaria del nervio pudendo. La rama medial inerva la piel que asienta sobre el músculo semimembranoso y se extiende hasta la que existe entre el muslo y la ubre. La rama lateral cursa a lo largo del septum que existe entre los músculos semi. membranoso y semitendinoso.El nervio perineal superficial superior es una de las terminaciones del pudendo. Normalmente, proporciona ramas escrotales y prepuciales en el toro y mamarias en la vaca. La cursa ventralmente y termina en la cara craneal y septum medio de la mitad correspondiente del escroto. La rama prepucial puede penetrar en el músculo prepucial caudal, para dividirse en varias ramas que inervan la membrana prepucial y terminan en ramas cutáneas alrededor del orificio de este mismo órgano. El nervio perineal profundo El nervio procede del pudendo, inmediatamente distal al borde caudal del foramen isquiático menor, como la última rama pelviana. La rama prepucial: puede penetrar en el musculo prepucial caudal, para dividirse en varias ramas que inervan la membrana prepucial y terminan en ramas cutaneas alrededor del orificio de este mismo organo.
El nervio perineal profundo: procedel del pudendo, inmediatamente distral al borde caudal del foramen isquiatico menor, como la ultima rama pelviana. A menudo esta unido a la rama medial del nervio femoral cutaneo caudal. Pasa caudalmente sobre la superficielateral de los musculos coccigeo y elevador del ano. Luego se distribuye en varias ramas que van a los musculos bulboesponjoso e isquiocavernoso, asi como al esfinter anal externoy a los musculos uretrales. La porcion final del recto tambien recibe algunas de sus ramas. En la vaca inerva el musculo uretral, la vagina, glandula vestibular mayor, musculo vesticular constrictor, elevador del ano y esfinter anal extremo. El nervio dorsal del pene: es otra rama terminal del pudendo. Asienta a lo largo de la cara dorsolateral del pene y, por detras del arco isquiatico, medial a la arteria correspondiente. Sin embargo, estas relaciones se invierten en el tercio medio del pene, entre el musculo isquiocavernoso y el primer arqueamiento sigmoideo. En | segundo arqueamiento, el nervio dorsal del pene asienta de nuevo medial a la arteria, dada su disposicion ventrolateral en este punto. El nervio dorsal se divide en dos o tres ramas y, despues de perforar la tunica albuginea, inerva el pene en toda su longitud, con numerosas ramas terminales en la zona del glande. El nervio dorsal del clitoris: inerva a este organo y, algunas veces, el vestibulo. Los nervios derecho e izquierdo del clitoris y las ramas mamarias asientan sobre la sinfisis pelviana y emergen a traves de los pilares del clitoris y la sinfisis, para luego atravesar el foramen de la fascia permal profunda. Las ramas musculares: los musculos coccigeos y al elevador del ano, normalmente, estan combinadas en un solo nervio, originado a partir del nervio SIV con una ligera contribución procedente del Sill, a traves del nervio pudendo, Sin embargo, estas ramas musculares estan combinadas con los nervios pudendo o rectal caudal. Esta ultima combinacion fue llamada nervio hemorroidal medio: va medial al musculo coccigeo. Los nervios rectales caudales: normalmente, son dos, pero al menos uno siempre esta presente. Deriva de las ramas ventrales de los nervios SIV o del SIV y SV. Cursan caudalmente entre el recto y el musculo coccigeo, proporcionan nervios pelvianos al recto y, algunas veces, ramas musculares a los musculos coccigeo y elevador del ano. El nervio rectal caudal es visible en el angulo caudal de los precedentes musculos. En la superficie profuna del elevador del ano, craneal al retractor del pene, en la vaca, inerva el esfinter anal externo, el elevador del ano, el techo del vestibulo, el labio vulvar, el retractor del clitoris y el vestibuloconstricror, despues de emerger a traves de la parte profunda e la rama constrictora. Termina en la fascia superficial del ano. NERVIOS CAUDALES