Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Generalidades de las Instituciones Financieras y el Banco Central de Venezuela - Prof. Gui, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bancos y Finanzas

Una introducción al sistema financiero venezolano, explorando su estructura, funcionamiento y el papel crucial del banco central de venezuela (bcv) en la regulación monetaria y la estabilidad económica. Se analizan los mercados financieros, el mercado monetario, el mercado de capitales, la estructura del sistema financiero, la estabilidad monetaria y la política monetaria del bcv, incluyendo sus objetivos y la tasa de interés de referencia. El documento también aborda la importancia del bcv en la promoción del desarrollo del mercado de valores y su rol en la economía venezolana.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/11/2024

hector-guevara-7
hector-guevara-7 🇻🇪

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS ESPECIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA
Tema 1: Generalidades de las
instituciones financieras
Tema 2: Banco Central de
Venezuela
Profesor:
Bachiller:
Xiomara Gutiérrez
SECCION 03
Maturín, noviembre 2024
Introducción
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Generalidades de las Instituciones Financieras y el Banco Central de Venezuela - Prof. Gui y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bancos y Finanzas solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO MONAGAS ESCUELA DE CIENCIAS ESPECIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA

Tema 1: Generalidades de las

instituciones financieras

Tema 2: Banco Central de

Venezuela

Profesor:

Bachiller:

Xiomara Gutiérrez

SECCION 03

Maturín, noviembre 2024

Introducción

El sistema financiero desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico de cualquier nación, actuando como el canal a través del cual fluyen los recursos monetarios entre ahorradores y demandantes de crédito. En este contexto, las finanzas se bifurcan en varias áreas, incluyendo las finanzas públicas, empresariales y personales, cada una con su propio conjunto de objetivos y mecanismos. En particular, el Banco Central de Venezuela (BCV) se erige como la autoridad mayor en la regulación y supervisión del sistema financiero del país, con la responsabilidad de mantener la estabilidad monetaria y fomentar un entorno económico propicio para el crecimiento sostenido. Este trabajo explora los principales aspectos relacionados con las instituciones financieras, el funcionamiento del sistema bancario en Venezuela y el papel crucial del BCV en la formulación de políticas monetarias y cambiarias. A través de un análisis exhaustivo, se abordarán temas como la intermediación financiera, la naturaleza de los mercados monetarios y de capitales, y las repercusiones de la hiperinflación y la dolarización en la economía nacional. De esta manera, se busca ofrecer una comprensión integral de cómo los diferentes factores en el sistema financiero venezolano interactúan y afectan la estabilidad económica del país. El trabajo consta de 2 partes, el tema 1 trata sobre las generalidades de los sistemas financieros, veremos conceptos claves como las finanzas, el crédito, los mercados de capitales y monetarios. El tema 2 trata sobre el BCV y sobre las muchas funciones que esta abarca, como las políticas cambiarias, monetarias y las reservas internacionales.

Tema I: GENERALIDADES DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

*Prestatario o Deudor: Aquel que recibe un dinero prestado y debe de devolverlo más unos intereses. Suelen ser tanto individuos como entres financieros como empresas, tomar un préstamo suele ser una perdida a menos que el dinero se invierta. Sistema Financiero El sistema financiero es un conjunto de instituciones (entidades financieras y gubernamentales) , medios y mercados que facilitan la conexión entre los ahorradores, que tienen dinero extra, y los demandantes de crédito, que necesitan financiación para invertir o gastar. Su función principal es garantizar que el dinero no permanezca inactivo, promoviendo así el flujo eficiente de capital. Los bancos juegan un papel crucial como intermediarios, ajustando las condiciones de préstamo y ahorro según las necesidades de ambas partes. Esto permite que el sistema genere créditos y fomente el crecimiento económico, el desarrollo de negocios y el bienestar general. Un actor muy importante dentro del sistema financiero son los bancos, que hacen de intermediarios entre los que tienen exceso de dinero y los que lo necesitan. Intermediación Financiera Los intermediarios financieros son instituciones especializadas que median entre los prestamistas (ahorradores) y los prestatarios (quienes necesitan financiamiento) en la economía. Su función principal es transformar activos primarios en activos secundarios más adecuados a la demanda de los ahorradores, facilitando así el flujo de recursos. Estos intermediarios, que incluyen bancos, cajas de ahorro, y entidades de leasing, reciben dinero de las unidades de gasto con superávit y luego lo canalizan hacia empresas que requieren financiamiento a largo plazo y en mayores montos. Esto ayuda a equilibrar la inversión y las necesidades de las empresas, reduciendo los costos de obtención de financiación y optimizando la asignación de recursos. Mercados financieros Un mercado financiero es un espacio físico o virtual donde se intercambian instrumentos financieros, y su funcionamiento está determinado por las fuerzas de oferta y demanda. En este tipo de mercados, los vendedores se agrupan, facilitando la búsqueda de compradores. Se considera que una economía que depende de esta interacción es una economía de mercado, en contraposición a una economía planificada. Los mercados financieros desempeñan varias funciones en el sistema financiero, incluyendo el aumento del capital (en los mercados de capitales), la transferencia de riesgo (en los mercados de derivados)

y el fomento del comercio internacional. En esencia, estos mercados conectan a quienes necesitan recursos financieros con aquellos que los poseen. Mercado monetario El mercado monetario es un conjunto de mercados financieros interrelacionados donde se intercambian activos de corto plazo, generalmente con vencimientos que no superan los dieciocho meses. Este mercado se caracteriza por su bajo riesgo y elevada liquidez, y está compuesto por grandes instituciones e intermediarios financieros, como bancos. Las transacciones que se realizan en el mercado monetario son estrictamente financieras y se centran en activos de corto plazo emitidos por entidades con alta solvencia. Además, los títulos en este mercado presentan características específicas, como capitalización simple, ausencia de reinversión de cupones y el uso de una base de 360 días para el cálculo de operaciones. Mercado de Capitales Un mercado de capitales es un segmento del mercado financiero donde se negocian deudas a largo plazo (más de un año) y valores respaldados por acciones. Su función principal es canalizar los ahorros hacia entidades como empresas y gobiernos que necesitan financiación para inversiones a largo plazo. La supervisión de los reguladores financieros es crucial para proteger a los inversores de fraudes. Las principales características de este mercado incluyen: Los inversionistas se convierten en socios de las empresas en proporción a su inversión al comprar acciones, existe un mayor riesgo debido a la volatilidad de precios y la posibilidad de rendimientos variables, no hay garantía de beneficios y Alta liquidez, lo que facilita la compra-venta de los activos. El Sistema Financiero Venezolano El Sistema Financiero es un conjunto interrelacionado y normativo de entidades y mecanismos que regulan la actividad bancaria y financiera en un país, implicando la participación de entes gubernamentales. Los mercados financieros se dividen en dos categorías principales: los mercados monetarios y los mercados de capitales. Los mercados monetarios están compuestos por instituciones financieras que facilitan la transferencia de capital desde los ahorradores a los prestatarios. En Venezuela, este mercado es regulado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, conforme a la Ley General de Bancos. Por otro lado, los mercados de capitales reúnen a participantes que compran y venden acciones e instrumentos de crédito para satisfacer sus necesidades de

Caracas, hay 63 casas de bolsa, cada una con una acción y aprobada como miembro. -Brókeres y Dealers: Los brókeres operan en los mercados financieros en nombre de terceros, mientras que los dealers negocian activos tanto en nombre propio como de otros. Ambos son intermediarios, pero se diferencian en su forma de operar en el mercado. *En el Marcado Monetario: El Banco Central de Venezuela: El Banco Central, a través de su legislación, centraliza la creación de dinero y regula la expansión del crédito en la economía mediante decisiones de política monetaria. Estas decisiones afectan la cantidad de dinero y crédito: una expansión rápida puede generar inflación al aumentar la demanda de bienes más allá de la capacidad de producción, mientras que una contracción excesiva puede llevar a la recesión y desempleo. Por lo tanto, el banco busca equilibrar estas situaciones para mantener una inflación baja y estable, que es el objetivo de la mayoría de los bancos centrales. En el caso del Banco Central de Venezuela, actúa de manera autónoma respecto al Poder Ejecutivo, buscando la estabilidad de precios, preservación del valor de la moneda y contribución al desarrollo de la economía nacional. *El Consejo Bancario Nacional: Está compuesto por un representante de cada banco e institución financiera bajo esta ley, excluyendo al Banco Central de Venezuela. Todas las instituciones financieras de capital privado, mixto o público, así como las Entidades de Ahorro y Préstamo y los bancos extranjeros, son obligatoriamente miembros del Consejo. *La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN): La SUDEBAN es un organismo autónomo y técnico, con personalidad jurídica y patrimonio independiente del Fisco Nacional. Su función principal es supervisar, controlar y vigilar las instituciones financieras bajo la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, con el objetivo de prevenir crisis bancarias y asegurar el buen funcionamiento del Sistema Financiero venezolano. La SUDEBAN goza de autonomía funcional, administrativa y financiera, y solo está sujeta al control posterior de la Contraloría General de la República. *El Fondo de Garantía y Depósitos de Protección Bancaria (FOGADE): se creó como respuesta a la crisis financiera de la década de 1980. Su régimen legal se establece en el Título III de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, vigente desde el 19 de noviembre de 1993. Según el Artículo 280 de esta ley, el Fondo es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio

independiente del Fisco Nacional, y está adscrito al Ministerio de Finanzas únicamente para fines de tutela administrativa. El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN): Es el órgano rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación. Estructura del sistema financiero Existen 35 instituciones divididas en veintitrés (23) bancos universales; un (1) banco comercial; cuatro (4) Bancos con leyes especiales; cuatro (4) Bancos micro financieros; dos (2) Bancos de desarrollo y un (1) instituto municipal de crédito. *Funciones del sistema financiero Intermediación Financiera: Los bancos y otras instituciones financieras recogen los ahorros de los individuos y empresas, ofreciendo productos como cuentas de ahorro y depósitos a plazo, estos fondos captados se utilizan para otorgar préstamos a consumidores y empresas, facilitando la inversión y el consumo. *Facilitación de Pagos : El sistema financiero proporciona los mecanismos necesarios para realizar transacciones comerciales y personales, incluyendo cheques, tarjetas de crédito, transferencias electrónicas y otros métodos de pago. *Gestión de Riesgos: Las instituciones financieras ofrecen productos como seguros y derivados financieros que permiten a las empresas y a los individuos gestionar y mitigar riesgos asociados a su actividad económica. *Asignación de Recursos: El sistema financiero ayuda a canalizar recursos hacia sectores productivos de la economía, promoviendo el crecimiento económico. Esto se logra mediante la evaluación de proyectos y la concesión de financiamiento a aquellos que se consideran viables. *Fomento del Desarrollo Económico: A través de la financiación de proyectos de infraestructura, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y programas sociales, el sistema financiero contribuye al desarrollo económico y social del país. *Estabilidad Monetaria: Las instituciones financieras juegan un papel en la implementación de políticas monetarias, colaborando con el Banco Central en la regulación de la oferta monetaria y en la estabilidad de precios. *Facilitación del Comercio Internacional: El sistema financiero proporciona instrumentos como cartas de crédito y financiamiento para exportaciones e importaciones, facilitando el comercio exterior.

Tema II: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El Banco Central de Venezuela El Banco Central de Venezuela (BCV) es el organismo responsable, como principal autoridad económica, de velar por la estabilidad monetaria y de precios del país y es el único autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela, el Bolívar. Es una persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. Tiene rango constitucional desde la Constitución de 1999: en ella se reconoce su carácter autónomo e independiente de las políticas del gobierno nacional. Tiene su sede principal en la esquina de Carmelitas, sobre la avenida Urdaneta de Caracas. También tiene una subsede en Maracaibo *Funciones del BCV Según la Ley del Banco central:

  1. Formular y ejecutar la política monetaria.
  2. Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
  3. Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
  4. Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.
  5. Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.
  6. Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.
  7. Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.
  8. Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus normas de operación.
  9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.
  10. Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.
  1. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la ley.
  2. Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
  3. Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.
  4. Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo de la población y a su formación socioeconómica.
  5. Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de acuerdo con la ley. *Objetivos del BCV Estabilidad de Precios: Uno de los objetivos primordiales del BCV es mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación. Esto implica implementar políticas monetarias que busquen evitar la hiperinflación y asegurar un nivel de precios predecible. Regulación de la Oferta Monetaria: El BCV se encarga de regular la cantidad de dinero en circulación en la economía para controlar la inflación y fomentar un ambiente económico estable. Promoción del Desarrollo Económico: A través de políticas monetarias y crediticias, el BCV busca fomentar el desarrollo económico del país, apoyando el crecimiento sostenible y equilibrado. Estabilidad del Sistema Financiero : El BCV tiene el objetivo de garantizar la estabilidad y solidez del sistema financiero nacional, supervisando y regulando las instituciones financieras para prevenir crisis bancarias y proteger a los depositantes. Gestión de Reservas Internacionales: El BCV es responsable de administrar las reservas internacionales del país, asegurando su liquidez y rentabilidad, lo cual es crucial para respaldar la moneda nacional y facilitar las transacciones internacionales. Promoción del Desarrollo del Mercado de Valores: El Banco Central también busca fomentar el desarrollo y funcionamiento eficiente del mercado de valores en

regionales y/o sistemas de compensación regionales de pago, o bancos regionales latinoamericanos.

  1. Conceder créditos en cuenta corriente.
  2. Conceder préstamos destinados a inversiones a largo plazo, aun con garantía hipotecaria o a la formación o aumento del capital permanente de bancos, cajas, otras instituciones que existan o se establezcan en el país o de empresas de cualquier otra índole.
  3. Conceder cualquier anticipo o préstamo o hacer descuento o redescuento alguno sobre títulos de crédito vencidos o prorrogados.
  4. Descontar o redescontar títulos de crédito o hacer anticipos sobre éstos, cuando no se tengan estados financieros de los deudores o deudoras que en ellos figuren, formulados con no más de un año de antelación. Sin embargo, cuando el titulo haya sido presentado por un banco u otra institución financiera, bastará el balance general de éste y el estado financiero del librador o del último endosante, formulado con no más de un año de antelación.
  5. Prorrogar por más de una vez los términos enunciados en los documentos que haya descontado o redescontado o sobre los cuales haya hecho anticipo o préstamo.
  6. Garantizar la colocación de los títulos valores.
  7. Ser titular de acciones en sociedades de cualquier naturaleza, tener interés alguno en ellas o participar, directa o indirectamente, en la administración de las mismas, salvo el caso de empresas cuyo objeto principal esté directamente relacionado con las actividades específicas o necesarias para las operaciones del Banco, así como cuando se trate de empresas que el Banco Central de Venezuela, en resguardo de su patrimonio, reciba en pago de créditos que hubiere concedido o adquiera en virtud de ejecución de garantías.
  8. Conceder préstamos o adelantos al Presidente o Presidenta, directores o directoras, Primer Vicepresidente Gerente o Primera Vicepresidenta Gerente, Vicepresidentes o Vicepresidentas, trabajadores o trabajadoras del Banco Central de Venezuela, así como a sus respectivos cónyuges, o adquirir títulos de crédito a cargo del Presidente o Presidenta de la República o de los Ministros o Ministras del Poder Popular. Se exceptúan de esta disposición los préstamos que el Banco Central de Venezuela otorgue a sus trabajadores o trabajadoras como parte de la

política de asistencia crediticia que debe desarrollar a través del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones de Trabajadores, previsto en esta Ley.

  1. Conceder préstamos a cualquier instituto bancario, firma o empresa de la cual sea accionista o tenga interés cualquiera de los miembros del Directorio, el Primer Vicepresidente Gerente o Primera Vicepresidenta Gerente, alguno o alguna de los Vicepresidentes o Vicepresidentas del Banco Central de Venezuela o sus respectivos cónyuges.
  2. Adquirir y arrendar bienes inmuebles, con excepción de aquéllos que se requieran para el desarrollo de las actividades propias del Banco Central de Venezuela, los que necesite para sus propias oficinas, para autoridades ejecutivas del Banco y otros usos afines, así como los que en resguardo de su patrimonio reciba en pago de créditos que hubiere concedido y los adquiridos en virtud de ejecución de garantías.
  3. Aceptar bienes o derechos propiedad de terceros en fideicomiso, administración o para la realización de cualquier otra operación de naturaleza similar; salvo el caso de fideicomisos requeridos por el Ejecutivo Nacional, en el marco de proyectos de interés para el desarrollo de la economía nacional. Política Monetaria del BCV La política monetaria es una de las funciones principales del Banco Central de Venezuela (BCV), encargándose de preservar el valor de la moneda nacional y asegurar la normalidad y sostenibilidad del sistema de pagos, tanto interno como externo. A través de su actuación, el BCV busca mantener condiciones financieras sanas, administrar eficientemente las reservas monetarias internacionales, y manejar los fondos de los encajes obligatorios de las instituciones bancarias. También se encarga de la política cambiaria, que está estrechamente relacionada con la política monetaria, con el objetivo general de lograr estabilidad monetaria y financiera. Este enfoque incluye fomentar la confianza en la economía nacional, estabilizar las expectativas sobre el valor de la moneda, el tipo de cambio y las tasas de interés, y promover un crecimiento equilibrado de la demanda agregada interna. La política monetaria y cambiaria no opera de manera aislada, ya que la política fiscal también juega un papel clave en alcanzar la estabilidad económica.

Actualmente, el encaje legal en Venezuela es del 75%, una cifra considerablemente alta en comparación con otros países. -Tasas de Interés Bancarias La tasa de interés del Banco Central de Venezuela (BCV), conocida como tasa de interés de referencia o activa, es fundamental en la política monetaria del país, ya que influye en el control de la inflación, las tasas de interés del mercado, y la estabilidad financiera. Un aumento en esta tasa puede encarecer el crédito y reducir el gasto e inversión, ayudando a controlar la inflación, mientras que una disminución puede estimular el crecimiento económico al hacer préstamos más accesibles. Además, la tasa afecta las expectativas del mercado sobre la economía futura, influyendo en las decisiones de inversión y consumo. En el contexto venezolano, la tasa ha sido objeto de ajustes frecuentes debido a la hiperinflación y otros desafíos económicos, aunque su efectividad puede verse limitada por factores estructurales. En la actualidad es del 59,23% en el banco central, es alta para combatir (en teoría) la inflación. -Tasas de Redescuento, Redescuento y Anticipo Redescuento: El redescuento es un contrato en el que un banco privado cede a un tercero el derecho sobre un crédito no vencido otorgado a uno de sus clientes, generalmente con el propósito de obtener un préstamo. En esta operación pasiva, el banco recibe recursos a cambio de la transmisión del crédito, que deberá devolver en un plazo acordado junto con los intereses y condiciones establecidas. Esta práctica puede realizarse entre bancos privados y el Banco Central, que otorga préstamos a los bancos aceptando algunos de sus créditos o títulos, aplicando un tipo de interés en esta operación de descuento., el Banco Central les aplica un tipo de interés por lo que se trata de una operación de descuento sobre otra, de modo que de allí se deriva el nombre de la operación. Tasa de redescuento: Se define como la tasa para operaciones que hacen los bancos comerciales con el banco central, para refinanciar los créditos otorgados. En un banco de segundo piso, es la tasa de interés que éste le cobra a la institución financiera. La tasa actual es del 19,20% (visto en la página del BCV) Anticipo: En términos sencillos, un anticipo es una forma de crédito que se otorga para cubrir gastos diarios, como sueldos, salarios, etc. Se otorga por un período corto y generalmente se considera un préstamo a corto plazo, un crédito en efectivo, una compra de facturas o un sobregiro. -Operaciones de Mesa de dinero. Una mesa de dinero es un área dentro de una institución financiera, como un banco o corredora de bolsa, destinada a intermediar las transacciones de compra

y venta de monedas. Su función principal es establecer contacto entre las partes interesadas en una transacción bursátil para facilitar la operación, aunque los agentes que realizan los contactos, conocidos como "corredores", no participan en la ejecución. Este centro de contacto permite un cierre rápido de transacciones mediante el uso de teléfono, fax, correo electrónico o sistemas en línea. Las mesas de dinero son fundamentales en el mercado del dinero y en el mercado secundario de títulos y valores, y ayudan a resolver problemas temporales de solvencia en el sector financiero. Política Cambiaria del BCV Los controles cambiarios en Venezuela son regulaciones impuestas por el Banco central para gestionar la compra y venta de moneda extranjera. Esto implica que el gobierno decide quién, cuándo y cuánto puede operar en el mercado de divisas. Un ejemplo de estos controles es la existencia de diversas tasas de cambio: una oficial, fijada por el gobierno y accesible para pocos, que está significativamente por debajo del valor real del dólar; y otra correspondiente al mercado paralelo o negro, que refleja la oferta y demanda real, aunque sus transacciones son ilegales y conllevan riesgos. *Tipos de Cambios existentes El mecanismo implementado en Venezuela parte de la existencia de dos sistemas. Por un lado, está el control de cambio administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV), que maneja la asignación oficial de divisas para ciertas operaciones autorizadas, como importaciones esenciales. El BCV gestiona varias tasas de cambio fijas aplicables al sector público, empresas privadas y personas naturales, muy por debajo del valor real del dólar. Esto genera una fuerte distorsión que incentiva el mercado paralelo. El otro componente es ese mercado paralelo, conformado por la compra y venta informal de dólares y otras monedas entre particulares. Su precio o tasa no depende del gobierno y responde única y exclusivamente a las fuerzas de oferta y demanda. Ante una menor disponibilidad de divisas, su cotización se eleva. *Tipos de Régimen de Cambio Establecidos en Venezuela El control cambiario en Venezuela ha implicado varios regímenes a lo largo de su historia, comenzando en 1983 con el Registro de Control de Divisas (RECADI) y continuando con la creación en 2003 de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Este sistema ha sido objeto de críticas, como la denuncia en 2016 por el

incluyendo la ley de ilícitos cambiarios y el artículo correspondiente de la ley del BCV. -Providencia 011 La Providencia 011, promulgada por el Centro Nacional de Comercio Exterior y publicada en Gaceta Oficial el 9 de abril de 2015, impuso restricciones para la adquisición de divisas destinadas a viajes y consumos en el exterior por parte de personas naturales. Esta regulación determinó que las solicitudes de divisas solo podían tramitarse a través de la banca pública. Como resultado, se estima que entre 2 y 5 millones de tarjetahabientes migraron a la banca pública. Además, la providencia estableció nuevos montos máximos para los consumos en el extranjero. *¿Que se busca con un Control de Cambio? El Control de Cambio es un proceso que busca gestionar, monitorear y documentar las modificaciones en un proyecto o sistema, con el fin de minimizar riesgos, mejorar la comunicación entre las partes interesadas y asegurar la calidad del producto. Este proceso permite llevar un registro claro de los cambios, prever su impacto financiero, garantizar el cumplimiento normativo y optimizar la gestión de cambios para futuras modificaciones. En esencia, asegura que los cambios se realicen de manera planificada y controlada, manteniendo la integridad y efectividad del proyecto. *Relación entre el tipo de cambio y la inflación Las expectativas de inflación influyen en el tipo de cambio; si los inversores anticipan alta inflación en un país, pueden vender su moneda, provocando su devaluación y creando un ciclo que agrava la inflación. Por otro lado, los bancos centrales emplean la política monetaria para controlar la inflación, y al aumentar las tasas de interés, pueden atraer inversión extranjera, fortaleciendo la moneda local y ayudando a reducir la inflación al abaratar las importaciones. *La política cambiaria y el papel del Gobierno A lo largo de estos regímenes, el gobierno venezolano ha jugado un papel central en la política cambiaria, implementando medidas para controlar el tipo de cambio y evitar la fuga de capitales. Las políticas han buscado mantener la estabilidad de la moneda local frente al dólar, pero han estado acompañadas de críticas por falta de transparencia y efectividad (en muchos casos, directamente corrupción). La intervención gubernamental ha creado condiciones de mercado que, en muchos

casos, han conducido a desequilibrios económicos y al surgimiento de mercados paralelos, lo que ha dificultado la recuperación de la estabilidad económica del país. Las Reservas Internacionales Las reservas internacionales son depósitos de moneda extranjera controlados por bancos centrales y autoridades monetarias, compuestos principalmente por dólares y euros. Estas reservas sirven como un indicador económico de los recursos disponibles para realizar compras en el extranjero, en transacciones que requieren divisas fuertes. Los bancos centrales utilizan estas reservas para respaldar sus pasivos y, por lo tanto, reflejan la capacidad de un país para financiar sus importaciones en relación con la moneda local y las reservas de bancos privados y del gobierno. Además, se incluyen otros activos, como reservas de oro y derechos especiales de giro (DEG). *Origen de las reservas internacionales El sistema del patrón oro consistía en que las reservas de los países estaban formadas exclusivamente por oro. Sin embargo, con el sistema de Bretton Woods, Estados Unidos vinculó el dólar al oro y permitió su convertibilidad, lo que llevó a otros bancos centrales a utilizar dólares en lugar de oro como reservas, creando la percepción de que los dólares eran tan seguros como el oro. No obstante, el déficit presupuestario de EE. UU., particularmente por la guerra de Vietnam, llevó al "Nixon shock" de 1971, que resultó en la suspensión de la convertibilidad del dólar. A pesar de esto, el dólar mantuvo su estabilidad como moneda fíat hasta la crisis financiera de 2007-2008. Desde entonces, ha habido un aumento en el uso del euro y el oro como reservas, lo que ha puesto en duda la primacía del dólar como moneda de reserva. *Administración y Composición de las reservas Internacionales Divisas Extranjeras: Las reservas están compuestas principalmente por divisas como el dólar estadounidense, el euro y otras monedas fuertes. Esto permite al BCV intervenir en el mercado cambiario y mantener la estabilidad del bolívar.