Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Contabilidad: Principios, Normas y Aplicaciones, Transcripciones de Anlisis de estados contables

Todo lo relacionado con la contailidad

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 09/09/2023

diana-yaneth-puerto-pena
diana-yaneth-puerto-pena 🇨🇴

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Generalidades de la Contabilidad
Jully Tatiana Blanco
Gilberto Espinosa Rutia
Diana Yaneth Puerto Peña
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Fundación Universitaria de San Gil
UNISANGIL
Ciclo contable
Luz Amparo Bernal Benítez
26 de agosto de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Contabilidad: Principios, Normas y Aplicaciones y más Transcripciones en PDF de Anlisis de estados contables solo en Docsity!

Generalidades de la Contabilidad Jully Tatiana Blanco Gilberto Espinosa Rutia Diana Yaneth Puerto Peña Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL Ciclo contable Luz Amparo Bernal Benítez 26 de agosto de 202 3

  1. ¿Qué es Contabilidad? La contabilidad es una disciplina que se encarga de registrar, clasificar, organizar, analizar e interpretar la información financiera de una entidad o empresa. Su objetivo principal es brindar información confiable y útil sobre la situación económica y financiera de la empresa, así como facilitar la toma de decisiones. La contabilidad se basa en principios y normas contables establecidos por organismos reguladores, como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Los principales elementos de la contabilidad son los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Estos elementos se registran a través de diferentes libros contables, como el libro diario y el libro mayor. La información contable se presenta en los estados financieros, como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo. Estos informes proporcionan una visión global de la situación financiera de la empresa en un período determinado. La contabilidad tiene varias ramas, como la contabilidad financiera, que se encarga de registrar las transacciones financieras de la empresa; la contabilidad de costos, que analiza los costos de producción y determina el costo de los productos o servicios; y la contabilidad gerencial, que utiliza la información contable para la toma de decisiones y la gestión de la empresa. En resumen, la contabilidad es una herramienta fundamental para el adecuado manejo financiero de una empresa, permitiendo conocer y evaluar su situación económica y tomar decisiones basadas en información confiable.
  • Neutralidad: La información financiera debe ser imparcial y libre de cualquier sesgo o influencia, procurando que los datos presentados sean objetivos y no estén influenciados por intereses particulares. Estas características son fundamentales para garantizar la calidad y la utilidad de la información financiera para los usuarios.
  1. ¿Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera? |QLas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de estándares internacionales de contabilidad y presentación de informes financieros, establecidos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Estas normas tienen como objetivo proporcionar un marco común y consistente para la preparación, presentación y presentación de informes financieros en todo el mundo. Las NIIF son utilizadas por empresas de todo el mundo para garantizar la transparencia y comparabilidad de los informes financieros, ya que proporcionan un conjunto de reglas y principios que las empresas deben seguir al preparar sus estados financieros. Estas normas abarcan una amplia gama de temas, como el reconocimiento y la medición de activos y pasivos, la valoración de inventarios, los ingresos y los gastos, los instrumentos financieros, los arrendamientos, las combinaciones de negocios, entre otros. Las normas internacionales de información financiera están diseñadas para ser aplicadas por empresas de todos los tamaños y tipos de industria, y se espera que brinden a los inversionistas y otras partes interesadas una imagen clara y precisa de la situación

financiera y el rendimiento de una entidad. Además, las NIIF también tienen como objetivo promover la transparencia y la confianza en los mercados financieros internacionales, facilitando la comparabilidad de los informes financieros entre empresas de diferentes países. En muchos países, las NIIF se han adoptado como los estándares contables nacionales o se les ha dado el estatus de referencia para la preparación de los informes financieros. Esto se debe a que las NIIF se consideran un marco contable de alta calidad, basado en principios, y que está respaldado por un proceso riguroso de desarrollo de estándares.

  1. ¿Cuáles son las características cualitativas de la información financiera? Haga una breve descripción de la cada una. Las características cualitativas de la información financiera se refieren a las cualidades que deben tener los datos financieros para ser considerados útiles y confiables. Estas características son:
  • Relevancia: La información financiera debe ser pertinente y tener importancia para los usuarios en la toma de decisiones económicas. Debe ser capaz de influir en las decisiones de los usuarios al ayudarles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros.
  • Confiabilidad: La información financiera debe ser verificable, neutral y libre de error. Debe ser preparada de acuerdo con estándares contables reconocidos y debe reflejar de manera fiel la realidad económica de la entidad.

Son documentos que respaldan las transacciones financieras de una empresa, como facturas, recibos, cheques y contratos. Estos documentos son esenciales para mantener un registro preciso de las operaciones financieras y cumplir con las regulaciones contables. Los comprobantes de contabilidad incluyen documentos como facturas de compra, facturas de venta, recibos, notas de débito, notas de crédito, cheques, váuchers, entre otros. Estos documentos registran de manera detallada las transacciones financieras de una empresa. Y su función individual consiste en, el comprobante de ingreso resume las operaciones relacionadas con el recaudo de efectivo o equivalentes al efectivo. El comprobante de egreso constituye la síntesis de las operaciones relacionadas con el pago de efectivo o equivalentes al efectivo. Por su parte, el comprobante general resume las operaciones relacionadas con estimaciones, reclasificaciones y ajustes.

  • Soportes de Contabilidad: Son la evidencia que respalda los datos registrados en los libros contables. Pueden incluir facturas, váuchers, extractos bancarios y otros documentos que justifican las transacciones registradas. Estos soportes son fundamentales para verificar la exactitud y validez de la información contable. Los soportes de contabilidad son documentos que contienen información sobre los hechos económicos. Las operaciones realizadas por la entidad deberán estar respaldadas en documentos, de manera que la información registrada sea susceptible de verificación y comprobación exhaustiva o aleatoria, por lo cual, no podrán registrarse contablemente los hechos económicos que no se encuentren debidamente soportados. Los soportes de contabilidad son documentos que respaldan y justifican las transacciones registradas en los comprobantes y libros contables. Ejemplos de soportes son contratos,

órdenes de compra, estados de cuenta bancarios, documentos de respaldo de inventario, contratos firmados y otros documentos que validan la veracidad y legitimidad de las transacciones financieras. Los soportes de contabilidad pueden ser de origen externo o interno. Son documentos de origen externo los que provienen de terceros como consecuencia de las operaciones llevadas a cabo con la entidad, tales como, escritos, contratos, facturas de compra, títulos valores, cuentas de cobro, extractos bancarios, escrituras y matrículas inmobiliarias. Los documentos de origen interno son los elaborados por la entidad, como conciliaciones, nóminas, resúmenes, estadísticas y cuadros comparativos. Los soportes de contabilidad pueden ser producto de eventos transaccionales o no transaccionales. Un evento transaccional surge de una operación con un tercero y el soporte de contabilidad (por ejemplo, entradas y salidas de almacén y consignaciones), prueba la ocurrencia del hecho. Un evento no transaccional surge de nueva información sobre la condición de un recurso que conlleva a un ajuste en la medición por conceptos tales como depreciaciones, amortizaciones, agotamiento, deterioro y provisiones y el soporte de contabilidad corresponde a los documentos de origen interno que son elaborados por la entidad. Los soportes de contabilidad de origen externo, que surgen de eventos transaccionales, deben contener como mínimo la fecha, la cuantía, la descripción de la transacción y los datos básicos que permitan identificar el tercero con quien la entidad llevó a cabo la operación; adicionalmente, los soportes deberán cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades competentes.

  • Toma de Decisiones: Los comprobantes y los soportes son fuentes confiables de información financiera que respaldan la toma de decisiones gerenciales. Ayudan a los líderes a evaluar el rendimiento financiero, analizar tendencias y planificar estrategias basadas en datos sólidos.
  • Prevención de Fraude y Malversación: Al mantener un registro detallado y respaldar las transacciones, los comprobantes y los soportes actúan como una medida de control interno que ayuda a prevenir el fraude y la malversación financiera. Tanto los comprobantes como los soportes de contabilidad son vitales para la presentación de informes financieros precisos, la auditoría interna y externa, y para garantizar la transparencia en las operaciones comerciales.
  1. ¿Qué es la partida doble? La partida doble es un principio fundamental en contabilidad que establece que cada transacción financiera tiene al menos dos efectos contables: un débito y un crédito, y que estos efectos deben estar equilibrados. En otras palabras, por cada movimiento registrado en una cuenta de débito, debe haber un movimiento equivalente registrado en una cuenta de crédito, y viceversa. Este principio asegura que la ecuación fundamental de la contabilidad, "activo = pasivo + patrimonio neto", se mantenga en equilibrio. La partida doble ayuda a mantener un registro preciso y completo de las transacciones financieras, ya que garantiza que todas las entradas

se registren en al menos dos cuentas, lo que facilita la verificación y el seguimiento de los movimientos contables. Todo movimiento contable se registra dos veces, una como débito y la otra como crédito, es decir, lados contrarios de la cuenta contable. La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor, pero de naturaleza contraria, como, por ejemplo, cuando se presta dinero: el que recibe dinero prestado lo queda debiendo, y el que lo da prestado queda con un derecho a su favor. Las cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero.

  1. ¿Qué es una cuenta contable y cuáles son sus partes? Una cuenta contable es un registro individual dentro del sistema contable de una empresa que se utiliza para rastrear y agrupar transacciones relacionadas. Cada cuenta contable representa un elemento específico, como activos, pasivos, ingresos o gastos. Las cuentas contables son esenciales para organizar y clasificar las transacciones financieras de manera sistemática. Las cuentas contables son los bloques de construcción del sistema contable y permiten llevar un registro sistemático y ordenado de las transacciones financieras, lo que facilita la generación de informes precisos y el análisis financiero.
  • Saldo: El saldo actual de la cuenta contable es la diferencia entre el total de los débitos y los créditos registrados en la cuenta. Un saldo deudor indica que los débitos son mayores que los créditos, mientras que un saldo acreedor indica lo contrario.
  • Saldo final: Al final de un período contable, se calcula el saldo final de la cuenta sumando los débitos y restando los créditos (o viceversa). Este saldo se convierte en el saldo inicial del próximo período.
  • Descripción: Una breve descripción o nota que proporciona detalles adicionales sobre la cuenta y su propósito.
  1. ¿Qué son asientos simples y compuestos?
  • Asiento Simple: Es aquel en el que solo se registra un débito y un crédito, afectando a dos cuentas contables diferentes. Por ejemplo, cuando una empresa compra mercancía en efectivo, se debita la cuenta de "Mercancía" y se acredita la cuenta de "Caja" (o "Banco", si se paga mediante cheque).
  • Asiento Compuesto: Es aquel en el que se registran más de un débito y/o crédito, afectando a tres o más cuentas contables. Estos asientos se utilizan cuando una transacción involucra múltiples cuentas. Por ejemplo, al vender mercancías a crédito, se debita la cuenta de "Cuentas por Cobrar", se acredita la cuenta de "Ventas" y se acredita también la cuenta de "Inventarios" para reducir la cantidad de mercancía disponible. ✓ Compuesto por una cuenta deudora y varias acreedoras.

✓ Compuesto por varias cuentas deudoras y una acreedora. ✓ Compuesto por varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras. Tanto los asientos simples como los compuestos son fundamentales para registrar las transacciones financieras de manera precisa en el sistema contable. Los asientos simples son más directos y se utilizan para transacciones sencillas, mientras que los asientos compuestos se utilizan para situaciones más complejas que afectan a múltiples cuentas. La elección entre usar un asiento simple o compuesto depende de la naturaleza de la transacción y de cómo se deben reflejar los efectos contables en las cuentas relevantes.

  1. ¿Qué son libros de Contabilidad y cuáles son? Los libros de contabilidad son registros utilizados para documentar y organizar las transacciones financieras y económicas de una empresa o entidad. Los libros de contabilidad más comunes son:
  • Libro Diario: Registra las transacciones en orden cronológico.
  • Libro Mayor: Resume las transacciones por cuentas, mostrando saldos.
  • Libro de Caja: Registra los movimientos de efectivo.
  • Libro de Bancos: Registra los movimientos bancarios.
  • Libro de Inventarios: Registra las existencias de productos.
  • Libro de Compras: Detalla las compras realizadas.
  • Libro de Ventas: Detalla las ventas realizadas.
  • Cierre del Libro Mayor: Se cierran las cuentas temporales (ingresos y gastos) y se transfieren sus saldos al capital o a cuentas de resultados retenidos.
  • Reapertura del Ciclo: Se inicia un nuevo ciclo contable con saldos iniciales actualizados para el próximo período. El ciclo contable asegura que las transacciones se registren con precisión, se cumplan las normas contables y se generen informes financieros confiables.
  1. ¿Cuál es la diferencia entre ciclo y periodo contables? El ciclo y el período contable son dos conceptos relacionados pero distintos en contabilidad.
  • El ciclo contable se refiere al proceso secuencial y continúo que una empresa sigue para registrar, procesar y reportar sus transacciones financieras. Implica etapas como la identificación de transacciones, el registro en el libro diario, el pase al libro mayor, la preparación de estados financieros, el cierre del libro mayor y la reapertura del ciclo para el próximo período. El ciclo contable es un proceso constante y repetitivo que abarca múltiples períodos contables.
  • El período contable, por otro lado, es el intervalo de tiempo específico durante el cual una empresa prepara sus estados financieros. Puede ser mensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo de las prácticas de la empresa y las regulaciones contables. Durante cada período contable, las transacciones se registran y se

generan los informes financieros correspondientes. Al finalizar el período, se cierran las cuentas temporales y se inicia un nuevo período con saldos actualizados. En síntesis, el ciclo contable es el proceso completo y continúo de registro financiero, mientras que el período contable es el marco de tiempo específico en el que se preparan los informes financieros y se cierran las cuentas.

  1. Elabore un esquema o diagrama donde especifique las partes y funcionamiento del ciclo contable.

Referenciasvs https://blog.hubspot.es/sales/guia-contabilidad https://www.siigo.com/blog/cuentas-contables-y-su-naturaleza/ al. NORMA DE PROCESO CONTABLE Y SISTEMA DOCUMENTAL CONTABLE Actualizada según Resolución 625 de 2018 https://es.scribd.com/document/437010351/Asiento-Simple-y-Asiento-Compuesto#