



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS, TIPOS DE COSTOS, COSTOS POR PROCESOS, CONCEPTO DE COSTOS, CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Consolidar conocimientos en contabilidad de costos obteniendo bases firmes que faciliten una comprensión optima de los estados de costos II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Practicar los estados de costos de producción en una empresa Identificar las materias primas, productos acabados y derivados para la obtención de datos fiables BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 4
III.1. Generalidades de la contabilidad de costos Calcular los costos de una empresa ha sido casi que una necesidad básica a la hora de hacer una planeación y controlar el objeto social, y se ha convertido también en la herramienta más eficaz a la hora de determinar la viabilidad de un negocio cualquiera. Es por esto que este enfoque de la contabilidad ha adquirido tanta importancia a través de todos los tiempos. Por tal razón, para tener un mayor entendimiento de lo que es en sí el Costeo ABC, consideramos necesario hacer un recuento de toda la evolución que ha tenido la contabilidad de costos, y de tal manera el lector se pueda dar cuenta del por qué se llegó a este tipo de costeo.
(Costos, 2008) el surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos. Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo; y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar pendiente del costo de los materiales directos. Este sistema de costos fue utilizado por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509. DESARROLLO Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial trajo a su vez las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el cual BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 5
El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las dificultades administrativas a las que se enfrentaban. La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera fijar los precios de venta Luego en 1953 el norteamericano AC. LITTELTON en vista del crecimiento de los activos fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de tasas de consumo a los productos fabricados como costos indirectos; después en 1955, surge el concepto de contraloría como medio de control de las actividades de producción y finanzas de las organizaciones; y un lustro después, el concepto de contabilidad administrativa pasa a ser una herramienta del análisis de los costos de fabricación y un instrumento básico para el proceso de la toma de decisiones. Para ese entonces, e incluso hasta antes de 1980, las empresas industriales consideraban que sus procedimientos de acumulación de costos constituían secretos industriales, puesto que el sistema de información financiera no incluía las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos. Indiscutiblemente, esto se tradujo en un estancamiento para la contabilidad de costos con relación a otras ramas de la contabilidad. Sin embargo, cuando se comprobó que su aplicación producía beneficios, su situación cambió. Y todo fue gracias a que en 1981 el norteamericano HT. JHONSON resaltó la importancia de la contabilidad de costos y de los sistemas de costos, al hacerlos ver como una herramienta clave para brindarle información a la gerencia sobre la producción, lo cual implicaba existencia de archivos de costos útiles para la fijación de precios adecuados en mercados competitivos. SURGIMIENTO DEL COSTEO ABC Finalmente, a mediados de la década de los 80, aparece el Costeo ABC, o también llamado “Basado en Actividades”, el cual tuvo como promotores a Cooper Robin y Kaplan Robert. Este modelo, sin duda alguna, ha sido el más efectivo de todos hasta nuestros días ya que permite BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 7
tener una mayor exactitud en la asignación de los costos de las empresas, y permite, además, la visión de ellas por actividad.
(Raffino, 2020) nos define que: El costo, también llamado coste, es el desembolso económico que se realiza para la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. El costo incluye la compra de insumos, el pago de la mano de obra, los gastos en la producción y los gastos administrativos, entre otras actividades. Apreciación personal: El costo o coste, es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (El precio al público es la suma de costo + el beneficio). El costo de un producto está formado por el precio de la metería prima, el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.
(Raffino, concepto.de, 2020) nos define que: La contabilidad de costos nos ofrece información real y concreta de todos los costos y gastos que tiene una empresa para producir. Establecer el costo de BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 8
específicas para reducir los costos y situar la responsabilidad en cuanto a las ineficiencias. Los informes sobre el costo de las operaciones de la fábrica y la maquinaria indicarán si debe aumentarse la capacidad de la fábrica o utilizar varios turnos de trabajadores, o si existe demasiado equipo inactivo que podría venderse o usarse en producir artículos nuevos. Los informes sobre los costos de distribución pueden ser usados para determinar qué productos deben ser impulsados por la organización de ventas debido a su mayor margen de utilidad, qué productos no rinden beneficios y deben ser eliminados, qué territorios no están logrando un volumen de ventas suficiente y deben ser desarrollados más o eliminados y, finalmente, qué métodos de distribución producen mayores ganancias a la empresa.”
Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta a las empresas en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual es de gran ayuda y utilidad debido a que con ella logramos determinar en cualquier momento cuanto le cuesta producir o vender un producto. Los casos en que podemos sacar mayor provecho de la contabilidad de costos incluyen: Obtener estados de resultados oportunos , sin necesidad de esperar al arrojado por la contabilidad general. Establecer el costo de venta del bien o servicio producido para determinar su precio y definir la utilidad que queremos recibir. Determinar la utilidad de cada línea de productos o servicios para evaluar cuáles son los más rentables para el negocio. BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 1 0
Estimar la rentabilidad de cada área de operación para tomar decisiones oportunas cuando sea necesario. Definir los costos que nos representa cada cliente para saber si nos está generando utilidades.
Proporcionar información para la planificación y el control interno a corto, medio y largo plazo. Valorar las materias primas, productos semi acabados, acabados y demás activos derivados de la producción. Calcular los costes no solamente del servicio o del producto acabado sino también de productos intermedios, de los diferentes centros de producción o departamentos, entre otros. Analizar los resultados económicos. Planificar la gestión económica a través de la definición de objetivos, estrategias y tácticas a seguir para lograrlos. Definir los recursos económicos y los presupuestos con los que cuenta la organización para alcanzar dichos objetivos empresariales. Controlar la gestión midiendo si se está yendo en la dirección del cumplimiento de los objetivos establecidos o si, por el contrario, la empresa está incurriendo en una desviación presupuestaria. BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 1 1
incorporación en el proceso productivo. Figuran en el activo del Balance y pertenecen al grupo 3 del Plan General de Contabilidad. III.8.1.1. Materiales directos (Marcoterorico.com, 2020) publico que: Materiales directos: Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración del producto. Un ejemplo de material directo es la madera aserrada que se utiliza en la fabricación de una litera. III.8.1.2. Materiales indirectos (Glosarios.Servidor, 2013) Define que: son aquellos necesarios y que son utilizados en la elaboración de un producto, pero no son fácilmente identificables o que no amerita llevar un control sobre ellos y son incluidos como parte de los costos indirectos de fabricación como materiales indirectos. Un ejemplo de materiales indirectos son las etiquetas, los botones, el hilo, aceites para las máquinas, cajas de cartón para empaque que se utilizan en la industria textil. Los materiales indirectos son materiales utilizados en el proceso de producción, pero que no pueden ser vinculados con un producto o trabajo específico. Por la naturaleza propia de este tipo de elementos, no siempre es fácil distinguir entre los materiales directos e indirectos BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 1 3
III.8.2. Mano de Obra (Quiroa, 2019) nos dice que: La mano de obra incluye a todas las personas que hacen el trabajo en una empresa. El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y puede ser físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado. El trabajo es un factor de producción, es escaso y por ello tiene un precio dentro del mercado. La mano de obra o las personas son las que trabajan, o aportan su esfuerzo al proceso de producción, por ello son las que reciben el pago de la remuneración del trabajo. El pago o remuneración del factor de producción de trabajo, se denomina salario. El salario es la cantidad de dinero que recibe la mano de obra por laborar dentro de una empresa. III.8.2.1. Mano de obra directa (Pacheco, 2019) nos dice que: Se conoce como mano de obra directa el esfuerzo ejercido por empleados en el proceso productivo, mediante el cual se transforman materias primas en productos terminados. Este trabajo se ve o palpa directamente en los productos, por ejemplo, el trabajo de un soldador, maquinista, pintor al producir un auto. (Raffino, concepto.de, 2020) nos explica que: BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 1 4
III.9. Clasificación de los costos (solocontabilidad.com, s.f.) La clasificación de los costos es necesaria a objeto de determinar el método más adecuado para su acumulación y asignación de los mismos. A continuación, presentamos la clasificación de costos: Atendiendo a la función a la cual se aplica:
Costos de operación , son aquellos que tienen por objeto determinar lo que cuesta: administrar, vender y financiar un producto o un servicio; esto a su vez pueden ser: Costo de Administración, de Distribución (ventas) y Financieros. Costos extraordinarios , son aquellos costos no ordinarios, ejemplo: Pérdida en Vta. de Activos Fijos, Pérdida por Siniestro, etc.
IV.1. Costos unitarios El costo medio unitario o costo por unidad de volumen, es el cociente de dividir el costo total por el volumen de actividad, los costos unitarios son por lo tanto valores promedios. Un punto fundamental en esta cuestión es ver que el costo por unidad de “volumen de actividad” se comporta muy diferente de cómo lo hace el costo total. IV.2. Costos de producción (Enrique Raus Arias, 2020) El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un bien o para generar un servicio. De esta forma, el costo de producción está relacionado con aquellos gastos necesarios, quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento. BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 1 7
El segundo, tan importante como el primero, es la mano de obra. En este caso se incluye solo la mano de obra directa, es decir, aquella involucrada en el proceso productivo. Por ejemplo, los empleados que trabajan en la cadena de fabricación. El tercero son los otros costes indirectos de producción. Aquí incluimos la mano de obra indirecta que es la que, aun no estando implicada en el proceso, es necesaria. Por ejemplo, el personal del departamento de administración. También deberemos añadir el resto de gastos necesarios como amortizaciones , alquileres o tributos. IV.3. Costo Total (Guillermo Westreicher, 2020) El coste total es la suma de los costes fijos, que no dependen de la cantidad producida, y los costes variables, que sí incrementan (o disminuyen) en función del número de unidades fabricadas. Es decir, el coste total es la sumatoria de todos los gastos de una empresa que son necesarios para llevar a cabo su actividad económica. Esto, independientemente de que dependan o no del volumen de producción. Entonces, podemos resumir el concepto de coste total en la siguiente ecuación: CT=CV+CF CT=CVU*Q+CF Donde: CT: Coste total. CVU: Coste variable unitario o por unidad producida. BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 1 9
Q: Cantidad producida. CF: Costes fijos.
V.1. Conceptualización (docenteunivia, 2014) Costos por Procesos Es el procedimiento que mediante uno o varios procesos transforma la materia prima o materiales en un producto terminado en donde dicha producción es continua, uniforme, en grandes cantidades e integración de los tres elementos del costo (materia prima, mano de obra, gastos indirectos) en un periodo determinado y para conocer su costo unitario se necesita dividir el importe de los tres elementos del costo entre las unidades terminadas. Sus características son: Varias escalas. Varios procesos. Producción continua. Mezcla de productos. Unificación de los elementos del costo. Periodo determinado en la elaboración. Su costo se obtiene de dividir el costo total entre las unidades producidas. V.2. Objetivo de los costos por procesos (docenteunivia, 2014) El objetivo de un sistema de costos por procesos es determinar que parte de los materiales directos, de mano de obra directa y de costos indirectos de BR. JULIO CÉSAR FARIÑAS MORAZÁN 2 0