Vista previa parcial del texto
¡Descarga Generalidades de la blastomicosis y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!
SANYARTÍN Fundación Universitaria SANyARTÍN Fundación Universitaria Cromoblastomicosis Integrantes: Valentina Ávila Nicolle Gomez Betsy Villalba Luis Ortega Julián Gonzáles wWwWwWwW.sanmartin.edu.co Epidemiología Se encuentra principalmente en climas tropicales y subtropicales. Afecta principalmente a personas que trabajan en la agricultura y otras actividades al aire libre. La infección se adquiere por inoculación traumática de hongos del suelo en la piel. Penetra 6 Hongo dematiáceo Inoculación traumática Contigúidad Ñ Desarrolla Vía linfátic SANYARTÍN Fundación Universitaria Powered by CamScanner Epidemiología .* Mayor incidencia en varones adultos, entre los 30 y 60 años. . Más frecuente en piernas y pies, por el tipo de exposición. . No es contagiosa de persona a persona. CU q" SANYARTÍN Fundación Universitaria Powered by CamScanner Etiología: Saprofitos Características: « Hongos negros o feoides . Baja patogenicidad * Termoestables a 40 - 42*%c Factores de riesgo: * desnutrición * Vivir en zona rural Mecanismo de transmisión: * traumatismos cutáneos con astillas con material contaminado * Nunca se da por vía linfática o hematógena. www.sanmartin.edu.co pS Los hongos más comunes son: * Fonsecaea pedrosoi e Cladophialophora carrionii e Phialophora verrucosa. Phialophora verrucosa 9D Fonsecaea pedrosoi SANYARTÍN Fundación Universitaria Powered by CamScanner Patogenia * Se forman cuerpos escleróticos (células fumagoides) en el tejido infectado, que son característicos de la enfermedad. . La infección progresa lentamente, causando lesiones verrugosas y cicatrices. www.sanmartin.edu.co SANYARTÍN Fundación Universitaria Powered by CamScanner patogenia de la cromoblastomicosis proceso complejo que se desarrolla a lo largo del tiempo tras la inoculación de hongos dematiáceos en la piel. Crecimiento y O Formación de Lesiones 16) Factores del Hongo que Contribuyen a la Diseminación Local Crónicas Patogenia sm ican lomera por y el huésped conduce al desarrollo de e. Melanina urtipil las lesiones crónicas características : : : : división celular dentro de los tejidos. de la cromoblastomicosis. Resistencia a la fagocitosis Protección contra el estrés oxidativo Virulencia Adaptación a la temperatura del huésped Capacidad de formar cuerpos escleróticos A FEOS JA Cl po Fig. 1 - Placa verrucosa, granulomatosa en la cara anterolateral del antebrazo derecho. www.sanmartin.edu.co SANYARTÍN Fundación Universitaria Powered by CamScanner Manifestaciones Clínicas Lesión inicial FADAM. www.sanmartin.edu.co Progresión Lesiones verrugosas Placas atróficas o cicatriciales Nódulos tumorales Lesiones escleróticas SANYARTÍN Fundación Universitaria Powered by CamScanner www.sanmartin.edu.co SANYARTÍN Fundación Universitaria Tratamiento rai A Terapias Físicas EENÉRICO Antifúngicos » Cirugía e Crioterapia " Daz * Terapia fotodinámica nn | 4 e Fluocitosina : Ualbbe cab cs de a E e Posaconazol y voriconazol terapias FS Crioterapia a e prolongado Un: | Terbinas | [me] e bo. 14 Tabletas ranumdas (0) rovároca.caoendn Y "E (3) a126289244 Powered by CamScanner www.sanmartin.edu.co SANYARTÍN Fundación Universitaria Prevención + Uso de calzado y ropa de protección al trabajar en el campo. e Tratamiento adecuado de heridas y traumatismos. "SL ¿S o Y y cm, Powered by CamScanner NAARTÍN wWww.sanmartin.edu.co SA J ación Universitaria Caso clinico ESTUDIOS PARACLÍNICOS: 1. Examen directo con KOH (hidróxido de potasio 10%) * Se observan cuerpos escleróticos de Medlar (“cuerpos fumagoides”): células redondeadas, marrón oscuro, características de cromoblastomicosis. 2. Biopsia de piel con tinción PAS y GMS: e Inflamación granulomatosa crónica con células gigantes y presencia de hongos pigmentados intra y extracelulares. 3. Cultivo en Sabouraud: e Alos 21 días: crecimiento de colonias de Fonsecaea pedrosoi. Powered by CamScanner www.sanmartin.edu.co SA ARTÍN Fundación Universitaria Caso clínico TRATAMIENTO: aa FARMACOLÓGICO: | itraconazolINVE! * Itraconazol 200 mg/día por al menos 6 meses. O + Seguimiento clínico mensual y pruebas de función hepática cada 8 semanas. COMPLEMENTARIO: e Crioterapia mensual con nitrógeno líquido para disminuir la carga fúngica. Powered by CamScanner