Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

generalidades de EPOC, Apuntes de Neumología

resumen de enfermedad pulmonar obstructiva cronica

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/05/2024

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GENERALIDADES DE SD. DE ABNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
---presencia de cinco o más eventos respiratorios por hora de sueño (índice apnea/hipopnea) con síntomas o
comorbilidades.
--- presencia de 15 eventos respiratorios por hora de sueño independientemente de los síntomas o comorbilidades. Estos
eventos son detectados por polisomnografía.
APNEA: disminución del flujo respiratorio ≤ 90% con respecto al flujo base (el flujo anterior al evento) y tiene cuando
menos 10 segundos.
CLASIFICACIÓN DE LA
APNEA
TIPO DE APNEA CAUSAS ESFUERZO RESPIRATORIO
APNEA OBSTRUCTIVA Es la que ocurre como consecuencia
de un obstáculo al paso del aire,
Persiste durante el evento
APNEA CENTRAL Es causada por alteraciones el SNC Ausente
APNEA MIXTA Aparece cuando existen ambos
componentes causales
Ausente en la primera parte del evento.
Seguido de un reinicio de este en la
segunda parte.
Síndrome reconocido como una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en adultos.
ENSANUT 2016 27.8% de mexicanos tienen el riesgo alto de desarrollar SAOS.
En Latinoamérica las personas > de 40 años tienen alta prevalencia de sx relacionados al SAOS
Porcentaje de presencia de sintomatología: --- 60% de ronquidos --- 16% refieren somnolencia diurna ---12% se
observan apneas durante el sueño. --- se incrementa con la obesidad (principal factor de riesgo).
Prevalencia: 2.2% de las mujeres, 4.4% de los hombres. En personas con obesidad: 80% (prevalencia aumentada en
comorbilidades como: enfermedad cardiovascular, sd metabolico)
FISIOPATOLOGÍA
Es necesario que la vía aérea se encuentre permeable para garantizar un correcto funcionamiento del ciclo respiratorio,
lográndolo con un soporte rígido de: estructuras óseas de la nariz + estructuras cartilaginosas de la tráquea y laringe.
(impiden el colapso de la vía durante la inspiración), un punto vulnerable al colapso compuesto de tejidos blandos
musculares es la faringe.
INSPIRACIÓN NORMAL
Durante la inspiración normal el aire se mueve hacia las partes inferiores del sistema respiratorio hasta alcanzar las s
zonas alveolares; al mismo tiempo los músculos faríngeos se contraen lo que evita el colapso de la vía aérea a este nivel.
-gracias a la presión intratorácica negativa generada por la contracción del diafragma, la coordinación entre las
contracciones diafragmáticas y faríngeas es esencial para una adecuada función ventilatoria.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga generalidades de EPOC y más Apuntes en PDF de Neumología solo en Docsity!

GENERALIDADES DE SD. DE ABNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

---presencia de cinco o más eventos respiratorios por hora de sueño (índice apnea/hipopnea) con síntomas o comorbilidades. --- presencia de 15 eventos respiratorios por hora de sueño independientemente de los síntomas o comorbilidades. Estos eventos son detectados por polisomnografía. APNEA: disminución del flujo respiratorio ≤ 90% con respecto al flujo base (el flujo anterior al evento) y tiene cuando menos 10 segundos. CLASIFICACIÓN DE LA

APNEA

TIPO DE APNEA CAUSAS ESFUERZO RESPIRATORIO

APNEA OBSTRUCTIVA Es la que ocurre como consecuencia de un obstáculo al paso del aire, Persiste durante el evento APNEA CENTRAL Es causada por alteraciones el SNC Ausente APNEA MIXTA Aparece cuando existen ambos componentes causales Ausente en la primera parte del evento. Seguido de un reinicio de este en la segunda parte.  Síndrome reconocido como una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en adultos.  ENSANUT 2016 27.8% de mexicanos tienen el riesgo alto de desarrollar SAOS.  En Latinoamérica las personas > de 40 años tienen alta prevalencia de sx relacionados al SAOS Porcentaje de presencia de sintomatología: --- 60% de ronquidos --- 16% refieren somnolencia diurna ---12% se observan apneas durante el sueño. --- se incrementa con la obesidad (principal factor de riesgo). Prevalencia: 2.2% de las mujeres, 4.4% de los hombres. En personas con obesidad: 80% (prevalencia aumentada en comorbilidades como: enfermedad cardiovascular, sd metabolico) FISIOPATOLOGÍA Es necesario que la vía aérea se encuentre permeable para garantizar un correcto funcionamiento del ciclo respiratorio, lográndolo con un soporte rígido de: estructuras óseas de la nariz + estructuras cartilaginosas de la tráquea y laringe. (impiden el colapso de la vía durante la inspiración), un punto vulnerable al colapso compuesto de tejidos blandos musculares es la faringe. INSPIRACIÓN NORMAL Durante la inspiración normal el aire se mueve hacia las partes inferiores del sistema respiratorio hasta alcanzar las s zonas alveolares; al mismo tiempo los músculos faríngeos se contraen lo que evita el colapso de la vía aérea a este nivel. -gracias a la presión intratorácica negativa generada por la contracción del diafragma, la coordinación entre las contracciones diafragmáticas y faríngeas es esencial para una adecuada función ventilatoria.

PERMEABILIDAD DE LA FARINGE, DADA POR DOS FUERZAS

FUERZA DILATADORA

Es la que tiende a mantener la faringe abierta

FUERZA COLAPSANTE

Tiende a cerrar la faringe La contracción muscular, mediada por el músculo geniogloso Volumen pulmonar Cuya tracción sobre la vía aérea estabiliza la faringe La presión negativa intraluminal, secundaria a la contracción del diafragma. La presión positiva extraluminal que los tejidos blandos de la faringe general sobre esta. el tejido graso localizado en esta área es el principal factor que ejerce dicha presión positiva. FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO DE LAS FUERZAS: ---- factores anatómicos (alteraciones óseas o depósitos de grasa en el espacio parafaringeo). ---alteraciones del control central de la respiración --- disfunción del sistema nervioso periférico y del tono vascular --- cambios en el tono muscular --- Estados de conciencia alterados --- posición corporal DAÑOS A NIVEL SISTÉMICO HIPOXEMIA INTERMITETNE- REOXIGENACIÓN

CAMBIOA EN LA RPESIÓN

INTRATORACICA

MICRODESPERTARES

(alertamientos) Durante los episodios clínicos nocturnos de apnea, disminuye la concentración arterial de O2. --lo que provoca: La liberación de sustancias proinflamatorias por parte del endotelio vascular como: proteima C reactiva, IL-6, IL-8 y FNT-a. Se eleva la viscosidad sanguínea. Se promueve la agregación plaquetaria por la activación de los factores de la coagulación. Cada episodio de apnea o hipopnea obstructiva genera cambios de la presión intratorácica:  La inspiración puede producir una disminución severa de dicha presión. A su vez:  Incrementa la poscarga del ventrículo izquierdo, altera su función sistólica dificulta su relajación y disminuye el llenado ventricular. Todo esto da como resultado un menor volumen latido y un gasto cardiaco deficiente. Breves interrupciones del sueño (generalmente detectables en el electroencefalograma). --ocurre al final de un evento de apnea, funciona restableciendo el flujo aéreo, de manera frecuente causa un sueño fragmentado y no reparador. --el px desarrolla somnolencia diurna excesiva y sus funciones cognoscitivas se altera. -- causa de accidentes automovilísticos y laborales ETIOPATOGENIA La hipotonía normal muscular de la faringe es el sustrato etiológico, pero el SAOS generalmente se asocian anomalías anatómicas del tracto superior aéreo que constituyen factores de riesgo. ---La obesidad constituye el principal factor de riesgo ---En México se considera que el 27.8% de la población tiene alto riesgo de desarrollo.