Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

gattist en colombia patologias: resumen, Resúmenes de Bienestar Social

resumen 10 patologias de la gattist colombiana

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 30/11/2023

valeria-correa-11
valeria-correa-11 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen: Guías de Atención en Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentado por:
Valeria Correa Acevedo
Practica Laboral
Enka de Colombia S.A
Docente:
Mitchelle Lindo Mendoza
Fundación Universitaria María Cano
2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga gattist en colombia patologias: resumen y más Resúmenes en PDF de Bienestar Social solo en Docsity!

Resumen: Guías de Atención en Seguridad y Salud en el Trabajo Presentado por: Valeria Correa Acevedo Practica Laboral Enka de Colombia S.A Docente: Mitchelle Lindo Mendoza Fundación Universitaria María Cano 2023

Guía de atención integral de Seguridad y Salud Neumoconiosis Busca la implementación de medidas de control de higiene industrial y el uso de equipos de protección para minimizar la exposición de los trabajadores a materiales peligrosos y reducir el riesgo de desarrollar neumoconiosis en el lugar de trabajo. Factor de riesgo para neumoconiosis de origen ocupacional son: : Derivada de la exposición a sílice obras públicas Fabricación de pinturas, plásticos, cauchos y gomas Derivada de la exposición a carbón Minería de carbón (picadores y ayudantes, artilleros, personal de mantenimiento, etc) Derivada de la exposición a asbestos Albañiles,Carpinteros, Electricistas También se sugiere realizar evaluaciones médicas y radiográficas periódicas, ofrecer programas de rehabilitación pulmonar a trabajadores con neumoconiosis para mejorar la función respiratoria, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida, Una radiografía de tórax y una espirometría iniciales una vez se inicie la exposición y luego al primer año de exposición.  A partir del segundo año y hasta el décimo año de exposición se sugiere que sean seguidos y evaluados cada 3 años.  A partir de 10 años de exposición se sugiere evaluación cada 2 años dependiendo de los niveles de exposición.. Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para desórdenes musculoesqueléticos (DME) de miembros superiores síndrome de túnel del carpo, epcondilítis o enfermedad de De Quervain Las recomendaciones incluyen programas de ejercicio, medidas para mitigar la vibración, promoción de estilos de vida saludables y análisis de riesgo en ergonomía. También se sugiere el uso de férulas de muñeca, adaptación de herramientas de trabajo y intervenciones ergonómicas.

Actividad laboral de pie o caminando (> 2 horas) Actividad sentado en el trabajo Actividades de flexión/rotación del tronco en el trabajo (> horas/día ) FACTORES FISICOS Actividades de vibración corporal en el trabajo Cuerpo completo (>10 horas por semana) Localizado FACTORES PSICOSOCIALES Percepción del trabajo Apoyo social en el trabajo HABITOS DE VIDA Consumo de cigarrillo Obesidad Las recomendaciones incluyen identificar y controlar los factores de riesgo, implementar programas ergonómicos, promover estilos de vida saludables, realizar controles médicos regulares y desarrollar programas de actividad física. También se sugiere realizar evaluaciones médicas y utilizar pruebas diagnósticas como la resonancia magnética Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud dermatitis de contacto de origen ocupacional Metalurgia: mercurio y arsenico Peluquerías: niquel Construcción, cuero: cromo Alimentos y salus: detergentes Se sugiere sustituir los agentes irritantes o alergénicos por materiales menos dañinos, implementar medidas de control de higiene ocupacional, realizar entrenamiento y capacitación continua, y proporcionar guantes adecuados. Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para asma Identifica varios factores de riesgo asociados al desarrollo de asma ocupacional, como la exposición al polvo, productos de limpieza, herbicidas, insecticidas, entre otros. Se recomienda el uso de equipos de protección personal, como protectores respiratorios y ropa protectora, para reducir la incidencia del asma ocupacional.

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Factores de riesgo biomecánicos:  Carga de peso > 20 Kg  Empuje o arrastre de cargas > 35 Kg  Elevación de brazo a 90° o mas  Postura sostenidas de brazos superior a nivel del hombro  Uso de mouse superior de 29 horas por semana  Uso de teclado superior a 15 horas a la semana  Actividades repetitivas por más de 2 hora

. Identifica factores de riesgo como levantar objetos pesados, posturas sostenidas y actividades repetitivas Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para trabajadores expuestos a benceno y sus derivados Sugiere medidas como evitar fumar, implementar sistemas locales de ventilación por extracción, utilizar equipo de protección personal adecuado, realizar evaluaciones periódicas de los trabajadores expuestos y controlar la exposición mediante medidas de higiene industrial y controles de ingeniería. El documento también recomienda implementar programas técnicos para garantizar el uso adecuado del equipo de protección personal y el cumplimiento de los límites de exposición permitidos y los índices de exposición biológica recomendados. Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos Esta guía proporciona recomendaciones para la atención integral de la pérdida auditiva neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos en el lugar de trabajo. Las recomendaciones abordan cuestiones clínicas sobre factores de riesgo, intervenciones preventivas, eficacia de los protectores auditivos, estrategias de vigilancia y métodos de diagnóstico. Se recomienda diseñar una política de seguridad y salud en el trabajo, establecer límites de exposición al ruido, aplicar controles administrativos y de ingeniería, capacitar a los trabajadores y utilizar dispositivos de protección auditiva. También se sugiere implementar un programa de inteligencia epidemiológica, realizar evaluaciones audiométricas periódicas y utilizar la audiometría tonal como método de diagnóstico. En cuanto a la intervención ocupacional, se recomienda reevaluar la exposición al riesgo, implementar medidas de protección y realizar vigilancia y control de los trabajadores expuestos.