


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes sobre patologias gastricas
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gastritis La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica que se confirma mediante biopsia, caracterizada histológicamente por la presencia de un infiltrado inflamatorio, ya sea de neutrófilos en su forma aguda o de linfocitos y células plasmáticas en su forma crónica. En cambio, la gastropatía se refiere a un daño en la mucosa gástrica sin evidencia de inflamación microscópica; es decir, hay alteraciones como edema, erosiones, hemorragias o congestión, pero sin infiltrado celular inflamatorio.
La gastritis aguda se refiere a una inflamación transitoria de la mucosa gástrica, que ocurre de forma rápida y súbita , y suele estar causada por agentes externos o situaciones fisiológicas de estrés. A nivel microscópico se caracteriza por la presencia de polimorfonucleares (PMN) , especialmente neutrófilos, y puede acompañarse de erosiones superficiales o sangrado. Tipos Gastritis aguda (con inflamación)
La gastritis crónica es una inflamación prolongada de la mucosa del estómago que, a diferencia de la gastritis aguda, se mantiene durante meses o años. A nivel microscópico, se caracteriza por un infiltrado de células mononucleares (linfocitos, células plasmáticas y macrófagos), lo que indica una inflamación persistente. Con el tiempo, esta inflamación crónica destruye las glándulas gástricas , lo que produce atrofia , metaplasia intestinal (la mucosa cambia a un tipo intestinal) y en algunos casos puede progresar a displasia o cáncer gástrico.
Gastroparesia La gastroparesia es un trastorno de la motilidad gástrica caracterizado por un vaciamiento lento del contenido del estómago hacia el intestino delgado , sin que exista una obstrucción mecánica que lo justifique. Etiología Las causas de la gastroparesia son diversas, aunque en muchos casos se considera idiopática , es decir, sin una causa identificable. La diabetes mellitus , especialmente la tipo 1, es la causa conocida más frecuente, ya que el exceso prolongado de glucosa en sangre daña los nervios que controlan el movimiento gástrico, incluyendo el nervio vago. Otras causas incluyen cirugías abdominales que alteran la anatomía gástrica o dañan el nervio vago (como la gastrectomía o la funduplicatura), enfermedades neurológicas como el Parkinson y la esclerosis múltiple, trastornos autoinmunes como la esclerodermia, y el uso prolongado de medicamentos que enlentecen el vaciamiento gástrico, como los opiáceos, anticolinérgicos y ciertos antidepresivos. Clínica La gastroparesia provoca síntomas crónicos, intermitentes y muchas veces inespecíficos. Los más comunes incluyen náuseas y vómitos postprandiales , es decir, que aparecen después de comer y que pueden contener alimentos no digeridos. También es frecuente la sensación de saciedad precoz , donde el paciente se siente lleno rápidamente, incluso con poca comida. Otros síntomas incluyen distensión abdominal, malestar en la zona epigástrica , pérdida del apetito y, en casos más graves, pérdida de peso y desnutrición. Diagnostico El diagnóstico de la gastroparesia requiere primero descartar una obstrucción mecánica , como una estenosis pilórica o una masa tumoral, mediante una endoscopía digestiva alta. Una vez descartadas estas causas, el estudio funcional más importante es la gammagrafía de vaciamiento gástrico , que mide cuánto tiempo tarda el estómago en vaciar una comida sólida marcada con un trazador radiactivo. Si al cabo de 4 horas permanece más del 10% del alimento en el estómago, se confirma el diagnóstico. Tratamiento El tratamiento de la gastroparesia combina medidas dietéticas, farmacológicas y, en casos graves, soporte nutricional. En primer lugar, se recomienda una dieta fraccionada , con comidas pequeñas, frecuentes, bajas en grasa y fibra, para facilitar el vaciamiento gástrico. A nivel farmacológico, se emplean fármacos procinéticos , que estimulan el movimiento del estómago, como la metoclopramida , la domperidona y la eritromicina en dosis bajas. Para controlar las náuseas y vómitos se utilizan antieméticos como el ondansetrón o la metoclopramida. En casos severos, donde hay desnutrición o vómitos incoercibles, se puede recurrir a la nutrición enteral o incluso nutrición parenteral.