Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ganadería Ensayo Historiografía, Resúmenes de Historia

Ensayo sobre ganadería en el Caribe

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 15/05/2025

davy-andres-mejia-paz
davy-andres-mejia-paz 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cisco Confidential
1. Del antilatifundismo sociológico al revisionismo historiográfico:
balance historiográfico sobre el papel de la ganadería en la región Caribe colombiana, y cómo
ha sido interpretado desde distintas corrientes académicas.
Analiza cómo la ganadería ha sido vista:
Primero como un obstáculo para el desarrollo (visión antilatifundista sociológica).
Luego como una actividad económica con racionalidad empresarial y social (visión
revisionista reciente).
1. Antilatifundismo sociológico
Surgió de intelectuales liberales del siglo XIX y se consolidó en el siglo XX con influencias
marxistas.
Veía la gran propiedad ganadera como improductiva, concentradora de tierra y fuente
de relaciones serviles que limitaban el desarrollo económico e industrial.
Se criticaba el uso extensivo de la tierra, el escaso empleo de mano de obra y la
desconexión con el mercado.
2. Revisionismo historiográfico
Investigadores como Eduardo Posada, Adolfo Meisel, Gloria Ocampo y Shawn Van
Ausdal revisan esa postura.
Usan estudios de caso, escalas regionales y nuevas fuentes para demostrar que:
oLa ganadería sí tuvo racionalidad económica.
oExistía una división técnica y social del trabajo (cría, levante, engorde).
oParticipaban pequeños y medianos ganaderos, no solo latifundistas.
oHubo una relación compleja entre propiedad, tierra y poder político.
oSe generaron circuitos de inversión, comercialización y empleo.
3. Sergio paolo, el autor
valora los avances del revisionismo, pero advierte que:
oA veces omite las relaciones de poder y conflictos por la tierra (por ejemplo, con
comunidades indígenas).
oEs necesario integrar la dimensión política (cómo se accedió al poder, se despojó
tierra comunal, se consolidó la élite ganadera).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ganadería Ensayo Historiografía y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

1. Del antilatifundismo sociológico al revisionismo historiográfico: balance historiográfico sobre el papel de la ganadería en la región Caribe colombiana, y cómo ha sido interpretado desde distintas corrientes académicas. Analiza cómo la ganadería ha sido vista: ● Primero como un obstáculo para el desarrollo (visión antilatifundista sociológica). ● Luego como una actividad económica con racionalidad empresarial y social (visión revisionista reciente).

  1. Antilatifundismo sociológico ● Surgió de intelectuales liberales del siglo XIX y se consolidó en el siglo XX con influencias marxistas. ● Veía la gran propiedad ganadera como improductiva, concentradora de tierra y fuente de relaciones serviles que limitaban el desarrollo económico e industrial. ● Se criticaba el uso extensivo de la tierra, el escaso empleo de mano de obra y la desconexión con el mercado.
  2. Revisionismo historiográfico ● Investigadores como Eduardo Posada, Adolfo Meisel, Gloria Ocampo y Shawn Van Ausdal revisan esa postura. ● Usan estudios de caso, escalas regionales y nuevas fuentes para demostrar que: o La ganadería sí tuvo racionalidad económica. o Existía una división técnica y social del trabajo (cría, levante, engorde). o Participaban pequeños y medianos ganaderos, no solo latifundistas. o Hubo una relación compleja entre propiedad, tierra y poder político. o Se generaron circuitos de inversión, comercialización y empleo.
  3. Sergio paolo, el autor ● valora los avances del revisionismo, pero advierte que: o A veces omite las relaciones de poder y conflictos por la tierra (por ejemplo, con comunidades indígenas). o Es necesario integrar la dimensión política (cómo se accedió al poder, se despojó tierra comunal, se consolidó la élite ganadera).

● Propone una visión más equilibrada entre la dimensión económica y la dimensión política y social del proceso ganadero. Conclusión Este artículo intenta superar las discusiones entre latifundistas malos vs. campesinos pobres y a comprender la ganadería costeña como un proceso económico, social, político y ambiental complejo, con múltiples actores, conflictos y transformaciones. Tesis central (tal vez) El artículo plantea que la interpretación tradicional de la ganadería en el Caribe colombiano, como actividad improductiva y causante de atraso social, ha sido desafiada por una nueva historiografía que muestra su complejidad económica y social. Sergio propone articular ambas visiones integrando las relaciones de poder, lo que permitiría una comprensión más completa del proceso histórico. Resumen de los subtemas: Introducción Explica que la ganadería ha generado posturas encontradas en la historiografía colombiana. Algunos la ven como causa del atraso, otros como única salida ante las condiciones adversas de la región. La producción historiográfica sobre ella ha sido escasa comparada con la del café. El artículo revisará dos enfoques: el “antilatifundismo sociológico” y el revisionismo historiográfico reciente. Antilatifundismo sociológico Surge de influencias liberales del siglo XIX y estudios marxistas del siglo XX. Se basa en la crítica al latifundio como improductivo, socialmente regresivo y obstáculo para el desarrollo. Intelectuales como Kalmanovitz señalaron que la hacienda ganadera concentraba riqueza y empobrecía al campesinado, al tiempo que reforzaba formas semiserviles de trabajo. Crítica al modelo tradicional A partir de los años 70, estudios regionales comenzaron a cuestionar la generalización del modelo antilatifundista. Aparecieron nuevos enfoques que mostraban diversidad en las formas de propiedad, relaciones sociales y racionalidades económicas en distintas zonas. Revisionismo historiográfico Historiadores como Meisel, Posada y Van Ausdal han desarrollado estudios que muestran: ● Racionalidad económica en la ganadería. ● Participación de medianos y pequeños productores.

La ganadería fue racional dentro de las condiciones regionales (tierras amplias, baja población, escaso capital). Ocupó una porción muy significativa del PIB agropecuario y fue clave en el comercio regional, incluso más importante que el café en ciertas zonas. B. Geografía y trashumancia Las tierras costeñas (llanuras inundables) impulsaron una ganadería estacional (trashumante), con ciclos entre ciénagas y sabanas. Se usaban pastos naturales y luego artificiales como el “pará” y “guinea”. También se introdujeron razas nuevas, aunque con dificultades. El contexto geográfico definió una estructura móvil y adaptativa.

  1. Estructura social de la ganadería El autor desmonta la idea de que solo grandes hacendados controlaban la ganadería. Muestra evidencia de: ● Pequeños y medianos ganaderos activos. ● Presencia de ganadería campesina. ● División del trabajo: pequeños criaban y medianos/grandes engordaban. ● Participación de intermediarios (comisionistas, transportistas, arrendadores de pasto). ● Conflictos por tierras y movilidad social (algunos pequeños llegaron a consolidarse como grandes ganaderos).
  2. Mercado y consumo La ganadería costeña se articuló a mercados regionales y nacionales, especialmente a ciudades como Barranquilla, Medellín y Bucaramanga. La carne era parte fundamental de la dieta. Las ferias de ganado y el transporte en pie integraron regiones. La ganadería ayudó a consolidar una economía regional conectada con el resto del país.
  3. Caso Hacienda Marta Magdalena (de nuevo) Estudio detallado de una hacienda en el Sinú financiada por capital antioqueño. Muestra cómo se organizó la producción de ceba para abastecer a Medellín. Describe tensiones con colonos, problemas de linderos, expansión con pastos artificiales y dinámicas internas. Sirve como ejemplo de ganadería moderna, empresarial y conectada al mercado. Conclusión (creo) La ganadería costeña fue mucho más que latifundios estancados. Involucró múltiples actores, procesos técnicos, articulación al mercado y movilidad social. Posada aboga por una mirada más empírica, diferenciada y económica de la ganadería, superando los marcos ideológicos anteriores.