



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo sobre ganadería en el Caribe
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Del antilatifundismo sociológico al revisionismo historiográfico: balance historiográfico sobre el papel de la ganadería en la región Caribe colombiana, y cómo ha sido interpretado desde distintas corrientes académicas. Analiza cómo la ganadería ha sido vista: ● Primero como un obstáculo para el desarrollo (visión antilatifundista sociológica). ● Luego como una actividad económica con racionalidad empresarial y social (visión revisionista reciente).
● Propone una visión más equilibrada entre la dimensión económica y la dimensión política y social del proceso ganadero. Conclusión Este artículo intenta superar las discusiones entre latifundistas malos vs. campesinos pobres y a comprender la ganadería costeña como un proceso económico, social, político y ambiental complejo, con múltiples actores, conflictos y transformaciones. Tesis central (tal vez) El artículo plantea que la interpretación tradicional de la ganadería en el Caribe colombiano, como actividad improductiva y causante de atraso social, ha sido desafiada por una nueva historiografía que muestra su complejidad económica y social. Sergio propone articular ambas visiones integrando las relaciones de poder, lo que permitiría una comprensión más completa del proceso histórico. Resumen de los subtemas: Introducción Explica que la ganadería ha generado posturas encontradas en la historiografía colombiana. Algunos la ven como causa del atraso, otros como única salida ante las condiciones adversas de la región. La producción historiográfica sobre ella ha sido escasa comparada con la del café. El artículo revisará dos enfoques: el “antilatifundismo sociológico” y el revisionismo historiográfico reciente. Antilatifundismo sociológico Surge de influencias liberales del siglo XIX y estudios marxistas del siglo XX. Se basa en la crítica al latifundio como improductivo, socialmente regresivo y obstáculo para el desarrollo. Intelectuales como Kalmanovitz señalaron que la hacienda ganadera concentraba riqueza y empobrecía al campesinado, al tiempo que reforzaba formas semiserviles de trabajo. Crítica al modelo tradicional A partir de los años 70, estudios regionales comenzaron a cuestionar la generalización del modelo antilatifundista. Aparecieron nuevos enfoques que mostraban diversidad en las formas de propiedad, relaciones sociales y racionalidades económicas en distintas zonas. Revisionismo historiográfico Historiadores como Meisel, Posada y Van Ausdal han desarrollado estudios que muestran: ● Racionalidad económica en la ganadería. ● Participación de medianos y pequeños productores.
La ganadería fue racional dentro de las condiciones regionales (tierras amplias, baja población, escaso capital). Ocupó una porción muy significativa del PIB agropecuario y fue clave en el comercio regional, incluso más importante que el café en ciertas zonas. B. Geografía y trashumancia Las tierras costeñas (llanuras inundables) impulsaron una ganadería estacional (trashumante), con ciclos entre ciénagas y sabanas. Se usaban pastos naturales y luego artificiales como el “pará” y “guinea”. También se introdujeron razas nuevas, aunque con dificultades. El contexto geográfico definió una estructura móvil y adaptativa.