






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción completa del proceso de gametogénesis, incluyendo la ovogénesis y la espermatogénesis. Se explora el desarrollo de las células germinales primordiales, la diferenciación en ovogonias y espermatogonias, la meiosis y la regulación hormonal de ambos procesos. Se incluyen detalles sobre la maduración folicular, el ciclo menstrual y la espermiogénesis.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gametogénesis = síntesis de gametos
Embriología >>> desde la fecundación
Obstetricia/medicina >>> desde fecha de último periodo (FUM) >>> regla de Naegele >>>
Ejemplo:
Tiempo de gestación = 266-280 días = 38-40semanas >>> se divide en 2 periodos
2°- 3°semana >>> las células epiblásticas se diferencian a células germinales primordiales (CGP) >>>
migran al saco vitelino a través de la línea/estría primitiva
4°- 5°semana >>> CGP migran hacia el epitelio del intestino posterior y a través del mesenterio
dorsal hacia las gónadas (crestas genitales) >>> proliferación mitótica
Células Germinales Primordiales que se extravían durante la migración
Periodo embrionario (1-
semanas) Periodo fetal (8-
semanas)
→ forman
teratomas
Mesenter
io dorsal
Teratoma orofaríngeo. Estos tumores pudieron derivar de las CGP o de las células
epiblásticas, ambas pluripotenciales. Los tejidos contenidos incluyen derivados de
las tres capas germinales, y pueden identificarse intestino, hueso, piel, dientes y
CGP llegan a las gónadas y se diferencian en ovogonias en
la corteza ovárica
2°- 5°mes >>> ovogonias realiza actividad mitótica
>>> final del 3°mes >>> se organizan en cúmulos
rodeadas por células foliculares (célula
epitelial plana)
>>> algunas ovogonias entran a meiosis y se
diferencian en ovocitos primarios >>> se detienen
en la profase I (etapa de diploteno)
>>> final del 5°mes >>> al alcanzar el máximo
de ovogonias y ovocitos (~7 millones) >>>
hacen atresia
7°mes – nacimiento >>> 600-800 mil ovocitos primarios
en reposo (diploteno) rodeados por una capa de células
foliculares >>> ovocito primario + células foliculares = folículo primordial
Niñez >>> los ovocitos sufren atresia, llegan ~40mil a la pubertad
Pubertad >>> se establece una reserva de folículos en desarrollo >>> cada mes se seleccionan 15-
folículos primordiales para madurar
>>> empieza la regulación hormonal
Maduración / desarrollo folicular
Las células foliculares cambian su configuración >>> planas →
cúbicas >>> folículo primario unilaminar
Las células foliculares proliferan y crean varias capas alrededor
del ovocito (capa de células de granulosa) >>> folículo primario
multilaminar
Células foliculares y el ovocito secretan glicoproteínas >>>
constituye la zona pelúcida = memebrana acelular entre el
ovocito primario y las células foliculares (de granulosa)
Alrededor de las células foliculares hay una membrana basal >>>
teca folicular
Entre las células foliculares comienzan a formarse espacios/antros
que se llenan de líquido folicular >>> folículos secundario/folículo
antral
Interna
Externa
fibroso
1. Feedback negativo >>> 1 folículo se independiza de la FSH (el que se va a ovular) >>> secreta
grandes cantidades de estrógeno y de inhibina >>> inhiben producción de GnRH, FSH, LH >>>
los otros folículos en desarrollo (todavía dependientes de FSH) sufren atresia
2. Feedback positivo >>> concentraciones máxima de estrógeno del folículo dominante
estimulan la hipófisis >>> síntesis de LH y FSH
Las células foliculares secretan inhibina >>> inhibe la FSH >>> predomina LH
Pico de LH >>> rompe el folículo maduro secretando progesterona >>> inicia ovulación
Meiosis 2
Reanudación de la meiosis en respuesta al pico de LH >>> formación de 2 células hijas (n=23 cada
una)
Se localiza en un montículo de células (cúmulo ooforo)
situado en unos de los polos de un antro
Ambos hacen meiosis 2 >>> se detiene en metafase
>>> concluye si se fecunda
Se fecunda:
Ovocito secundario (n)
Óvulo / ovocito
fecundado
Cuerpo
polar
Segundo cuerpo
polar
Primer cuerpo polar
Fase lútea
El folículo roto se llena de sangre coagulada (folículo hemorrágico) >>> se transforma en cuerpo lúteo
o amarillo
El cuerpo lúteo secreta progesterona y estrógeno >>> preparar el sistema reproductor femenino para
la implantación (en caso de que la haya) y mantener el embarazo hasta que se forme la placenta
Si no se fecunda >>> se degenera en cuerpo lúteo de la menstruación >>> disminuye producción de
estrógeno, progesterona e inhibina >>> genera la menstruación
Espermatogénesis
Desarrollo fetal >>> testículos se forman en el abdomen
>>> 7° semana >>> las crestas gonadales se diferencian formando testículos fetales
8°-9°mes >>> los testículos descienden hasta el escroto
Antes de la pubertad >>> los cordones sexuales desarrollan un lumen y se convierten en túbulos
seminíferos
Los túbulos seminíferos testiculares están revestidos de espermatogonias >>> en membrana basal >>>
permanecen en estado de reposo hasta la pubertad
Formación de
cordones
testiculares
En el intersticio
(entre cordones) se
diferencian células
Células germinales
primitivas se diferencian a
espermatogonias >>>
Desde pubertad >>>
espermatogonias
proliferan
Las espermatogonias se asocian a células de Sertoli y Leydig
>>> compartimentalizan por uniones entre células de Sertoli (barrera
hematotesticular) >>> asegurar maduración homogénea de
espermatozoides en desarrollo
A medida que la espermatogonia se va diferenciando
va ascendiendo hacia la luz del túbulo >>> una vez
alcanza la región luminal ya se encuentra en estado
de espermátida
Los espermatocitos primarios se mantienen unidos
mediante un puente citoplasmático
Las espermátidas no se dividen más >>> sufren
proceso de transformación = espermiogénesis
Espermiogénesis
material genético por la sustitución de las
histonas por protaminas
8°semana 4°me
Espermatogonias A: células
madre >>> mantienen
mediante mitosis número
adecuado de espermatogonias
Espermatogonias B >>>
destinadas a entrar en meiosis
>>> forman espermatocitos
ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS
Lugar
Crestas gonadales
Túbulos seminíferos de los
testículos
Ovario
Tiempo
Proceso continuo que dura
~74días
Proceso discontinuo
completado en 11-15 años:
inicia antes del nacimiento y
termina después de la
madurez sexual (pubertad)
Se mantiene desde la
pubertad hasta la muerte
La mujer nace con un
número determinado de
óvulos
Células
Inicia a partir de células germinales primordiales (CGP)
CGP se diferencian en
espermatogonias
CGP se diferencian en
ovogonias
1 espermatogonia = 4
espermatozoides
1 ovogonia = 1 óvulo
Mitosis Proliferación mitótica
Meiosis 1 División celular equitativo →
células hijas iguales
División celular no equitativa
→ cuerpo polar con poco
citoplasma y ovocito
secundario con citoplasma
Regulación
hormonal
Espermatogonias se asocian
a células de Sertoli y de
Leydig
Ovogonias se asocian a
células foliculares y
estromales
Se regula a través del eje hipotálamo-hipófisis-gónada
Las hormonas que regulan los procesos son la LH y FSH
Testosterona e inhibina
Estrógeno, inhibina,
progesterona