



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
gametogénesis, Este documento ayuda a entender la gametogénesis en las aves, para entenderla
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Barberán Alison Lema Ana Tupiza Miguel Valencia Zaskya TEMA: Origen de la Gametogénesis en Aves GENERALIDADES Las aves evolucionaron de los reptiles, los reptiles sufrieron cambios morfológicos en sus patas, en sus dedos, en la articulación del cráneo con la primera vertebra entre otras. Los reptiles y las aves tienen varias semejanzas ejemplos ambas son ovíparas y ambas poseen glóbulos rojos nucleados. ORIGEN DE LA GAMETOGÉNESIS La gametogénesis en las aves empieza con una célula diploide que al final dará una célula haploide no funcional y tres células haploides funcionales. Las hembras se caracterizan por ser heterocigóticas y el macho por ser homocigoto en los cromosomas sexuales. Ilustración 1. Blastómero Fuente: Las células gametogénicas son mucho más granadés que las células blastoméricas, estas células se caracterizan por que poseen mucho glucógeno, estas células migran al esbozo del aparato reproductor que es de origen mesodérmico después las células penetran los vasos sanguíneos y llegan al esbozo del aparato reproductor y se quedan ahí como células madre germinales. Cuando no llegan al esbozo se puede formar un teratoma.
La selección de pareja para la reproducción de aves es siguiendo un mecanismo evolutivo. El mecanismo visual es cuando el ave emplea bailes para convencer a una hembra para reproducirse. El mecanismo químico es cuando el ave libera químicos para atraer a su pareja. El modo acústico es cuando el ave emite ondas sonoras para atraer a su compañera. Ilustración 2. Piquero patas azules Fuente: EL TESTÍCULO MASCULINO El testículo masculino está compuesto por compartimiento tubular constituido por tubos seminíferos lugar en el cual se produce la espermatogénesis. También las células de Leydig son las que secretan andrógenos, dentro de las cuales libera testosterona. Los túbulos están constituidos por tejido conjuntivo, redes arteriovenosa, linfáticas y nerviosas. Ilustración 3 .Testículo masculino Fuente: ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis empieza con una célula diploide que luego se transforma en una espermatogónia y después entra a meiosis uno en la cual se forma el espermatocito primario que posteriormente entrará a meiosis 2 en la cual sucederá una distribución del material genético y la célula pasa a ser diploide.
Ilustración 5. Ovogénesis Fuente: Podemos distinguir tres etapas: Fase de proliferación. Consiste en la multiplicación de las células germinales, u ovogonias, en el tejido del ovario. Se realiza por mitosis durante el desarrollo embrionario de la hembra. Transformación de las ovogonias en ovocitos primarios. En los ovocitos primarios se inicia la primera división meiótica, que permanece detenida y se reanuda al alcanzarse la madurez sexual. Estas células van acompañadas de otras que las rodean formando una capa alrededor del ovocito que lo protege y nutre. A esta estructura se la denomina folículo. Formación de los ovocitos secundarios. Los ovocitos primarios crecen al acumular sustancias de reserva y finalizan la primera división meiótica, formándose los ovocitos secundarios. Posteriormente son liberados del ovario. Las células foliculares se desarrollan formando el folículo de graaf. Durante la meiosis aparecen dos tipos de células: un ovocito secundario haploide, que contiene casi todo el citoplasma del ovocito primario, y una pequeña célula, llamada corpúsculo polar, que no es viable y degenera. En la segunda división meiótica, el ovocito secundario produce un nuevo corpúsculo polar que también degenera. El primer corpúsculo polar puede dividirse, por lo que al término de la segunda división meiótica aparece el óvulo acompañado de tres corpúsculos polares inviables. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Los órganos de la parte derecha permanecen vestigiales, siendo causa de su desarrollo la más temprana secreción de estrógenos por parte del ovario OVARIO
El ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo de la arteria aorta y de la vena cava posterior. Se apoya sobre el riñón, el pulmón, y por la parte interior, sobre el saco aéreo abdominal izquierdo. Produce los óvulos (Yema). Inactivo es una masa blanquecina irregular Los óvulos de distinto tamaño o distinto desarrollo, son visibles en su superficie. Ilustración 6. Ovario Fuente: Útero: Tiene forma de bolsa, con paredes musculares gruesas; aquí se produce la formación de la cáscara. Infundibulum Se agrega la membrana previtelina externa y se inicia la formación de las chalazas. Magnum Formación de albumina. Istmus formación de la membrana interna y externa SISTEMA ZW DE LO DETERMINACIÓN DEL SEXO EN AVES El sistema de determinación del sexo ZW es el modo de determinar el sexo de la descendencia de las aves, algunos peces y crustáceos, algunos insectos (como las mariposas y las polillas), y algunos reptiles como el dragón de Komodo. En el sistema ZW el óvulo determina el sexo de los hijos, a diferencia de los sistemas de determinación del sexo XY y X0, donde es el espermatozoide el que determina el sexo. Se usan las letras Z y W para nombrar a los cromosomas de este sistema para distinguirlos de los del sistema XY. Los machos son homogaméticos (ZZ), mientras que las hembras son heterogaméticas (ZW). El cromosoma Z es más grande y tiene más genes, como el cromosoma X en el sistema XY. En el caso de las aves no se sabe si la presencia del cromosoma W induce directamente las características femeninas o si la duplicidad del cromosoma ZZ induce las masculinas. A diferencia de los mamíferos no se han descubierto aves con un cromosoma doble W (ZWW) o un solo cromosoma Z (Z0), posiblemente ambas condiciones causen la muerte del embrión. Es posible que la determinación del sexo se produzca por la intervención de ambos cromosomas. En los lepidópteros (mariposas y polillas), se encuentran casos de hembras Z0, ZZW y ZZWW. Esto indica que el cromosoma W es esencial en la determinación del sexo de en algunas especies (ZZW), pero no en otras (Z0). En la mariposa de la seda ( Bombyx mor i) el cromosoma W contiene los genes que determinan el sexo femenino.
Se concluyó que la exposición a la luz de longitud de onda (verde, azul) corta parece promover el crecimiento de las aves reproductoras femeninas, mientras que la exposición a la luz de longitud de onda larga (rojo, amarillo) parece acelerar el rendimiento reproductivo. BIBLIOGRAFÍA Grützner, F.; Rens, W., Tsend-Ayush, E., El-Mogharbel, N., O'Brien, P.C.M., Jones, R.C., Ferguson- Smith, M.A. and Marshall, J.A. (2004). «In the platypus a meiotic chain of ten sex chromosomes shares genes with the bird Z and mammal X chromosomes». Artículo: Yang, Y.-F., Jiang, J.-S., Pan, J.-M., Ying, Y.-B., Wang, X.-S., Zhang, M.-L.,... Shen, X.-H. (2016). The relationship of spectral sensitivity with growth and reproductive response in avian breeders (Gallus gallus). Scientific Reports|, 1-9.