




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LA RAZON DE SU EXISTER ES LA BARRIGA DE LAS COMUNICACIONES
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Componente de Atención Integral en Salud con enfoque psicosocial para las víctimas del conflicto armado Componente de atención psicosocial – Estrategia de atención psicosocial BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 29
La Ley 1448 de 2011, conocida también como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, tiene como objetivo principal el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado colombiano y de sus derechos a la verdad, la justicia y a la reparación, con garantías de no repetición. Según el Registro Único de Víctimas, en Colombia existen 8.746.541 víctimas re- gistradas a 01 de septiembre de 2018. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ registro-unico-de-victimas-ruv/ El proceso de inscripción en el Registro Único de Víctimas es el siguiente:
blico. Las víctimas contarán con cuatro años a partir de promulgada la Ley 1448 de 2011 (por hechos anteriores a la Ley) o dos años a partir del hecho victimizante (posterior a la Ley).
verificación de los hechos, consultando en las bases de datos de la Red Na- cional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas.
Integral a las Víctimas tomará una decisión otorgando o negando el registro.
Podrá acceder inmediatamente a las medidas de ayuda humanitaria y aten- ción de emergencia en salud, y dependiendo del hecho victimizante y los derechos vulnerados, a las medidas de asistencia y reparación que apliquen.
Obligación de sancionar a los res- ponsables Se debe investigar y sancionar a los responsables. Progresividad El Estado se compromete a iniciar el camino que permita el goce efectivo de los Dere- chos Humanos, iniciando por los esenciales e irlos acrecentando. Gradualidad El Estado establecerá las estrategias para el escalonamiento progresivo de las medi- das de asistencia, atención y reparación. Sostenibilidad El Estado propenderá por la sostenibilidad financiera de la Ley. Prohibición de doble reparación y compensación Nadie podrá obtener doble reparación por el mismo concepto. Complementariedad Todas las medidas de reparación individuales y colectivas, ya sean por vía judicial o administrativa, deben ser complementarias para que sean integrales. Acción de repetición y subrogación El Estado deberá ejercer estas acciones, contra el directamente responsable. Derecho a la verdad Las víctimas y la sociedad, tienen derecho a conocer la verdad. Derecho a la justicia Las víctimas tienen derecho a que se esclarezcan las violaciones a los derechos hu- manos. Derecho a la reparación Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de una manera adecuada, diferenciada, efectiva y transformadora. Principio de publicidad El Estado deberá promover medidas efectivas de publicidad dirigidas a las víctimas, para brindarles información y orientación sobre los procesos que le son de interés. DERECHOS
Descripción Busca reconocer a las víctimas, sus familiares y la sociedad en gene- ral el derecho a conocer la verdad acerca de los hechos, los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones de que trata el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011. Líneas de Acción del Componen- te Verdad Histórica: Promueve procesos de construcción, recupera- ción, difusión y preservación de la memoria histórica, sobre los moti- vos y circunstancias en que se cometieron las violaciones a los dere- chos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Verdad Judicial: Desarrolla acciones orientadas a garantizar a las víctimas, testigos, defensores y otros sujetos, el acceso, publicidad o derecho a obtener información, en el marco de los procesos ju- diciales de las violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Medidas Verdad Histórica:
Descripción Está dirigida a restablecer los derechos de las víctimas, garantizar las condiciones para llevar una vida dig- na y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política, a través de un conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros. Líneas de Acción del Componente Atención: Están dirigidas a brindar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial, con el propósito de facilitar el ejercicio de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral de la población víctima. Asistencia: Constituye un conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, eco- nómico, social, fiscal, dirigidos a restablecer los derechos de las víctimas, garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. Medidas Acciones de dar información y orientación. Acompañamiento jurídico y psicosocial. Ayuda o atención humanitaria. Identificación. Asistencia en salud. Asistencia en educación. Alimentación. Reunificación familiar. Generación de ingresos. Asistencia funeraria.
Descripción Tiene como objetivo reparar de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva a las víctimas, por el daño sufrido como consecuencia de las violaciones a los derechos humanos e infraccio- nes al derecho internacional humanitario en Colombia. Contempla las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
Líneas de Acción del Componente -1- Restitución: Corresponde al restablecimiento de la situación existente de las víctimas, antes de las viola- ciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en Colombia. Medidas Restitución de tierras que busca el restablecimiento del goce jurídico y material de las tierras y territorios abandonados forzosamente o despojados. Restitución de vivienda, tiene como fin atender de manera progresiva a las víctimas cuyas viviendas hayan sido afectadas por despojo, abandono, pérdida o menoscabo, a través del subsidio familiar de vivienda rural o urbana. Medidas para la promoción del empleo rural y urbano destinadas a brindar las herramientas necesarias para que las víctimas puedan entrar a competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones. Estrategias relacionadas con los mecanismos para el acceso a créditos en condiciones especiales para las víctimas, permitiéndoles la recuperación de su capacidad productiva haciendo uso de líneas de cré- dito de redescuento. Retornos y reubicaciones y las acciones desarrolladas para el restablecimiento y la reparación de una persona desplazada por causa del conflicto armado interno, dada por la posibilidad de retornar al lugar ha- bitual de residencia, o reubicarse en otro distinto en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad. Líneas de Acción del Componente -2- Rehabilitación: Consiste en el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas. Medidas Rehabilitación física y mental. Atención psicosocial. Rehabilitación social y comunitaria. Líneas de Acción del Componente -3- Indemnización: Consiste en una compensación económica entregada a las víctimas por los perjuicios causados con ocasión de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en Colombia, lo anterior, teniendo en cuenta la naturaleza e impacto del hecho victimizante, el daño causado y el estado de vulnerabilidad actual de la víctima, desde un enfoque diferencial y con observancia de los principios de progresividad y gradualidad.
víctimas colectivas de la violencia como fórmula para el tránsito hacia la paz du- radera y la convivencia. Como medidas de reparación colectiva se encuentran:
Dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de de- rechos territoriales a las víctimas perte- necientes a los Pueblos y Comunidades Indígenas. Es importante resaltar que se respeta la autonomía indígena por parte del Esta- do, pues se establece claramente el res- peto a todo acto, estrategia o iniciativa autónoma de estos pueblos que busque proteger la vida, la libertad y la integri- dad cultural y la convivencia armónica en los territorios. De igual forma, se reconoce la diversidad lingüística, pues los pueblos indígenas podrán utilizar su propia lengua en todos los procedimientos para hacer efectivos sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Para ello, el Estado deberá utilizar intérpretes reconocidos.
Dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tie- rras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano, los Kumpañy y a sus miembros individualmente consi- derados. En esta norma se tipifica el daño a la identidad étnica y cultura de los pueblos Rrom o gitanos, como aquellos actos
que, además de violar los Derechos Hu- manos o que infrinjan el Derecho Inter- nacional Humanitario, conlleven a pérdi- da o deterioro de:
Se establecen todas las medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenque- ras. Resalta la definición de justicia transicio- nal con enfoque étnico, colectivo y cul- tural, como “todos aquellos procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la socie- dad por garantizar que los responsables de las violaciones cometidas en contra de las comunidades y sus miembros, rindan cuentas de sus actos, para satis- facer los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas”. De igual forma, se tipifica el daño por racismo y discriminación racial en medio del conflicto armado, presumiendo que este agudiza los actos de racismo y discrimina- ción racial. El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI – respon- de a la medida de asistencia en salud y rehabilitación física, mental y psicosocial, en el marco de la reparación integral.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PAPSIVI Figura 1. Fundamentos conceptuales del PAPSIVI. Fuente: MinSalud (2018)
Enfoque de Derechos Humanos. Signifi- ca la comprensión de las víctimas como sujetos de derechos tanto individuales como colectivos, que requieren la supe- ración de los hechos de victimización al tener acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral. Enfoque de Curso de Vida. Es el conjun- to de trayectorias que tiene un individuo y su familia de acuerdo a los roles que desarrolla a lo largo de la vida, las cuales están marcadas por transiciones y sig- nificativos. Lo anterior, está influenciado por las condiciones biológicas, psicoló- gicas, sociales en los entornos que se desenvuelve el individuo a lo largo de la vida, por las expectativas sociales refe- rentes a la edad, por condiciones histó- ricas y culturales específicas, así como por acontecimientos individuales únicos. Enfoque Transformador. Comprende que, en los procesos de reparación, los daños y afectaciones sufridas por las víctimas, debe ser restituida de forma particular, no solo como mecanismo que les permita enfrentar las secuelas de lo vivido, sino como estrategia transforma- dora de las relaciones de poder y des- igualdad. Enfoque Diferencial. El artículo 13 de la Ley 1448 de 2011 señala: “El estado ofre- cerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3 de la presente Ley tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de Derechos Humanos y víctimas de desplazamiento forzado”. Interseccionalidad. El análisis interseccional plantea que se debe entender la com- binación de roles y/o identidades como una forma de descubrir diferencias y simili- tudes significativas para poder superar las discriminaciones y establecer las condi- ciones necesarias para el goce efectivo de los derechos. Figura 2. Interseccionalidad. Fuente: MinSalud (2018)
cesariamente estará conectado con los principios de dignidad e integridad. Así mismo, se reconoce el deber de re- parar que tiene el Estado y en este sen- tido, son los equipos psicosociales y de atención en salud quienes lo represen- tan, con las implicaciones emocionales que ello conlleva en el proceso de cons- trucción de confianzas. Dominio Metodológico. Se consideran tres (3) tipos de técnicas durante la aten- ción: narrativas, expresivas y performa- tivas.
Figura 3. Componentes del PAPSIVI. Fuente: MinSalud, 2017. COMPONENTES DEL PAPSIVI Componente de Atención Integral en Salud con enfoque psicosocial para las víctimas del conflicto armado Ver video Protocolo de Salud https://youtu.be/YC84tvU_8Kk Frente a la medida de atención integral en salud, el Ministerio de Salud y Protección Social ha elaborado el Protocolo de Atención Integral en Salud con enfoque psicosocial para las víctimas del conflicto armado que entenderá la integralidad en la atención según las orientaciones dadas por la Política Integral de Atención en Salud (PAIS) y en su Modelo Integral de Aten- ción en Salud (MIAS), comprendiendo la igualdad en el trato y oportunidades en el acceso (principio de equidad) y el abordaje