






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explora el movimiento cultural beat generation y fluxus, que se desarrolló entre los años 50s y 60s en estados unidos. Conozca a los artistas clave, como kerouac, ginsberg, burroughs, maciunas, cage y ono, y sus contribuciones a la literatura, poesía, música y arte.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ste movimiento cultural musico y literario que se desarrollo entre los años 50s y 60s en Esta- dos Unidos, el termino quiere referirse a “Exahusto/acabado” o al “beat” en cuestion de mu- sica pues tenian parte de su in- fluencia de la poesia y el jazz.
La generación beat fue uno de los movimientos culturales más importantes del siglo XX. Lo que comenzó como un fenóme- no literario pronto progresó a una actitud que cambió la vida de miles de personas en todo el mundo. Abrazó la originalidad y la individualidad en la forma en que la gente pensaba y actuaba, desechando las viejas reglas de la literatura, la música, el sexo y la religión. Los efectos todavía se sienten en el mundo de hoy. La mayoría de la gente conside- ra al escritor Jack Kerouac como el rey de los ritmos. Fue Kerouac quien acuñó la frase beat, al pro- clamar que la suya era una Beat Generation. Hay algunas no- ciones disponibles sobre lo que inspiró a Kerouac a usar esta frase en particular, pero el rit- mo se refiere al menos en parte a lo bello y lo beatífico. Kerouac
y el poeta Allen Ginsberg, junto con el escritor William Burrou- ghs, formaron el núcleo del mo- vimiento: un grupo de personas que rompieron el molde y cam- biaron la escritura para siempre.
Kerouac y su grupo recorrieron Times Square en Nueva York en busca de nuevas experiencias. Buscaban drogas, sexo, alcohol, locos y situaciones locas. Ke- rouac fue el autor de la Biblia de la generación, On the Road, publicada en 1957, la historia de dos espíritus libres que buscan aventuras mientras atraviesan y cuestionan el corazón de Esta- dos Unidos. Fue su prosa espon- tánea la que convirtió el libro en una montaña rusa sin aliento que todavía inspira a la gente.
La generación beat fue real- mente una respuesta a la Se- gunda Guerra Mundial, que acababa de terminar. Surgieron preguntas sobre la antigua for- ma de vida y las reglas socia- les a las que se suponía que la gente debía adherirse. Muchas de las preguntas que hicieron los beats fueron recibidas con juicios judiciales y el intento de prohibición de su material.
El movimiento no se trataba de cuestionar a la sociedad, la au- toridad y sus reglas solo por el simple hecho de hacerlo.
La influencia de los escrito- res beat fue enorme tanto en la narrativa como en la poesía, el periodismo, el cine (las road movies ) o la música popular.
Fueron los heraldos del mo- vimiento hippie y de la con- tracultura, con su interés por la expansión de la conciencia y la filosofía oriental y su crí- tica a la sociedad capitalista.
BEAT GENERATION
“LA GENERACIÓN BEAT”, CUYO ORIGEN Y AUGE SE DIO EN ESTADOS UNI-
DOS DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA, Y GENERÓ UN GRAN IMPACTO SOCIAL
Y CULTURAL QUE SIRVIÓ DE INFLUENCIA TANTO PARA LA FORMA DE VIVIR
COMO DE PENSAR EN LAS DÉCADAS POSTERIORES, ASÍ COMO EN LOS MOVI-
MIENTOS ARTÍSTICOS DE GRAN POPULARIDAD QUE SURGIERON DESPUÉS.
Utilizaban
un lenguaje
muy directo
y abordaban
temáticas crudas.
E
Crédito: ALLEN GINSBERG BEAT POET & CAT
¿CÓMO INICIÓ
TODO?
EN EL BEAT GENERATION, HAY VARIAS DEFINICIONES DE PARTE DE SUS INTEGRAN-
TES, CON GESTOS FORMALES QUE DESESTABILIZAN LOS ESTUDIOS LITERARIOS.
MIENTRAS QUE EL FLUXUS ES MÁS UN MOVIMIENTO DE REPRESENTACIONES AR-
TÍSTICAS, DONDE SE MEZCLAN Y FUSIONAN LA MÚSICA Y LAS ARTES PLÁSTICAS.
l t é r m i n o B e a t G e n e r a t i o n e s u n m o v i m i e n t o l i t e r a r i o q u e s u r g e e n - t r e u n g r u p o d e a m i g o s e s c r i t o r e s e n l o s a ñ o s 4 0. F u e e n e l We s t E n d B a r d e M a n h a t t a n. M i e n t r a s e s t o o c u r r í a , h a b í a d a d o f i n l a S e g u n d a G u e r r a M u n - d i a l. E n t r e l o s e s c r i t o r e s , s e e n c o n t r a b a n J a c k K e r o u a c , A l l e n G i n s b e r g , W i l l i a m S. y J o h n C l e l l o n. E l t é r m i n o “ b e a t ” q u e r í a d a r a e n t e n d e r q u e e r a n m a r g i n a d o s , c o m o u n a a c t i t u d d e r e b e l i ó n c o n t r a l a s o c i e - d a d c a p i t a l i s t a y m i l i t a r i s t a p o r m e d i o d e e l c o n s u m o d e d r o g a s , l a s e x u a l i d a d e n g r u p o s , l a r e b e l i ó n c o n t r a l a a u t o r i d a d y l a b ú s q u e d a d e u n s e n t i d o d e i d e n t i d a d e n u n m u n d o e n c o n s t a n t e c a m b i o. E l t é r m i - n o “ b e a t n i k ” f u e c r e a d o p o r H e r b C a e n e n e l a ñ o d e 1 9 5 7 , d e s p u e s d e l l a n z a m i e n t o d e u n S p u t n i k r u s o. M e n c i o n o q u e q u e r í a i r e n c o n t r a d e l c o m u n i s m o p o r m e d i o d e e s t e s a t é l i t e. F u e e n u n c o n t e x t o d o n d e e l c o m u n i s m o s e m a n i f e s t a b a e n c o n t r a d e l o s e s t a d o u n i d e n s e s , c o m o s i f u e r a u n a G u e r r a F r í a. F u e u n a é p o c a d e p o s g u e r r a e n l o s E s t a d o s U n i d o s d e s p u é s d e l a S e - g u n d a G u e r r a M u n d i a l. L a s o c i e d a d e s t a - b a e x p e r i m e n t a n d o u n a r e l a t i v a p r o s p e r -
i d a d e c o n ó m i c a y u n f u e r t e é n f a s i s e n l a c o n f o r m i d a d y e l c o n s u m i s m o. H u b i e r o n m u c h a s e s c r i t o r a s q u e n o e r a n a p r e c i a d a s e n e s a é p o c a. E l q u e u n a m u j e r s e a p u e s - t a e n t e m a s d e a d i c c i o n e s y l i b e r t i n a j e s e x u a l , s e i m p o n í a a n t e l a m o r a l d e l p a í s. E s t o o c a s i o n ó q u e a l g u n a s e s c r i t o r a s f u e r - a n i n t e r n a d a s e n u n h o s p i t a l p s i q u i á t r i c o. E l F l u x u s e s u n m o v i m i e n t o a r t í s t i c o q u e n a c e e n t r e l o s a ñ o s 6 0. E l t é r m i n o s i g n i f i - c a “ d e j a r q u e f l u y a. S e d a t a n t o e n E u r o - p a c o m o e n E s t a d o s U n i d o s. E l n o m b r e s e l e a t r i b u y e a G e o r g e M a r c i u n a s. E l p r i m - e r e v e n t o f u e l l e v a d o a a c a b o e n l G a l - l e r í a A G d e N u e v a Y o r k e n 1 9 6 1. E l F l u x u s s e f o r m a l i z a e n t r e l o s a ñ o s 1 9 6 2 y 1 9 6 3 , e n e l e v e n t o d e “ F e s t u m F l u x o r u m ” d o n d e m o s t r a r o n s u s d i f e r e n t e s f o r m a s y c o n - c e p t o s d e l a r t e a t r a v é s d e l a m ú s i c a , b a i l - e s , p o e m a s v i s u a l e s y d e m á s. L a d é c a d a d e 1 9 6 0 f u e u n m o m e n t o d e e f e r v e s c e n c i a e n e l a r t e y l a m ú s i c a , c o n e l s u r g i m i e n t o d e m o v i m i e n t o s c o m o e l p o p a r t , e l a r t e c o n - c e p t u a l y e l r o c k p s i c o d é l i c o. L a m ú s i c a d e b a n d a s c o m o T h e B e a t l e s y l a c u l t u r a h i p - p i e t a m b i é n i n f l u y e r o n e n e s t a c o r r i e n t e.
«MAY WE KISS WHOM WE PLEASE,
AND PLEASE WHOM WE KISS».
-REVISTA “BIRTH” 3, VOL. 1
BEBERLY PÉREZ - MARIPOSA ALI
Yoko Ono
acida en Tokio, Japón el 18 de febrero en 1933. Hija de Eisuke Ono (su pa- dre quien venía de un anti- guo linaje de guerreros Samurai) e Isoko Ono (su madre quien era parte del clan Yasuda, una de las familias más ricas del país), Yoko desde muy pequeña tuvo una infancia solitaria debido a sus pa- dres ausentes con los que no tuvo mu- cho contacto hasta el momento en que (por cuestiones de trabajo) se muda- ron de Japón a Long Island en Estados Unidos donde ella acudió a la escuela. Desafortunadamente durante ese tiem- po se desarrollaba la segunda guerra mundial y ocurrió el ataque a Pearl Harbor, lo cual puso en la mira a to- dos los japoneses, incluso a los niños. Estos eventos hicieron que los Ono regresaran a su patria en donde se re- fugiaron durante los eventos de la gue- rra, fue una época oscura para Ono, marcada por el hambre y el miedo. Cuando terminó la guerra Yoko, quien tenía unos 12 años, si- guió con su vida en Tokio. Fue la primera mujer en ser acepta- da en el programa de filosofía de la Universidad Gakushuin sin embargo lo abandonó todo para huir y casarse con Toshi Ichiyanagi (un reconocido compositor experimental japones) al darse cuenta de que las reglas rígidas de la sociedad japonesa la asfixiaban. Ono vivió junto con Toshi en Es- tados unidos, mientras él estu- diaba Yoko se enfocó en su arte y adoptó la estética BEATNIK. Un loft casi vacío, con un colchón en el piso y cajones de naranjas como muebles, fue este el lugar donde Yoko comenzó haciendo reuniones con otros artistas de vanguardia en don- de compartían su música y demás
Esta vida le desagradaba a los padres de
Yoko y esta quien al negarse a regre- sar a la “vida normal” de Japón su pa- dre tomo la decisión de desheredarla. Al terminar la beca de estudios de su (en ese entonces) esposo ambos regresaron a Japón y el estado de Yoko empeoró al regresar con sus padres, cayendo en una gran depresión provocando que se internara en una clínica mental y que Toshi decidiera divorciarse de ella. Al salir de la clínica ella conoció a An- thony Cox (un músico de jazz y cineas- ta estadounidense) uno de los pocos admiradores de su estilo con quien se casó y tuvo un a hija, Yoko se en- focó totalmente en su trabajo como artista mientras que su esposo cui- daba de su hija la mayoría del tiempo. A mediados de la década de los 60 sus trabajos empezaron a ganar re- conocimiento y espacio, durante un viaje a Londres, en donde Ono tuvo la oportunidad de hacer una exposi- ción, ella conoció a John Lennon y ambos cayeron enamorados uno del otro (curiosamente ambos estaban ca- sados durante su enamoramiento). Su relación creció llena de música, arte y protestas pacíficas pues Yoko y Len- non compartían gustos y creencias, su relación duro hasta la muerte de John en 1980 a escaleras del edificio Dakota, momento que Yoko presenció. Aún después de este trágico suceso Ono siguió viviendo con su arte de- dicando algunas obras al mismo Len- non. En la actualidad tiene ya 90 años.
Por: Shannon Webster
La artista Yoko Ono asiste a la inauguración de David Croland, el 13 de noviembre de 1973 en la “Artworks Gallery” de la ciudad de Nueva York.
Crédito: Foto de la colección Ron Galella a través de Getty Images)
«SOLO TENGO UNA
VIDA, ASÍ QUE QUIERO
ASEGURARME DE QUE
SEA BUENA».
-YOKO ONO
“CUT PIECE” Realizado por primera vez por Yoko Ono el 20 de ju- lio de 1964 en la Sala de Conciertos Yamaichi de Kioto, Japón. Consistía en que Yoko se postraba en un escenario con un par de tijeras frente al público, ella los invitó a pasar uno por uno, to- mar las tijeras y cortar una pieza de su ropa (que podían conser- var) mientras ella seguía sentada, sin mostrar reacción alguna. “...Yo pensaba en: “¡oye!, le están haciendo esto a las mujeres, to- dos estamos en esto”...” “...No estoy peleando, hay todo un mun- do que podría existir si somos pacíficos...” Entre otros significados. -Yoko Ono
“PLAY BY TRUST” Versión Garden Chess Set, para “YOKO ONO IMAGINE PEACE featuring John & Yoko’s Year of Peace”, comisariada por el Dr. Kevin Concannon en Emily Davis Gallery / Mary Schiller Myers School of Art / The Universidad de Akron, Ohio, 6 de julio - 7 de septiembre de 2007.
Esta exposición consiste en este tablero y piezas de ajedrez pintadas completamente de blanco invitando a los presentes a jugar de esta forma tan peculiar. “Al principio todo está bien, estás ganando, pero si estás perdiendo dices: “¡Ah! Esa pieza es mía” “No, es mía”, tratando de sobrepasar al otro, entonces no se puede jugar. Es un juego muy interesante, pues el resultado es risas y diversión, nada serio, y a veces así es la vida ¿sabes?” -Yoko Ono
Crédito: mickeyono2005 en flickr.com.
Crédito: Museum of modern art/moma.org
¡¡DIVIÉRTETE!!
Instrucciones: de acuerdo con las siguientes imágenes, encuentra las cinco referencias.
Instrucciones: acomoda las letras en el orden correcto para formar las palabras.
ABSTE CALGOLE
IMTOIVEONM SLUXFU
NOOKYOO OMNOPSCIOCI
OSEPINXER ICFTASPIAS
DIRECTOR GENERAL Gema Carrillo gema.carrillo@universidadriviera.mx
DIRECTOR DE ARTE Victor Arteaga victor.arteaga@universidadriviera.mx
DIRECTOR CREATIVO Suleini Kumul AU225812@universidadriviera.mx
DIRECTOR EDITORIAL Romina Solis AU225997@universidadriviera.mx
CORRECCIÓN DE ESTILO Shannon Webster AU225813@universidadriviera.mx
COLABORADORES Beberly Pérez, Daniela Gonzales Genis Barrera, Fernanda Durán Joel Alcocer, Anaid Escalona
EN PORTADA “Mancha” Por: Beberly Pérez @beberly_pj
EN CONTRAPORTADA “La soledad de un corazón roto” Por: Sharon Ramirez @sharon_r
LEGAL Año 1 - Vol. 1 - No. 7 Octubre, 2024
BANDALISMO
AJENO Fernanda Briceño
TODO PASA Sara Cruz
WHOM Anaid Escalona
ESTRÉS Lizhet Garcia
HILO ROTO Cecilia Caamal
GENIS BARRERA - REBELIÓN