Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impuestos en Colombia: Declaración y pagos de Renta, Predial, Registro y Consumo, Resúmenes de Derecho Financiero y Tributario

Los plazos y requisitos para declarar y pagar diferentes tipos de impuestos en Colombia, incluyendo el impuesto a la renta, predial, registro y consumo de licor, tabaco y vehículos. Además, se detallan los sujetos activos y passivos, elementos gravables y tarifas de cada impuesto.

Qué aprenderás

  • ¿Qué documentos son sujetos a impuesto de registro en Colombia?
  • ¿Cómo se determina la base gravable del impuesto al consumo de licor en Colombia?
  • ¿Qué es el impuesto al consumo de vehículos automotores en Colombia y quién lo debe pagar?
  • ¿Cuál es el plazo máximo para presentar la declaración del impuesto a la renta en Colombia?
  • ¿Qué tarifas se aplican al impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco en Colombia?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 08/11/2022

aleja-rojas-aguirre
aleja-rojas-aguirre 🇲🇽

8 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RENTA
¿QUÉ ES?
Es un impuesto de orden nacional que consiste en entregar un porcentaje de las utilidades fiscales.
La declaración de renta es, entonces, la información que se presenta a la DIAN para calcular lo que debes pagar de
impuesto, según tu situación financiera. Sin embargo, no todas las personas están obligadas declarar renta
P E R S O N A N AT U R A L
P E R S O N A J U R I D I C A
G R A N D E S C O N T R I B U Y E N T E S
La declaración de renta de
personas naturales se realiza
mediante el sistema cedular que
determina la base gravable y la
tarifa a declarar de acuerdo asu
origen.
Por lo general todas las personas
jurídicas deben declarar y pagar el
impuesto de renta sin embargo, a partir
de la ley 2010 /2019 se estable algunas
excepciones.
son personas naturales o jurídicas
legalmente constituidas, que por su gran
volumen operaciones, ingresos o
patrimonio en el recaudo reciben esta
calificación por parte de la DIAN a través
de un estudio técnico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impuestos en Colombia: Declaración y pagos de Renta, Predial, Registro y Consumo y más Resúmenes en PDF de Derecho Financiero y Tributario solo en Docsity!

RENTA

¿QUÉ ES?

Es un impuesto de orden nacional que consiste en entregar un porcentaje de las utilidades fiscales. La declaración de renta es, entonces, la información que se presenta a la DIAN para calcular lo que debes pagar de impuesto, según tu situación financiera. Sin embargo, no todas las personas están obligadas declarar renta P E R S O N A N AT U R A L P E R S O N A J U R I D I C A G R A N D E S C O N T R I B U Y E N T E S La declaración de renta de personas naturales se realiza mediante el sistema cedular que determina la base gravable y la tarifa a declarar de acuerdo asu origen. Por lo general todas las personas jurídicas deben declarar y pagar el impuesto de renta sin embargo, a partir de la ley 2010 /2019 se estable algunas excepciones. son personas naturales o jurídicas legalmente constituidas, que por su gran volumen operaciones, ingresos o patrimonio en el recaudo reciben esta calificación por parte de la DIAN a través de un estudio técnico.

SANCIONES POR DECLARAR FUERA DE LOS PLAZOS

Si presentas tu declaración de renta después de tu fecha límite, tendrás que pagar una sanción por declarar tarde, conocida como sanción por extemporaneidad. Esta sanción equivale al 5% de tu impuesto a cargo y aumenta con cada mes o fracción de mes que pase entre la fecha límite de pago y la fecha en la cual se presente la declaración de renta. La sanción mínima que se pagará en 2022 por las obligaciones incumplidas o mal cumplidas con la DIAN es de $380.000. Es decir que solo por declarar un día tarde, ya tendrías que asumir este valor, incluso si tu declaración de renta arroja un valor a pagar de cero. De no ser cumplido este plazo se le anexara un 10%Te será enviado un mensaje de advertencia, notificando que cuentas con un mes máximo para realizar el pago correspondiente al monto del impuesto, de no ser cumplido este plazo se le anexara un 10% De no declarar impuestos sobre la renta en ninguno de los casos anteriores se le sumara un 20% como sanción con base al valor de sus consignaciones bancarias o bien los ingresos brutos de la persona, esto se dará en relación al periodo en el que el mismo no declaró impuestos o en relación a los ingresos de la última declaración que ha realizado. DECLARACIÓN DE RENTA: ¿DONDE SE HACE? deben presentarse en los bancos autorizados a nivel nacional y también por medio de la plataforma de la DIAN para procesar y recaudar la renta FORMA DE PAGO: El Pago se debe hacer en una sola cuota que vence el mismo día en que vence el plazo para declarar. El pago se puede realizar en dos cuotas. Deberán pagar su impuesto en tres cuotas. FECHAS: Todos los años el Gobierno Nacional establece las fechas y los plazos para presentar la declaración del impuesto a la renta y complementarios, establecidos para los obligados a declarar, es decir, el calendario de las personas naturales es diferente al de las jurídicas o al de los grandes contribuyentes PERSONA JURIDICA

El Impuesto Predial Unificado lo pagan todos los propietarios, poseedores o usufructuarios de bienes inmuebles que estén ubicados dentro del Distrito Capital: El propietario: es aquella persona natural o jurídica que acredita legalmente que un predio le pertenece. El poseedor: es la persona que sin tener documentos, tiene posesión de hecho sobre el inmueble y actúa como dueño del mismo. El usufructuario: es quien tiene el disfrute del predio y su legítima explotación, previa concesión del propietario. Ejerce este derecho de acuerdo con las disposiciones del artículo 823 del Código Civil. La condición de propietario y de usufructuario se acredita a través del certificado de libertad ELEMENTOS DEL IMPUESTO PREDIAL: Hecho generador: Lo constituye la propiedad o posesión de los bienes inmuebles ubicados en la jurisdicción del municipio y se genera por la existencia del predio. Sujeto activo: Es el municipio donde se encuentra ubicado el inmueble Sujeto Pasivo: Es la persona natural o jurídica, propietaria o poseedora de predios ubicados en la jurisdicción del municipio. Responderán solidariamente por el pago del impuesto, el propietario y el poseedor del predio. Base Gravable: Es el valor del inmueble que mediante auto avalúo establezca el contribuyente. Este valor debe corresponder como mínimo al avalúo catastral para la vigencia a liquidar Tarifa: Es la tasa a aplicar sobre la base gravable del inmueble para determinar el valor del impuesto, la tarifa varía de acuerdo con el destino y características de cada inmueble. Para efectos de determinar el impuesto predial de los predios VIGENCIA EXIGIBILIDAD Y AJUSTES: El impuesto predial unificado se causa el 1º de enero de cada año y su vigencia esta comprendida entre el 1º de enero al 31 de diciembre La administración Municipal señalará los plazos para el pago de la obligación correspondiente a cada vigencia, fecha a partir de la cual se generan los correspondientes intereses de mora INCENTIVOS A CONTRIBUYENTES:

Para optimizar el recaudo de ingresos tributarios es necesario la implementación de políticas de estímulos e incentivos tributarios. Para tal fin se deberá efectuar la publicidad necesaria con el fin de que toda la población conozca los beneficios y ventajas de acogerse al incentivo IMPUESTO DE REGISTRO QUE ES? El impuesto de registro es un gravamen creado por el Congreso de la República mediante la Ley 223 de 1995, que afecta todos los actos, documentos o contratos que deben registrarse ante las cámaras de comercio y las oficinas de instrumentos públicos. ACTOS SOMETIDOS AL IMPUESTO DE REGISTRO Están sujetas al impuesto de registro, en los términos de la Ley 223 de 1995, las inscripciones de los documentos que contengan actos, providencias, contratos o negocios jurídicos en que los particulares sean parte o beneficiarios que, por normas legales, deban registrarse en las Cámaras de Comercio o en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos.» CLASES DE IMPUESTOS DE REGISTRO: IMPUESTO DE REGISTRO SIN CUANTÍA IMPUESTO DE REGISTRO CON CUANTÍA Este impuesto se liquida para todos aquellos documentos cuyo acto sujeto a registro no contenga una valoración en dinero (siempre que tal valoración no se requiera legalmente), tales como: actas de nombramientos, cambios de nombre, reformas estatutarias (salvo aumento de capital, fusiones y escisiones cuando impliquen aumentos de capital), disoluciones de sociedades y empresas, etc. El valor a pagar se liquida a la tarifa del 0,7% sobre el valor económico Guía 7 RM incorporado en el documento. (Artículo 230 Ley 222 de 1995 modificado por artículo 188 Ley 1607 de 2012 Literal b) Para aumentos de capital suscrito, la base gravable la constituye el valor del aumento del capital suscrito, esto es, la diferencia entre el capital suscrito que se encuentra inscrito en la Cámara de Comercio, y el nuevo valor que informa el documento, a una tarifa del 0,7% sobre el valor del aumento Ejemplos de actos sin cuantía:

  • Nombramientos de representante legal. •Nombramientos de junta directiva.
  • Modificación o cambio de la razón social •Modificaciones del objeto social.
  • Disminuciones de capital
  • Inscripción de situaciones de control y grupos empresariales TÉRMINO PARA CAUSAR Y PAGAR EL IMPUESTO DE REGISTRO. Los actos y documentos sujetos al impuesto de registro se deben inscribir y registrar dentro de los siguientes plazos:
  • Dentro de los dos meses siguientes, si han sido otorgados o expedidos en el país.
  • Dentro de los tres meses siguientes, si han sido otorgados o expedidos en el exterior
  • Dentro de los noventa (90) días la hipoteca y la constitución de patrimonio de familia. LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO DE REGISTRO Estas entidades deben declarar y pagar el impuesto recaudado dentro de los 15 días de cada mes, es decir se debe declarar mensualmente el impuesto de registro.

Para realizar cualquier tipo de trámite relacionado con su vehículo o licencia de conducción, las personas deberán inscribirse ante el RUNT. Otros motivos para la inscripción es que permite hacer seguimiento y controlar las transacciones registradas por los diversos actores. Además, garantiza mayor seguridad en los trámites de tránsito. Al estar registrado en el RUNT, el propietario de un vehículo puede hacer en línea su liquidación para los trámites que realizan en las direcciones territoriales. Como, por ejemplo, el impuesto vehicular. Esta opción te permitirá obtener tu declaración. Luego, solo tienes que ir al banco para efectuar el pago, o utilizando los canales virtuales que estén habilitados ¿Que sucede cuando vendes tu vehiculo? Para realizar el trámite de traspaso de un vehículo, las partes deben estar debidamente inscritas en el sistema RUNT. Esto aplica al comprador, al vehículo y al vendedor. Además, uno de los documentos requeridos para el proceso de traspaso es la certificación de pago de impuesto sobre vehículos automotores. Esta información se validará en la página de la Secretaría de Hacienda de cada ciudad, departamento, municipio y el distrito capital de Bogotá SEMAFORIZACIÓN Todos los vehículos deben pagar derechos de semafori zación, que son equivalentes a dos (2) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV); para el año 2022, equivalen a $67.000. Es importante recordar que las motocicletas de hasta 125 cm3 solamente pagan derechos de semaforización, no impuesto. SANCIONES Cuando la declaración del impuesto sobre Vehiculos Automotores no se presente dentro del plazo máximo establecido para declarar y pagar, la sanción por extemporanei dad será del 1,5% por mes o fracción de mes de retardo sobre el valor del impuesto a cargo. Esta sanción no deberá exceder el 100% del impuesto, ni puede ser inferior a la sanción mínima de 7 UVT que para el 2022 es de $266.000. Cuando se declare y pague un valor inferior al que se debería cancelar, se ocasionará una sanción por corrección correspondiente al 10% del mayor valor por pagar que se genere entre la corrección y la declara ción inicial, el cual se deberá pagar antes de que se produzca el emplazamiento para corregir. El impues to sobre Vehículos no permite hacer pagos parciales o acuerdos de pago, lo que significa que lo que se declara se paga inmediatamente; de otra forma, la declaración se dará por no presentada.

IVA

QUE ES?

El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los impuestos directos, no repercute directamente sobre los ingresos; por el contrario, recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos productos. Esto significa que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado por el consumidor final. Se dice, pues, que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe directamente del tributario QUIENES LO PAGAN Y COMO SE DECLARA El IVA suele calcularse de la siguiente manera. Un empresario vende u ofrece un servicio y factura el costo del mismo, devengando el impuesto repercutido (el cual debe calcularse teniendo en cuenta la legislación vigente donde se especifica a cuánto corresponde el mismo en base al tipo de producto o servicio ofertado). Cada dos o tres meses, según lo estipulado por la ley para el rubro en el que se encuentra registrado, el empresario deberá realizar la declaración de impuestos, donde se sumarán las cuotas que corresponden al IVA de ese período. Allí se realiza el cálculo de lo pagado y lo recibido en referencia a este impuesto y se establece el saldo. Si éste es negativo (cuando las cuotas del IVA soportado han sido superiores a las repercutidas) el empresario podrá compensar futuros saldos o solicitar la devolución de dichas tasas. Si es positivo, deberá realizar el pago de las mismas. ELEMENTOS DEL IVA Sujeto activo: DIAN Sujeto pasivo Contribuyente o responsable Consumidor Base Gravable Valor total de la operacion, salvo excepciones contempladas por la ley Tarifa Diferenciales general, Bienes exentos, Diferenciales, Especiales EL IVA, EL COMERCIO MINORISTA Y LOS CONSUMIDORES FINALES Es importante mencionar que para los comerciantes minoristas existe un régimen especial al que pueden acogerse. El mismo determina que si no intervienen en el proceso de producción de los productos que venden y si el 80% de sus ventas son a consumidor final, el comerciante no tendrá que realizar la liquidación del IVA. Esto se debe a que dicho comerciante habrá pagado por la compra del producto el IVA correspondiente al mismo, por lo que ya habría cumplido correctamente con lo estipulado por el regimen tributario vigente. Caracteristicas La legislacion tributaria distingue 3 tipos de bienes en la aplicacion del Iva Bienes Gravados Bienes Excluidos Bienes Exentos Distingue 3 tipos de bienes en la aplicacion del IVA, los bienes gravados excluidos y exentos (beneficio tributario Por disposicion expresa no causan el impuesto. Por tanto las personas que comercializan con estos bienes no tienen obligacion respecto al recaudo de este impuesto ni derecho a descuento o devolucion de impuesto pagado Se encuentran gravados a la tarifa del 0% por lo que los productores de dicos bienes adquieren la calidad de responsables con derecho a devolucion por los impuestos causados en la adquisicion de bienes y servicios en etapa de produccion DEGUELLO

Plantas de sacrificio Las Plantas de Sacrificio o Beneficio Son aquellos lugares autorizados por la entidad competente para hacer el sacrificio de animales para consumo humano. La planta de sacrificio puede ser un frigorífico o planta de sacrificio, público, privado, mixto o de alianza público-privada. El Sistema de Información para Guías de Movilización Animal (SIGMA) y las Guías Sanitarias de Movilización Interna – GSMI– están establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA- quien regula a nivel nacional el tema del degüello de ganado mayor y demás temas derivados de la ganadería ELEMENTOS DEL IMPUESTO

1. base gravable: cada cabeza de ganado mayor, incluidos los terneros, que se sacrifiquen en la jurisdicción del departamento o municipio según corresponda. 2. Hecho generador: el sacrificio de ganado mayor (bovino y bufalino), realizado en las plantas de sacrificio autorizadas por la autoridad competente en la jurisdicción pertinente, cuando en las plantas de sacrificio autorizadas, se sacrifiquen más de cien mil (100.000) cabezas de ganado mayor al año. 3. Tarifa: se establecerá por parte de la administración tributaria departamental a través de la promulgación de acto administrativo estableciendo la tarifa del Impuesto al Degüello de Ganado Mayor por cabeza de ganado mayor bovino y bufalino. 4. Sujetos pasivos: Serán las personas naturales o jurídicas, patrimonios autónomos, sociedades de hecho, consorcios y/o uniones temporales, por cuenta de las cuales se hace el sacrificio del ganado. El impuesto se causará en el momento en que el sujeto pasivo hace la entrega del ganado a las plantas de beneficio, faenado, cooperativas o frigoríficos ubicados en la jurisdicción para ser sacrificado. 5. Sujeto retenedor: serán los departamentos, municipios o autoridades a quienes les competa, quienes ejercerán control, administración y recaudo del impuesto al degüello de ganado mayor que se cause en cada una de sus jurisdicciones siempre y cuando en las plantas de beneficio o sacrificio de ganado mayor que funcionen en sus territorios se sacrifiquen menos de cien mil (100.000) cabezas de ganado mayor al año. De superar este número las condiciones de control, administración y recaudo estarán a cargo de la Administración Tributaria Departamental mediante resolución. CONDUCTAS SANCIONABLES ● Permitir el sacrificio de Ganado Mayor sin la respectiva guía de degüello y el previo pago de derechos a los que haya lugar. ● Sacrificar Ganado Mayor fuera del sitio autorizado ● Transportar o comercializar carne en canal sin la respectiva Guía de degüello ● Alterar o enmendar guías de degüello IMPUESTO AL CONSUMO DE ALCOHOL NATURALEZA DEL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS Y APERITIVOS En relación con el impuesto nacional al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, las leyes 223 de 1995 y 788 del 2002 establecen los elementos estructurales del impuesto, modificando la naturaleza del impuesto de

➢ Es trasladable y por ende recuperable en la venta en cada etapa o instancia desde el proceso de producción o importación hasta el proceso de comercialización, para así ser asumido finalmente por el consumidor final. ➢ Tiene varios sujetos pasivos de derecho y un solo responsable económico que es quien va a sufragar el tributo ¿Cuándo se causa este impuesto? El impuesto se causa en el momento en que el productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta o permuta en el país, o para publicidad, promoción, donación, comisión, o los destina para auto consumo.

  • HECHO GENERADOR El hecho generador está constituido por el consumo en el territorio nacional de licores, vinos y aperitivos.
  • BASE GRAVABLE Para el producto nacional, los productores deberán señalar precios para la venta a los vendedores al detal, de acuerdo con la calidad y contenido de las mismas EL IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES, VINOS, APERITIVOS SIMILARES ESTÁ CONFORMADO POR UN COMPONENTE ESPECÍFICO Y UNO AD VALÓREM. La base gravable del componente específico es el volumen de alcohol que contenga el producto, expresado en grados alcoholimétricos La base gravable del componente ad valórem es el precio de venta al público por unidad de 750 cc, sin incluir el impuesto al consumo o la participación, certificado anualmente por el DANE, garantizando la individualidad de cada producto.

Monofásico

A

Plurifásico

la responsabilidad de cobrarlo se va pasando desde el productor o importador, pasa por el distribuidor mayorista, luego el distribuidor minorista hasta llegar en cascada al responsable económico que es el consumidor final

el impuesto nacional

al consumo de

licores

es un impuesto de

carácter indirecto

✓ ¿Qué es el impuesto sobre la renta? El impuesto sobre la renta grava todos los ingresos que obtenga un contribuyente en el año, que sean susceptibles de producir incremento neto del patrimonio en el momento de su percepción, siempre que no hayan sido expresamente exceptuados, y considerando los costos y gastos en que se incurre para producirlos. Es un impuesto de cobertura nacional, es decir, en todo el país. Puede recaer sobre los ingresos de las personas o de las empresas.¿Cómo se determina el impuesto sobre la renta? El impuesto de renta en Colombia se determina utilizando tres sistemas distintos: ordinario, cedular y presuntivo (ya no se usa), dependiendo de si el contribuyente es persona jurídica o natural. En su forma más elemental el impuesto se determina restando los cotos y gastos a los ingresos, para así obtener una renta líquida que será la base para calcular el impuesto de renta. SISTEMA DE RENTA ORDINARIO: se parte de la sumatoria de todos los ingresos susceptibles de producir un incremento neto en el patrimonio del contribuyente. Los ingresos brutos son disminuidos por las devoluciones, rebajas y descuentos, y por los ingresos que no constituyen renta ni ganancia ocasional. Seguidamente se descuentan los costos y deducciones en que se incurrió para generar esos ingresos, para determinar una utilidad o renta líquida, que será la renta sobre la cual se aplica la tarifa del impuesto a la renta. Todos los conceptos o valores que de declaren, deben estar debidamente soportados, en especial los que implican la disminución del impuesto a pagar, como las rentas exentas, ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional, y por supuesto, los costos y deducciones. El sistema ordinario es utilizado por las personas jurídicas, esto es, empresas y sociedades. SISTEMA DE RENTA CEDULAR:

permite determinar el impuesto a la renta de las personas naturales agrupando el tipo de ingresos que estas obtienen. Así, los distintos ingresos se clasifican o agrupan en las siguientes cédulas:

  • General. o Rentas de trabajo. o Rentas de capital. o Rentas no laborales.
  • 1 .1. Rentas de trabajo: Los valores percibidos por personas naturales en desarrollo de una función pública por delegación del Estado, que correspondan a tarifas, aranceles, derechos notariales, tasas y precios públicos, no son rentas de trabajo.
  • 1.2. Rentas de capital: Son rentas de capital los ingresos provenientes de intereses, rendimientos financieros, arrendamientos, regalías y explotación de la propiedad intelectual.
  • 1.3. Rentas no laborales: Son rentas no laborales todos los ingresos que no clasifiquen expresamente en ninguna otra cédula.
  • Pensiones. ingresos de pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales, así como aquellas provenientes de indemnizaciones sustitutivas de las pensiones o las devoluciones de saldos de ahorro pensional
  • Dividendos y participaciones. Son rentas por este concepto los dividendos y participaciones recibidos de distribuciones provenientes de sociedades y entidades nacionales y extranjeras. En cada cédula se determina la renta líquida para después ser acumulada y aplicar la tarifa de renta correspondiente. Este sistema aplica exclusivamente para las personas naturales y sucesiones ilíquidas. ✓ Cuál es La tarifa general vigente para el impuesto sobre la renta. La tarifa general del impuesto sobre la renta será del 35% a partir del año gravable 2022. ✓ ¿Cuáles con los elementos determinantes en el impuesto predial? Como es sabido, el impuesto predial unificado es un gravamen de tipo real cuya finalidad es gravar el valor de la propiedad raíz, bienes inmuebles, sin consideración a la calidad del sujeto pasivo y sin tener en cuenta los gravámenes y deudas que el inmueble soporta. A este respecto, la Sección hace algunas precisiones sobre los elementos del tributo: - Los sujetos pasivos del impuesto predial unificado son las personas naturales, jurídicas, sociedades de hecho, y aquellas en quienes se realice el hecho gravado, a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos en quienes se configure el hecho, tenedores a título de arrendamiento, uso, usufructo u otra forma de explotación comercial que se haga mediante establecimiento mercantil dentro de las áreas objeto del contrato de concesión correspondientes a puertos aéreos y marítimos (Artículo 177 de la Ley 1607 de 2012). Además, los tenedores de inmuebles públicos a título de concesión. - El hecho generador del predial está constituido por la propiedad o posesión que se ejerza sobre un bien inmueble, en cabeza de quien detente el título de propietario o poseedor de dicho bien, quienes, a su vez, tienen la obligación, según corresponda, de declarar y pagar el impuesto (Artículo 13 y 14 de la Ley 44 de 1990). Este impuesto se genera con la existencia del predio y se causa el primero de enero del respectivo año.

✓ cuando un tributo es progresivo y cuando regresivo. Se consideran impuestos progresivos aquellos en los que se tiene en cuenta la capacidad económica de la persona o de la empresa , es decir: entre mayor sea la capacidad económica el valor a pagar por concepto del impuesto incrementa. El objetivo de este tipo de impuestos es que los pagos que efectúan las personas o empresas se realicen de forma proporcional a sus ingresos. Los impuestos directos suelen ser progresivos Un ejemplo de impuesto progresivo es el impuesto sobre la renta, en el caso de las personas naturales el valor a pagar por este concepto depende de la renta líquida gravable. Respecto a los impuestos regresivos , poseen esta característica aquellos impuestos que no tienen en cuenta la capacidad económica de la persona o empresa y que por tanto se cobran a todos por igual. Por lo general los impuestos indirectos son regresivos. Uno de los casos por excelencia de impuestos regresivos es el IVA, pues sus tarifas no hacen distinción de la capacidad de pago del contribuyente y por tanto se ve más afectada la economía de un contribuyente con capacidad de pago bajo que la de uno con capacidad de pago alta. ✓ En qué consiste el sistema aduanero. Un régimen aduanero, es aquel que regula los asuntos concernientes al pago de tributos por parte de quienes transportan mercancías sometidas al control y vigilancia de las autoridades aduaneras, que en el caso colombiano es la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales – DIAN. Mediante esta regulación especial, se proponen reglas mínimas en asuntos como la importación, la exportación y el tránsito aduanero frente a las demás jurisdicciones pertenecientes al comercio internacional. Beneficios: Sistema de Administración de Riesgos, frente al particular se propone facilitar las operaciones de comercio exterior sin afectar el control que se realizan sobre ellas Mejoramiento de logística del comercio exterior, se propone facilitar la movilización de carga que ingresa o sale del país, creando para el tránsito aduanero por transporte combinado, utilizando varios modos como el fluvial, férreo, terrestre, aéreo y marítimo. Facilitar y disminuir los costos de formalización aduanera, se crean instrumentos normativos como el pago electrónico obligatorio, desaduanamiento abreviado , uso de equipos de inspección no intrusiva y ajustes en el procedimiento de Todo esto permitirá que el despacho aduanero Armonización y estándares internacionales , se propone armonizar el ordenamiento jurídico colombiano con los Tratados de Libre Comercio incorporados dentro de nuestra legislación. ✓ En qué consisten los tratados de doble tributación. Los tratados de doble tributación son acuerdos internacionales suscritos por distintos países que buscan evitar que a sus residentes se les imponga varios gravámenes tributarios por un mismo hecho.

Estos pueden ser multilaterales o bilaterales y pueden recaer sobre reglas de interpretación, estipulaciones normativas, entre otros acuerdos respecto de distintos impuestos que generalmente se realizan sobre el impuesto sobre la renta y el patrimonio. Para el Ministerio de Hacienda de Colombia los tratados de doble tributación son “instrumentos jurídicos internacionales suscritos entre dos Estados, que se incorporan al ordenamiento jurídico interno de cada uno de ellos y que tienen por finalidad eliminar o aminorar la doble tributación internacional que afecta o dificulta el intercambio de bienes y servicios y los movimientos de capitales, tecnologías y personas, beneficiando exclusivamente a las personas naturales o jurídicas, residentes o domiciliadas en alguno de los Estados Contratantes”.