
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Futuro de las Humanidades.pptx
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Miguel Giusti & Pepi Patrón, editores. Lima: PUCP, 2010
“Hay dos modelos de formación humanista. El primero, universalista, es marcadamente autocentrado y etnocéntrico, sacraliza las tradiciones propias y por lo mismo no dispone de una mirada autocrítica y de una apertura auténtica al reconocimiento de los aportes procedentes de las culturas no occidentales. Como si, de entrada, el «otro» no tuvieran nada importante que aportar a la llamada «cultura universal». Este modelo es cerrado en su concepción y pobre en su aplicación. No es el modelo de educación que el país y que mundo de hoy necesitan. El segundo modelo, abierto y sensible a las diferencias, es aquel que basa la Bildung, la formación integral en el sentido clásico, es decir, la paideia, en el respeto a la autonomía de las personas y en el reconocimiento positivo de la diversidad cultural” p. 187
Hábito “Como decía Aristóteles en la Ética a Nicómaco no basta el conocimiento de la amistad para ser un buen amigo, ni el conocimiento de la justicia para ser justos. Es necesario formar los hábitos, las predisposiciones del carácter, las orientaciones básicas de las personas. Esta es la esencia de la formación ética. Mientras que la capacitación profesional es una educación para el trabajo, la formación ética es una educación para la convivencia. Ambas son complementarias y necesarias” p. 189
Bienestar “El bienestar humano incluye el bienestar anímico, este es su centro. El bienestar material tiene sentido solo si contribuye al bienestar anímico, tiene pues un sentido instrumental, no final. La calidad de vida de las personas se mide por su nivel de bienestar anímico, por su capacidad de ser —en el plano de los hechos— felices. Es importante por ello no confundir los medios con los fines” p. 189
Consumismo “La hegemonía —en la cultura global—de la cultura del consumo, atraviesa todas las culturas y es cada vez más dominante. Por «cultura del consumo” entiendo aquella que hace del consumo de bienes valorados socialmente el fin último de la convivencia y el criterio universal de la calidad de vida. Es una cultura que … confunde los medios con los fines, y que genera un gran malestar fruto del eclipsamiento de los fines últimos. Des-realiza a las personas, las torna ajenas a sí mismas, por ello genera infelicidad en medio de la bonanza, malestar en medio del bienestar … se trata de una «cultura del narcisismo», es decir, del «autocentramiento» de la persona en su propio bienestar, del encapsulamiento en lo privado, una cultura de la enajenación de lo social, de lo público. Es una cultura socialmente perniciosa porque merma la calidad de la convivencia y le resta sentido al ejercicio de la ciudadanía” p. 190
Agencia “Ser autónomos es ser agentes responsables de nosotros mismos. La capacidad de agencia es por ello, según Sen, la capacidad propiamente humana. De su desarrollo depende nuestra realización. Sin embargo, los seres humanos realizamos nuestras opciones desde contextos específicos, condicionados por nuestra cultura de pertenencia y por nuestra ubicación socioeconómica. Los márgenes de libertad de opción en este sentido son bastante más estrechos de lo que parecen. Pero existen” p. 191
Desarrollo Humano “El desarrollo humano busca crear oportunidades para que la gente pueda construir de manera libre y participar de manera responsable en proyectos de desarrollo local y regional sensibles a las desigualdades y a las diferencias ... En sociedades pluriculturales como la nuestra, los proyectos de desarrollo humano de capacidades no pueden continuar siendo concebidos desde fuera, culturalmente autocentrados, como si los beneficiarios de los proyectos fueran menores de edad que no tienen nada significativo que aportar, salvo su participación. El desarrollo, bien concebido, es un asunto de ciudadanía, tienen que incluir al otro como agente del proceso desde un inicio. Y para ello se requiere que los profesionales que salen de las universidades se involucren en la problemática de la injusticia social y cultural de país, que la conozcan y que hayan recibido una formación humanista que los haga capaces de valorar al otro en su justa dimensión” p. 193
Formación Humanista “Para que la formación humanista rinda los frutos que se esperan de ella en la educación superior, debe estar ubicada de manera intensiva al inicio de los estudios y de manera extensiva —o en diagonal como suele decirse hoy día— durante todo el proceso educativo. Tiene que ser el foco de atención central de los primeros años de estudios pero no debe limitarse a ellos. Los procesos formativos son largos en el tiempo pues involucran la educación no solo del intelecto, sino también la formación del carácter y de la sensibilidad; y ello, toma mucho tiempo” p. 195
Inhumanidad “Aunque resulte complejo definir los rasgos de la humanidad tenemos, sin embargo, en el lenguaje común un concepto claro de lo que es la inhumanidad. Se juzga inhumano, por ejemplo, subir los pasajes tras el terremoto, o el precio de las velas y los fósforos que adquieren de pronto un inusitado valor, para beneficiarse de la tragedia de los otros. Porque sentimos inhumano al que no sufre con el sufrimiento ajeno o el que no se alegra con la alegría de sus semejantes. La inhumanidad es una carencia moral, una imposibilidad de sentir con el otro. Es la imposibilidad de la compasión. De esta manera quizá «humano» signifique capaz de solidaridad, de misericordia, de simpatía con los otros.” p. 206
Educación “Lo que llamamos educación, entendida como formación, es el esfuerzo por dirigir las influencias que puedan hacer al hombre humano, capaz de sentir la raíz común de esa humanidad. Aristóteles dice en un pasaje de su Ética a Nicómaco que: «debemos haber sido educados en cierto modo, como dice Platón, para podernos alegrar y dolernos como es debido, —y concluye—pues en eso radica la buena educación». Ser indiferente al dolor ajeno o, incluso, gozar con él son signos de una mala educación. Como lo es el no saber compartir también la alegría ajena o la propia” p. 206
Escuela Inclusiva “La escuela que contribuye a la formación humana, a la ampliación de la conciencia y de la afectividad, es la escuela inclusiva, aquella que reconoce y valora la diversidad. Si no se acepta la diferencia, la escuela es una maquinaria de selección y competencia. Una institución inhumana que en el Perú afecta a los más pobres. La escuela y la universidad tendrían, para desarrollar humanidad, que ser comunidades de maestros y estudiantes a quienes no separa la raza, ni la situación social, ni el sexo, ni la religión” p.
Conversación “Las humanidades, a las que tendría que agregarse el arte, permiten la conciencia del propio ser y la reflexión sobre la sociedad. Y al ser ciencias que no tienen verdades absolutas permiten la maduración del pensamiento propio y el conocimiento de otras culturas y otras formas de vivir. La condición para que las humanidades contribuyan a la formación y el desarrollo humano es que, citando una palabra también de Gadamer, se entiendan como «conversación» p. 208
Escuelas Peruanas “… la propia esencia de las humanidades, la búsqueda de la autonomía, es ajena a los valores que ordenan la vida escolar. Son instituciones violentas en las que la palabra del alumno no cuenta y en las que se acostumbra, de una manera a menudo definitiva, a ver el conocimiento como desvinculado de la vida. El saber escolar no tiene significado porque no es posible cuestionarlo y buscar la verdad. Gadamer tituló una conferencia «Educar es educarse», es el alumno el que debe ser agente de su educación” pp. 208-
Evaluaciones Estandarizadas “Esta expropiación del sentido se manifiesta de manera obscena en las propuestas del Banco Mundial. Se han separado dos aprendizajes que debieran estar unidos: la lectura y la escritura. Se toman pruebas de comprensión lectora a los alumnos a partir de respuestas múltiples, pero redactar, componer un texto, expresarse mediante la palabra escrita ha dejado de ser importante. Porque no es fácil de medir y porque, como escriben Biondi y Zapata, «se está propiciando solo la recepción y no la producción de significado». Y el alumno se acostumbra así a ser un «engranaje» de un sistema político que no alcanza a comprender y en el que le está negado participar” p. 210