












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El caso de thalía rojas, una mujer de 28 años que sufre ataques de pánico repentinos y repetidos, acompañados de síntomas físicos intensos y ansiedad abrumadora. El documento incluye la historia clínica de thalía, la impresión diagnóstica, las características motivacionales del sujeto, la interpretación de resultados de las evaluaciones realizadas y la determinación de la hipótesis personal. Además, se proporciona información sobre el enfoque terapéutico cognitivo-conductual (tcc) que se utilizaría para abordar la ansiedad de thalía y los objetivos de intervención de las técnicas empleadas.
Tipo: Ejercicios
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Yuliedt A. Gutiérrez, Paula Andrea Gil Ossa, Tatiana Ramírez Tamayo, Oscar Ramos Palacios y Daniela Márquez Jiménez Fundamentos de Psicoterapia Cognitiva Programa de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, Fundación Universitaria Católica del Norte Magister: Alexander Alonso Ospina Ospina. 05 de marzo de 2024.
Thalía rojas es una mujer de 28 años, casada, tiene 3 hijos, labora como en un almacenen el centro de Perú. Thalía acude a la consulta refiriendo episodios repentinos y abrumadores de miedo extremo acompañados de una serie de síntomas físicos intensos que no puede controlar ni predecir. Describe una preocupación constante sobre la posibilidad de nuevos episodios. Historia de la Enfermedad Actual Thalía reporta que comenzó a experimentar estos episodios hace aproximadamente un año, sin desencadenantes claros. Los episodios suelen ocurrir de forma impredecible, tanto en situaciones de estrés como en momentos de calma. Durante un ataque, experimenta palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de asfixia, mareos, y un miedo irracional a morir o perder el control
Nota: Elaboración propia
Thalía acude a consulta expresando: “estaba de lo más tranquila, en mi trabajo, estaba sentada de lo más tranquila, de repente me vino como una sensación desde abajo hasta la cabeza de querer irme ya sabes a que, al otro mundo, y yo me comencé a desesperar, me pare, comencé a gritar, me comencé a desesperar horrible, horrible”, “sentía que me estaba muriendo, que me estaba yendo al otro mundo, estaba nerviosa, mis manos me comenzaron a temblar, yo no estaba tranquila, así que decidí ir al hospital”. “Fui al hospital con mi madre, le dije que me sentía mal, no se de la nada cuando llegamos una doctora me preguntó que me había pasado le expliqué que estaba en mi trabajo y así de la nada me vino una sensación de que todo mi cuerpo se quería caer al piso, yo me pare y me altere creo que me vino como algo de la presión, un ataque al corazón me recetaron cosas como para bajar la presión y ansiedad ellos como que ya sabían ese tema, me fui a mi casa con mi madre y me imaginaba lo peor, no se me calmaban esos síntomas al otro día que iba ir al trabajo me vino un dolor en el pecho, como un ataque al corazón sentía que me iba a morir tenía el corazón y el ritmo cardiaco acelerado, me comencé otra vez alterar, me pare mi esposo me pregunto que tienes y le dije no se creó que me voy a ir al otro mundo, me voy a morir, vinieron mis padres me dijeron que me calmara, vinieron los mareos, las náuseas, seguían los síntomas, ya luego no quería hablar con mi esposo porque sentía que me podía volver a dar de nuevo y así al otro día en el trabajo repentinamente sentía que me iba a ocurrir de nuevo, eso que creo que es como un paro, todo el día creía que era un paro un paro hasta que volví nuevamente al hospital al servicio de urgencias esa noche me dolía el brazo izquierdo sentía sensación de hormigueo en mis piernas igual, le dije a los doctores que creía que me iba a dar un paro ellos me explicaron que era lo que yo creía pero no era así, me tomaron la presión, mi ritmo cardiaco y me dijeron que todo estaba bien que lo que estaba sintiendo era ansiedad, lo cual me puso muy mal lloraba estuve así por días porque no entendía porque sentía eso, me imaginaba que me iba a dar de todo lo que me decían o veía, ya he ido tres veces a urgencias me han hecho de todo y todos los exámenes medico salen buenos, todo bien. Me angustia mucho porque yo no era así”
Según el DSM-V, se considera que la paciente presenta ataques de pánico repentinos y repetidos con ansiedad y miedo abrumador. Se diagnostica bajo el código 300.01(F41.0) Trastorno de pánico. De acuerdo con la información suministrada en consulta y la clasificación del DSM-V los síntomas que presenta la paciente son:
Consecuencias fisiológicas: Corazón y ritmo cardiaco acelerado (taquicardia), dolor en el pecho, sensación de náuseas y mareos, sensación de hormigueo en extremidades superiores (brazo izquierdo) e inferiores (piernas), temblores, dolor de cabeza, nervios, desespero y gritos. Consecuencias conductuales: evitar lugares y situaciones por temor a que ocurran de nuevo los ataques (se fue a la fiesta de unos amigos, se empezó sentir la sensación, abandonó el lugar y se fue su habitación porque era el único lugar donde se siente mejor), acudir constantemente al servicio de urgencias para descartar posibles enfermedades crónicas o no diagnosticadas. Consecuencias cognitivas : Thalía tiene pensamientos catastróficos donde constantemente se imagina lo peor y algunas creencias irracionales. ➢ Pensamientos catastróficos:
Para abordar la ansiedad de Thalía, un enfoque terapéutico cognitivo-conductual (TCC) podría ser particularmente beneficioso. Este enfoque ayudaría a Thalía a identificar y cuestionar los patrones de pensamiento disfuncionales que contribuyen a su ansiedad. Además, la TCC podría enseñarle estrategias de afrontamiento efectivas, como técnicas de relajación y gestión del tiempo, para manejar los síntomas físicos de la ansiedad y mejorar su equilibrio entre la vida laboral y personal. ● Pasatiempos: le gusta salir con su familia, estos pasatiempos le ofrecen una salida para su estrés, aunque recientemente ha tenido dificultades para encontrar tiempo y energía para dedicarse a ellos. por ejemplo, participar con más frecuencia de encuentros con otras familias, ya que esto la relaja. ● Aspiraciones: Su principal aspiración es vencer todos sus temores, en la noche disfruta, porque se le olvidan todos sus problemas, en el día vuelve toda esta situación. volver a ser la misma de antes, era alegre ● Entorno: Vive en un apartamento con su esposo e hijos, le gusta la gastronomía, la distrae la música. ● Estudiar gastronomía, esto la relaja, necesita tener la mente ocupada, rodeada de la familia. Las características motivacionales de Thalía reflejan una persona con aspiraciones claras y pasiones definidas, enfrentando el desafío de equilibrar sus responsabilidades familiares y laborales con su salud mental y bienestar. Su ansiedad no solo afecta su capacidad para funcionar en el día a día, sino que también pone en peligro su autoconcepto y sus esperanzas para el futuro. El tratamiento podría enfocarse en estrategias para manejar su ansiedad, así como en técnicas de gestión del tiempo y establecimiento de prioridades que le permitan perseguir sus pasatiempos y aspiraciones de manera más efectiva.
vulnerabilidad contribuye a cambios en su comportamiento y en su capacidad para enfrentar situaciones, limitando su vida social y actividades diarias. EMT’S de Preocupación por el Retorno del Ataque de Pánico: Thalía manifiesta una preocupación constante por el retorno de los ataques de pánico, lo que contribuye a la resistencia para salir y enfrentar situaciones. Esta preocupación anticipada afecta su vida social y profesional, generando cambios significativos en su entorno. EMT’S Autosacrificio y Descuido del Autocuidado: El patrón de autosacrificio de Thalía es evidente en su descuido del autocuidado. Su dedicación al cuidado de sus hijas, esposo y trabajo ha llevado a dejar de lado su propia salud y bienestar. Este comportamiento de autosacrificio genera cambios sustanciales en su estilo de vida y contribuye a su ansiedad.
Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales (DMS-V), se considera bajo el código 300.01(F41.0) Trastorno de pánico De acuerdo con lo observado es posible afirmar que Thalía Rojas no contó con unas adecuadas figuras de apego en su infancia que le posibilitará una base segura a partir de la cual construir esquemas adaptativos; Por el contrario, se observan estrategias desadaptativas aprendidas a través de la interacción con estas figuras. Estas estrategias están fundamentadas en los EMT’S de Vulnerabilidad al Daño y a la enfermedad, producción por cambios ambientales, preocupación por el retorno del ataque de pánico y autosacrificio y descuido del autocuidado. El persistente sentimiento de miedo exagerado de sufrir una catástrofe ya sea médica, emocional o externa han causado Thalía altos niveles de ansiedad, ataques de pánico y creencias irracionales en las cuales cree que se va a morir por ataques repentinos y va a dejar a su familia sola. Esa misma sensación de miedo intenso ha hecho que Thalía constantemente viva preocupada por los demás y por su entorno olvidándose de ella misma, de su tiempo y de su bienestar. FUNCIONALIDAD DE LOS SÍNTOMAS Para la Paciente no presenta ninguna utilidad la manera como procesa la información de sus síntomas, ya que estos en vez de proporcionarle seguridad para saber de qué forma actuar, la bloquean y hace que tenga colapsos físicos y nerviosos, la predisponen para que los ataques de ansiedad se han más fuertes y constantes. Se puede sugerir para ella que a futuro ir enlistando cual son estos síntomas para que a futuro los pueda identificar y así ofrecerle posibles técnicas para que los sepa controlar.
Desde el Modelo Terapéutico Cognitivo se emplearon técnicas para ayudar a Thalía a manejar sus síntomas de ansiedad y ataques de pánico recurrentes con el fin de que ella pueda aprender a manejar su situación y a mejorar su calidad de vida Los objetivos de intervención de estas técnicas fueron:
En conclusión, el análisis del caso de Thalía ha arrojado luz sobre las complejas interrelaciones entre los trastornos de ansiedad, en particular el trastorno de pánico, y diversos factores emocionales, cognitivos y relacionales. La aplicación de enfoques terapéuticos integrados, incluyendo la consideración del apego ansioso según la Terapia de Esquemas de Jeffrey Young, ha proporcionado una comprensión más completa de las dinámicas que influyen en la experiencia de Thalía. A través de la implementación de técnicas como la psicoeducación, el autorregistro de pensamientos, la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva, la reestructuración cognitiva y la exposición interoceptiva, se ha abordado tanto los síntomas inmediatos del trastorno de pánico como los patrones de pensamiento mal adaptativos que perpetúan la ansiedad. La integración del concepto de apego ansioso ha enriquecido la intervención, ofreciendo una visión más completa y personalizada. Al explorar las dinámicas emocionales asociadas a las relaciones interpersonales y el miedo al abandono, el objetivo es no solo aliviar los síntomas de ansiedad de Thalía, sino también fomentar cambios más profundos en su bienestar emocional y calidad de vida. A medida que se implementan estrategias adicionales y se sigue de cerca el progreso, el enfoque terapéutico busca proporcionar a Thalía las herramientas necesarias para gestionar eficazmente su trastorno de pánico y fomentar una adaptación positiva en su vida diaria. Este caso destaca la importancia de abordajes terapéuticos personalizados y adaptables para enfrentar la complejidad de los trastornos de ansiedad, buscando mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.
Álvarez García, H.B. y Herman Contreras, A. (2019). Revista de Casos clínicos en salud mental. (1) 79 - 92. file:///C:/Users/57304/Downloads/DialnetIntervencionCognitivoconductualEnUnCasoDe AtaquesDe-7323084.pdf Caro, I. (2006). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Ed. Desclée de Brouwer. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/manual-tec3b3rico-prc3a1ctico-de- psicoterapias-cognitivas-2a-ed.pdf Gabalda, I. C. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas (2a.ed.).. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/en/lc/univucn/titulos/47804Links to an external site. Gabalda, I. C. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas: modelos y técnicas principales. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/en/lc/univucn/titulos/ Yankura, J. (1999). Terapia conductual racional emotiva (REBT): casos ilustrativos. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/en/lc/univucn/titulos/