












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El caso de thalía rojas, una mujer de 28 años diagnosticada con trastorno de pánico. La historia clínica detalla los episodios repentinos y abrumadores de miedo extremo acompañados de síntomas físicos intensos que no puede controlar ni predecir. Se explica el diagnóstico, el plan de tratamiento y la evaluación del paciente, incluyendo el análisis funcional y la determinación de la hipótesis personal. Además, se proporciona información sobre la educación y las estrategias de manejo del estrés, incluyendo técnicas de respiración y relajación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Yuliedt A. Gutiérrez, Paula Andrea Gil Ossa, Tatiana Ramírez Tamayo, Oscar Ramos Palacios y Daniela Márquez Jiménez Fundamentos de Psicoterapia Cognitiva Programa de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias Eclesiásticas, Fundación Universitaria Católica del Norte Magister: Alexander Alonso Ospina Ospina. 05 de marzo de 2024.
Caso Clínico Thalía rojas es una mujer de 28 años, casada, tiene una hija de 3 años, labora como asesora comercial en un almacén de celulares. Thalía acude a la consulta refiriendo episodios repentinos y abrumadores de miedo extremo acompañados de una serie de síntomas físicos intensos que no puede controlar ni predecir. Describe una preocupación constante sobre la posibilidad de nuevos episodios. Historia de la Enfermedad Actual Thalía reporta que comenzó a experimentar estos episodios hace aproximadamente un año, sin desencadenantes claros. Los episodios suelen ocurrir de forma impredecible, tanto en situaciones de estrés como en momentos de calma. Durante un ataque, experimenta palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de asfixia, mareos, y un miedo irracional a morir o perder el control. Los episodios duran entre 10 y 30 minutos, dejándola agotada y temerosa de otro ataque. Antecedentes Psiquiátricos/Psicológicos: No refiere antecedentes personales de enfermedad mental. No hay historial de tratamiento psiquiátrico o psicológico previo. Médicos: Sin condiciones médicas crónicas destacables. Alergias a penicilina.
Quirúrgicos: Ninguna cirugía previa. Familiares: Historial familiar de trastorno de ansiedad en su madre. Hábitos: No fuma y consume alcohol socialmente. Refiere un patrón de sueño irregular y una dieta desbalanceada debido al estrés. Examen Físico y Mental Estado General: Aparenta estar ansiosa pero es cooperativa y comunicativa. Signos Vitales: Presión arterial 125/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 bpm, frecuencia respiratoria 20 rpm, temperatura 36.7°C. Examen Mental: Consciente, orientada en tiempo, espacio y persona. Exhibe ansiedad notable. El habla es clara y coherente. Afecto congruente con el estado de ánimo ansioso. No se observan signos de trastornos del pensamiento. Evaluaciones Diagnósticas Se realizan análisis de sangre, función tiroidea, y un electrocardiograma para excluir causas físicas que puedan explicar los síntomas. Todos los resultados son normales. Diagnóstico De acuerdo con la entrevista clínica y los criterios del DSM-5, Thalía es diagnosticada con trastorno de pánico.
Consentimiento Informado CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENTREVISTA Y PRUEBAS PSICOLOGICAS. FECHA: Yo________________________identificado(a) con la cedula de ciudadanía N°_________________________ expedida en___________________________, autorizo que sea utilizada la información que brinde en el cuestionario de preguntas(entrevista) y así mismo la de las pruebas realizadas, con el fin de realizar una posterior evaluación psicológica. También que he sido notificado que la información aportada al psicólogo(a) durante este proceso está sujeta a secreto profesional y que por lo tanto no puede ser divulgada a terceros sin mi consentimiento expreso y será utilizada únicamente en mi beneficio. Finalmente afirmo que me han explicado y aclarado todas las dudas. En constancia firmo autorizando. ___________________________-- Firma del Paciente.
DATOS PERSONALES Nombre: Thalía Rojas Edad: 28 años Sexo: Femenino Ciudad: Perú Estado Civil: Casada Escolaridad: Bachiller Ocupación: Empleada Número de entrevistas: 1 Sesión Número de hijos: 1 Hija Nombre de padres: Sandra y Wilson Nombre del evaluador: Fernando Pena Antecedentes médicos: No se reportan registro de antecedentes médicos de enfermedades crónicas relevantes. Sin embargo, la paciente informa haber acudido 3 veces al servicio de urgencias por síntomas asociados a sufrir un paro cardiaco. Medicación: Receta de medicamentos para la ansiedad y bajar la presión Exámenes médicos: Se han realizado exámenes médicos para descartar posibles enfermedades crónicas entre ellos examen de tiroides para descartar hipertiroidismo, un posible factor contribuyente a los síntomas de ansiedad, con resultados dentro del rango normal. Exámenes de triglicéridos, colesterol, electrocardiograma, examen de orina y tomografía todos estos con resultados dentro de los rangos normales a excepción de la tomografía que indica preocupaciones y tensiones de estrés.
Según el DSM-V, se considera que la paciente presenta ataques de pánico repentinos y repetidos con ansiedad y miedo abrumador. Se diagnostica bajo el código 300.01(F41.0) Trastorno de pánico. De acuerdo con la información suministrada en consulta y la clasificación del DSM-V los síntomas que presenta la paciente son: Ataques de pánico repentinos y repetidos con ansiedad y miedo abrumador a morir o a sufrir un infarto o paro cardiaco. Preocupaciones constantes por el bienestar de su familia. Preocupación intensa sobre cuando ocurrirá el próximo ataque. Preocupación por saber el por qué ocurrieron los ataques y qué significan (siente temor a padecer enfermedades no diagnosticadas que puedan poner en peligro su vida). Cambio significativo en su comportamiento a causa de los ataques (siente la necesidad de evitar o huir de ciertas situaciones o lugares con el temor a que ocurran de nuevo). Síntomas físicos:
Thalía Rojas, de 28 años, casada, vive en Perú. Expresa síntomas de ansiedad relacionada con el trabajo que persisten a pesar de los resultados normales de las pruebas y afectan su vida diaria y requieren intervención psicológica. Además, se revela que sus dolores de cabeza y mareos son causados por la ansiedad y el estrés, lo cual afecta su capacidad para disfrutar de las actividades sociales. A pesar de la lucha diaria, valora más el bienestar de su familia que el suyo propio. TIEMPO DE CERO: Los síntomas comenzaron hace 3 años, tras un periodo de altos niveles de estrés, alta carga laboral sin descanso, preocupaciones constantes por el bienestar de su familia, las necesidades del hogar y el estrés con el cuidado de su hija pequeña de 3 años. ANÁLISIS GLOBAL (AG): Thalía menciona que su infancia ha tenido una vida feliz y que sus amigos del colegio siempre la han considerado divertida, pero ahora está experimentando ansiedad a un nivel que nunca había experimentado antes. Los problemas de conducta surgen por la sobrecarga y la creencia irracional del paciente de tener que solucionar todo por sí mismo. Esta creencia se adquiere en la infancia y se refuerza en el entorno familiar, donde también hay sobrecarga debido a los hijos y una niña de 3 años que causa estrés. La carga del trabajo y sus hijos provoca que no gestione adecuadamente su tiempo, originando una sensación de incapacidad para resolver los problemas y desconectar del entorno laboral, lo que desemboca en una alerta o, un nivel elevado de activación fisiológica, produciendo estrés laboral. Por otro lado, a raíz dicha sobrecarga, la paciente ha experimentado crisis de ansiedad de tipo fisiológica, con sensación de temblor, desespero, palpitación en el corazón dolor de brazo izquierdo, mareos, sensación de vomitar etc. Algunas de las crisis fueron cuando fue a la fiesta de unos amigos, se empezó sentir la sensación, abandonó el lugar y se fue su habitación porque era el único lugar donde se siente mejor. Pensamientos cognitivos como “tengo ganas de irme a otro mundo”, “con quien dejare a mis hijos”, “me va a dar un infarto”, tengo miedo de que me pase esto de a mí” y así sucesivamente.
● Carga Laboral y Estrés :
Determinación de la hipótesis personal: El mapa cognitivo afectivo o análisis informacional Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales (DMS-V), se considera bajo el código 300.01(F41.0) Trastorno de pánico De acuerdo con lo observado es posible afirmar que Thalía Rojas no contó con unas adecuadas figuras de apego en su infancia que le posibilitará una base segura a partir de la cual construir esquemas adaptativos; Por el contrario, se observan estrategias desadaptativas aprendidas a través de la interacción con estas figuras. Estas estrategias están fundamentadas en los EMT’S de Vulnerabilidad al Daño y a la enfermedad. El persistente sentimiento de miedo exagerado de sufrir una catástrofe ya sea médica, emocional o externa han causado Thalía altos niveles de ansiedad, ataques de pánico y creencias irracionales en las cuales cree que se va a morir por ataques repentinos y va a dejar a su familia sola. Esa misma sensación de miedo intenso ha hecho que Thalía constantemente viva preocupada por los demás y por su entorno olvidándose de ella misma, de su tiempo y de su bienestar. Funcionalidad de los síntomas Para la Paciente no presenta ninguna utilidad la manera como procesa la información de sus síntomas, ya que estos en vez de proporcionarle seguridad para saber de qué forma actuar, la bloquean y hace que tenga colapsos físicos y nerviosos, la predisponen para que los ataques de ansiedad se han más fuertes y constantes. Se puede sugerir para ella que a futuro ir enlistando cual son estos síntomas para que a futuro los pueda identificar y así ofrecerle posibles técnicas para que los sepa controlar.
Blanco terapéutico desde el modelo terapéutico cognitivo. De acuerdo con la historia clínica de la paciente y queriendo enfocarnos en su sintomatología proponemos las siguientes técnicas para ayudar a mejorar y que ella por sí misma pueda manejar mejor cada día la situación: Técnica cognitiva de detección : La paciente debe indagar cuáles son sus ideas irracionales, que la llevan a sufrir sus crisis de ansiedad. Apuntarlas en el cuaderno para ir permitiendo su identificación. Técnica flecha descendente : En Terapia se le formularán preguntas con la intención de conocer el origen del pensamiento disfuncional. Se pueden hacer al paciente unas preguntas sobre la veracidad del pensamiento y sobre los efectos de lo que puede pasar sobre la idea negativa y así se le va preguntando hasta que sea incapaz de responder más al ver que no tiene más respuestas se plantea la veracidad de sus excusas y miedos. Técnica entrenamiento de auto instrucciones: Consiste en guiar el pensamiento del paciente a través de las conductas que se van a realizar para dirigir su dialogo con auto instrucciones como tú puedes. En esta técnica se aconseja al paciente Hacer ejercicio continuamente a Practicar Deporte le permite ejercitarse físicamente le refuerza la autoestima, le ayuda a gestionar la ansiedad, favorece la vida social, le ayuda a conciliar el sueño, le ayuda a ser más productivo, mejora su concentración. RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS. A continuación, se darán algunas recomendaciones para la paciente al concluir las sesiones de terapia: ● Tener claridad de las herramientas que se le enseñaron para enfrentar sus síntomas y utilizarlas en el momento apropiado. ● Seguir manejando las auto instrucciones “Yo puedo”, “yo soy Capaz” etc.
● Caro, I. (2006). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Ed. Desclée de Brouwer. ● Proceso de cierre Terapeutico.Tips para hacer un buen Cierre. https://es.linkedin.com/pulse/proceso-de-cierre-terapeutico-tips-para-hacer-un- buen-psic%C3%B3logos#:~:text=A%20medida%20que%20se%20acerca,vida %20cotidiana%20sin%20la%20terapia. ●