










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución del bolivarianismo en venezuela bajo el liderazgo de hugo chávez. Se analiza el contexto histórico del movimiento, desde sus inicios hasta la implementación del socialismo del siglo xxi. Se examinan las principales políticas y programas implementados por chávez, incluyendo las misiones bolivarianas y la ley de tierras, así como su impacto en la sociedad venezolana. El documento también aborda la visión de chávez sobre la integración latinoamericana y su propuesta de una confederación de estados latinoamericanos y caribeños.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesores: Barreto. Agliangel Brito. Luis Gómez. José Gregorio Lugo. Hernán Márquez. Luis Pastrán. Giussepie Palao. José Ramírez. Arturo OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el pensamiento crítico Bolivariano desde la comprensión de la significación histórica trascendente del pensamiento de Simón Bolívar, nuestro Libertador, Libertador de América, hacia el despertar de una sensibilidad para el desarrollo de sentimientos y valores, por ese ilustre caraqueño, insigne venezolano, nuestro Libertador, dejando una huella trascedente, sensible en el pensamiento político del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, solida convicción para la fundamentación y constitucionalidad de la revolución Bolivariana. INTRODUCCION Las ideologías son ayudas de navegación para surcar los tiempos y los espacios, dándole rumbos precisos a las sociedades y a las naciones. Y es precisamente en este marco desideologizado y con el propósito de hallar recursos válidos para que nuestro pueblo avance por el mapa intrincado y complejo del futuro, que nos hemos atrevido a invocar un modelo ideológico autóctono, y enraizado en lo más profundo de nuestro origen y en el subconsciente histórico del ser nacional. En la médula del pensamiento de Simón Rodríguez se encuentra la simiente de un proyecto de sociedad original, basado en la Educación popular y la creatividad. Simón Rodríguez concibe la idea concreta de la República y talla las formas del Estado Nacional y las líneas geohistóricas de su proyección en el tiempo.
➢ Principios y fundamentos de la Revolución Bolivariana árbol de las 4 raíces: Pensamiento ideológico y de acción de los 4 referentes históricos. Simón Rodríguez (Educación Latinoamericana y Caribeña). Simón Bolívar (Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño). Ezequiel Zamora (El soberano y popular general del pueblo). Hugo Chávez Frías ( Bases fundamentales del Socialismo ). El proyecto de la Revolución Bolivariana tiene su sustentación filosófica en el llamado árbol de las tres raíces, que recoge el pensamiento y acción de tres grandes revolucionarios venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. Esta teoría fue desarrollada por un grupo de militares venezolanos que crearon en los años ochenta un movimiento clandestino revolucionario y bolivariano, con el objetivo de liberar al pueblo venezolano de la desigualdad, la pobreza y la dominación oligárquica. Al respecto Biardeau R. (2009) enfatiza lo siguiente: Hugo Chávez, su principal líder, ha señalado que el carácter bolivariano del proceso revolucionario es “una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños fundamentalmente. Rebuscar atrás, en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este terrible laberinto en que estamos todos... Así estamos los venezolanos hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama venezolano de hoy” (p.43). -. Primera Raíz: Raíz robinsoniana Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Simón Rodríguez fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al desempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo que se sabe. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 se casó con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró «Expósito de esta feligresía», término que se solía y se suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas por sus padres. Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simón Rodríguez quien se encargará definitivamente de su formación. Durante este tiempo Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se vincula al proyecto de emancipación
fines de 1824 o principios de 1825. A su paso por Ecuador dejó importantes obras: en La Catunga dicta clases de agricultura y botánica en el Colegio Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente de Ecuador y en Ibarra, funda una «sociedad de socorros mutuos». En 1825 Bolívar lo recibe en Lima y lo incorpora de inmediato a su grupo de colaboradores directos. En noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra «director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana». El 7 de enero de 1826 Bolívar regresa a Lima y Rodríguez permanece en Bolivia, siendo ésta la última vez que se ven. En 1826 renuncia a sus cargos en Bolivia, por no congeniar con el mariscal Antonio. José de Sucre presidente para ese entonces de dicha nación. Por tal motivo, se marcha a Arequipa donde publica en 1828, el Pródromo de la obra «Sociedades Americanas», texto en el que igual que otros escritos suyos, insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: » La América Española es Orijinal = Orjinales han de ser sus instituciones i su gobierno = I Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos». En 1830 aparece su libro «El Libertador del Mediodía de América y suscompañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social», el cual era un alegato a favor de Bolívar. En septiembre de ese año circula su ensayo científico «Observaciones sobre el terreno de Vincocaya», en el cual destaca aspectos sobre la conservación de la naturaleza, la economía y la sociedad. Aunque no existen datos precisos al respecto, es probable que en 1831 hubiese contraído nupcias por segunda vez en Perú con Manuela Gómez. De Lima se traslada en 1834 a Concepción (Chile) y acepta la dirección de una escuela. Allí publica su libro «Luces y virtudes sociales» ese mismo año. Seguidamente se edita en la misma ciudad el Informe sobre Concepción después del terremoto de febrero de 1835. Tras visitar Trilaleubu y Monteblanco (1836) y Tucapel (1837), Rodríguez se encuentra por segunda vez con Andrés Bello, en Santiago de Chile. En Valparaíso reedita «Luces y virtudes sociales» (1838) y pública artículos en el periódico El Mercurio. Últimos años y muerte. En 1842 se encuentra en Lima, donde reedita su obra «Sociedades americanas» publicada en 1828. Un año después emprende un viaje con destino a Ecuador, ocurriendo a su paso por el puerto de Paita (Perú) una entrevista entre él
y Manuela Sáenz, ésta anciana y próxima a morir. A Ecuador llega a fines del mismo año, visitando Guayaquil, Quito y residiendo luego en Latacunga donde dio clases en el colegio San Vicente. En los años finales de su vida Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra en un incendio ocurrido en dicha ciudad. En 1853 emprende de nuevo viaje al Perú, lo acompañan su hijo José y Camilo Gómez, compañero de éste; será Gómez quien lo asistirá en el momento de su muerte ocurrida en el pueblecito de Amotape. Setenta años después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal, donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954. Zerseph (2015). -. Segunda Raíz: Raíz bolivariana Simón Bolívar es la raíz principal del árbol de las tres raíces. Sus gestas de revolucionario visionario y sus conquistas políticas constituyen uno de los grandes legados de la historia latinoamericana y universal. En él se conjugan todas las virtudes del auténtico revolucionario: el gran militar y estratega, el líder inigualable, el pensador social y el estadista. Nuestro Libertador, siempre le concedió al proceso educativo una especial importancia y en el cifró las esperanzas del poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de Patria, prepararlos para el desarrollo integral de la Nación. El Libertador tuvo claras las ideas de los que debía hacerse con la educación popular, como complemento de acción de Patria, la comprensión plena de sus deberes como ciudadanos y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos, también la educación ayudaría a la humanidad a entender el cumplimiento de sus deberes; para él no valía ser libre si se continuaba con la ignorancia de ahí su gran pensamiento"un pueblo ignorante, es un instrumento ciego de su propia destrucción". Lovera-De Sola. (1990) “Así está Bolívar en el cielo de América, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies. Así está él calzadas aún las botas de campaña, porque lo que el no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.” José Martí. El modelo Robinsoniano trasciende, sin embargo, el personaje, El Maestro, para generar y servir de base a otro de mayores dimensiones, no en lo filosófico, sino en su proyección histórica y geográfica: “el modelo bolivariano”. Este se impulsa sobre aquel y se siembra en un extenso territorio, con la misma semilla dicotómica de inventar una
La inspiración del General Zamora viene de la s mismas raíces: Robinsoniana y Bolivariana. Su discurso lleva el mismo sello de la gran disyuntivaexistencial. Inventó los mecanismos de la insurrección campesina de 1846, para errar y volver a inventar la forma de conducir la revolución de 1858. En 1846 invita a sus contemporáneos a “...seguir adelante con una imperiosa necesidad para quitarnos el yugo de la oprobiosa oligarquía y para que, opóngase quien se opusiere, y cueste lo que costare, lleguemos por fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema de la independencia.” Chávez F. (2013) Inventó Zamora el Estado Federal de Barinas, lanzando el 21 de mayo de 1859 una proclama incendiaria: “La provincia de Barinas haciendo uso de su soberanía radical se ha separado del gobierno central y ha constituido su Estado Federal para gobernarse así mismo por sus leyes propias, mientras se reúne la convención de la Provincia Unidas de Venezuela... El estado Barinas no puede dejar de ser reconocido como miembro de la Sociedad de las Naciones, pues se gobierna por leyes positivas emanadas de él mismo y ha establecido las autoridades que dirigen a sus miembros y los representan...” Continúa inventando, al ordenar la aplicación de medidas destinadas a favorecer las mayorías necesitadas:
Carlos Andrés Pérez, fecha en que le hice la primera entrevista al actual presidente de la República en la cárcel de Yare, estado Miranda, hasta el 22 de enero de 2012, cuando lo entrevisté en el Palacio de Miraflores, han transcurrido casi 20 años. El tiempo se ha encargado de poner en su sitio lo que el entrevistador buscaba, que no era otra cosa que acceder al personaje y escudriñar sus propósitos y manera de pensar, al comienzo prácticamente desconocidos; un personaje de quien el país apenas tenía una imagen, proyectada a través de la televisión, del oficial paracaidista con gorra roja que el 4 de febrero de 1992, por la tarde, impactó con un mensaje lacónico, sereno, a un país expectante ante lo que estaba ocurriendo. Y, por supuesto, el tiempo también puso en evidencia la lealtad del entrevistado a lo que manifestó en cada una de las conversaciones que hemos sostenido. (Rangel, 2013, 23) Chávez prometió refundar la República, dotar de una nueva Constitución al país, gobernar para las mayorías excluidas, colocar el acento de su gestión en lo social, poner en marcha un nuevo modelo económico, democratizar las instituciones, garantizar la participación popular y avanzar hacia el Estado comunal, y lo ha hecho. Ha sido capaz de establecer una conexión directa con los humildes y ha garantizado, como nunca antes ocurrió en Venezuela, la plena vigencia del Estado social de justicia y de derecho. También acabó con el terrorismo de Estado instrumentado por la democracia representativa punto fijista, erradicando prácticas brutales como la tortura, la incomunicación de prisioneros y delitos de lesa humanidad como la desaparición forzada de ciudadanos. Y por si fuera poco, dotó a la nación de una auténtica política exterior, libre, soberana. Todo esto lo prometió, lo dijo expresamente probablemente el mayor error de sus enemigos fue no haberle creído a lo largo de estas entrevistas. Y lo cumplió, que es lo importante de su caso, al extremo que la reacción del enemigo, de los grupos económicos, del imperio norteamericano, de la gran burguesía, de los monopolios y de los partidos tradicionales, ha recurrido a todo para enfrentarlo, desde planificar su asesinato o derrocarlo, como sucedió el 11 de abril de 2002, o la pretensión de hacerlo a través de otros intentos con igual propósito, como el paro-sabotaje de la industria petrolera y el terrorismo. (Rangel, 2013,
Algo que Chávez ha logrado operando con una concepción diferente de lo que es el Estado y el gobierno, liberando a ambos del control que sobre ellos ejercían los que siempre habían mandado en Venezuela, directa o indirectamente; manejando con extrema habilidad
abarcan una amplia gama de señalamientos. Algunos lo identificaron como la nueva figura integrativa de la izquierda latinoamericana, otros vieron en él la amenaza latente de un dictador militar que pondría fin a la “tercera ola de democratización”. De igual forma, están aquellos que lo clasifican como una figura de corte populista al estilo peronista o una de corte neopopulista al estilo de Alberto Fujimori. Pero independiente de su caracterización, es claro que Chávez logró estabilizar políticamente a Venezuela, país que durante los años 90 sufrió la crisis política y de gobernabilidad más severa de las últimas décadas. Rösch (2006). Seguidamente, en 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia republicana de 25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el proyecto de una nueva Constitución presentado por el Congreso Constituyente, igualmente democráticamente elegido. Es un hecho histórico e inédito en el planeta, que una constitución sea aprobada con el voto directo de cada ciudadano y no por la representación como ocurre en la mayoría de los países, que se dicen demócratas… Así nació la Quinta República, con una Constitución Bolivariana de Venezuela, que hace justicia al gran héroe americano, y es considerada una de las más modernas del mundo… Algo para reflexionar, en momentos en que grupos disidentes y organizaciones políticas, conspiran por una Sexta República, que desconozca la voluntad de un pueblo, que por vez primera fue consultado para conocer su opinión sobre el modelo de país que desean, y donde la mayoría expreso: Queremos un país bolivariano , participativo, de arraigo popular y justicia social, a la imagen y semejanza de ese ilustre venezolano llamado Simón Bolívar … el Libertador !! Isaura (2015). La ley de tierras de 2001 El 10 de diciembre de 2001, el comandante Hugo Chávez firmó de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para profundizar la lucha contra el latifundio, recuperar los predios del Estado ocupados por terratenientes y promover la inclusión de los campesinos al aparato productivo nacional. “La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario maneja un nuevo concepto de latifundio, el cual ya no es sobre la base del número de hectáreas sino la productividad de la tierra”, expresó el líder socialista, durante su programa Aló, Presidente, número 219. Con la aplicación de esta Ley, se han recuperado hasta la fecha (2014) más de 3,7 millones de hectáreas, y otras 10,
millones han sido regularizadas y se encuentran bajo la administración de empresas socialistas, de los campesinos y de las comunidades organizadas. De igual modo, se ha garantizado el financiamiento y acompañamiento oportuno a pequeños y medianos productores, y se han alcanzado máximos históricos en la producción de rubros agrícolas como el azúcar, el café, el arroz y el maíz. En consecuencia, las leyes habilitantes y, específicamente, la ley de tierras marcan el inicio de una etapa de acoso sin precedentes de los sectores de oposición al gobierno de Chávez. Isaura (2015). El golpe de estado abril de 2002 El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez. Enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril de 2002, el mando de la oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002. Isaura (2015). Es importante resaltar lo siguiente, la inscripción del Socialismo del Siglo XXI en el tablero político así como su promoción en Venezuela, el Caribe y otros países de América Latina fue promovida por el presidente Hugo Chávez, oficialmente desde septiembre de 2005, cuando hizo un llamado a los venezolanos a incorporarse en las filas del socialismo:
cultura, con una nueva conciencia, porque las misiones están generando una nueva realidad, incluso en el orden cultural, incluso en el orden psicológico, en el orden ideológico y en el orden filosófico, además de la realidad concreta y práctica que están generando: en lo social, en lo económico, en lo educativo. (Chávez, 2004: 5). Asimismo, para Eljuri (2006:97) citado por Hurtado B, (2016) sostiene que: las misiones son programas de “asistencia socioeconómica emprendidas por el gobierno nacional a fin de proporcionar a la población en general y muy especialmente a la de bajos recursos sus requerimientos básicos de alimentación, salud, educación, trabajo y sus beneficios relacionados”, que tuvieron una fase de implementación en el periodo 2003-2005 y que a partir de 2006 iniciaron un proceso de transición hacia su consolidación definitiva. En 2007, con el propósito de institucionalizar las misiones sociales, se hace por primera vez referencia a este tipo de gestión social del gobierno en un documento oficial: la propuesta de reforma constitucional rechazada en referendo consultivo del mismo año. dicha propuesta planteaba reformar el artículo 141 de la constitución nacional y abrir un espacio para la construcción de una institucionalidad paralela a la administración pública tradicional conformada por las misiones. Hurtado B, (2016) Pero como el resultado del referendo no favoreció a la propuesta del gobierno, las misiones sociales se redefinen y se incluyen dentro del poder nacional como parte del término administración pública centralizada que fue establecido en la Ley de la Administración Pública reformada mediante Ley habilitante en 2008. En el artículo 131 de la nueva ley que rige la administración pública se establece que: La Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros, cuando circunstancias especiales lo ameriten, podrá crear misiones destinadas a atender a la satisfacción de las necesidades fundamentales y urgentes de la población, las cuales estarán bajo la rectoría de las políticas aprobadas conforme a la planificación centralizada. El instrumento jurídico de creación de la respectiva misión determinará el órgano o ente de adscripción o dependencia, formas de financiamiento, funciones y conformación del nivel directivo encargado de dirigir la ejecución de las actividades encomendadas. Hurtado B, (2016) De igual forma, Hurtado B, (2016) sostiene lo siguiente: como parte de la gestión de gobierno del presidente Maduro, se hace referencia con mayor insistencia al término misiones sociales en el Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (MPPP, 2013). Específicamente como instrumento para lograr el segundo objetivo general de referido plan denominado:
“Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI”, para construir una sociedad igualitaria y justa mediante la consolidación del Sistema nacional de Misiones y grandes Misiones Socialistas Hugo Chávez […] conjunto integrado de políticas y programas que materializan los derechos y garantías del Estado Social de derecho y de Justicia y sirve de plataforma de organización, articulación y gestión de la política social en los distintos niveles territoriales del país, para dar mayor eficiencia y eficacia a las políticas sociales de la revolución (p.03). Con ese propósito se plantean los siguientes objetivos estratégicos: a) unificar el nivel de dirección nacional, regional, estadal, municipal y comunal de las misiones y grandes misiones socialistas; b) crear el servicio nacional de información de misiones y grandes misiones, que establezca un registro único de los beneficiarios de las misiones; c) fortalecer el tejido social de las misiones, para garantizar la participación del poder popular en todas las etapas de planificación, ejecución, seguimiento y control; d) ampliar la presencia de las misiones y grandes misiones socialistas en las comunidades indígenas; e) reducir la pobreza general a menos del 15% de los hogares y erradicar la pobreza extrema, potenciando el desarrollo y expansión del alcance territorial de las misiones, grandes misiones y micromisiones que garanticen al pueblo las condiciones para el goce y ejercicio de todos los derechos económicos, sociales y culturales; f) reducir las condiciones de vulnerabilidad social a través del desarrollo y consolidación de las misiones y grandes misiones; g) consolidar las misiones, grandes misiones socialistas como instrumento revolucionario para nuevo Estado democrático, social de derecho y de justicia; h) fortalecer y ampliar el sistema de misiones y grandes misiones socialistas para garantizar la cobertura, calidad, corresponsabilidad y eficiencia en la satisfacción de las necesidades de la población; i) desarrollar desde las grandes misiones los sistemas de acompañamiento territorial, para transformar la vida de familias y comunidades en situación de pobreza y de riesgo; j) generar saldos organizativos del poder popular en las misiones y grandes misiones; k) garantizar sistemas de financiamiento especial para garantizar sostenibilidad de las misiones y grandes misiones socialistas; l) impulsar la creación y desarrollo de las mesas comunales del sistema nacional de misiones y grandes misiones socialistas; y m) garantizar el suministro eléctrico para los proyectos asociados con las misiones sociales (MPPP, 2013). -. Creación de una estructura de acompañamiento político y sostenibilidad económica para avanzar en la unión de los pueblos del ALBA. “Independencia definitiva es nuestra causa y nuestra tarea permanente” H. Chávez Socialismo Bolivariano del siglo XXI, Democracia participativa y protagónica: poder popular.
diciembre de 1998, expresó el interés de su gobierno en incorporar a Venezuela al Mercosur de manera unilateral. Morales M y Morales G (2007) El presidente venezolano, en los sucesivos foros internacionales, va concretando la nueva propuesta integracionista. El mandatario venezolano, consecutivamente, había planteado durante esos años que la integración de Latinoamérica y el Caribe debía concebirse de una manera política y no meramente económica, por medio de un Acuerdo Bolivariano, al que finalmente llamó Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), como una vía política frente a la propuesta de Estados Unidos. En este contexto, la Alternativa Bolivariana para las Américas incluye a Cuba, por lo que el presidente Hugo Chávez busca reinsertar a ese país en la escena internacional, presentando sus fortalezas económicas, educativas, deportivas e intelectuales como un ejemplo digno a seguir. En síntesis, el mandatario venezolano, durante los años 1999, 2000, 2001 y comienzos de 2002, presentó la propuesta de integración regional llamada Alternativa Bolivariana para las Américas en los foros latinoamericanos y caribeños bajo la fórmula de la confederación de Estados.
Academias Nacionales de Venezuela/ANV. (2011). Propuestas a la Nación. Contribución a la celebración del Bicentenario de la independencia. Caracas: Italgráfica. Chávez, F. H. (2013). EL LIBRO AZUL. Ediciones correo del orinoco. Alcabala a Urapal, Edificio Dimase La Candelaria, Caracas-Venezuela. ISBN: 978-980-7560-75-7. Disponible en: http://www.consulvenevigo.es/subido/LIBRO%20AZUL%20DESCARGA.pdf Hurtado, B. A. (2016). MISIONES SOCIALES EN VENEZUELA: CONCEPTO Y CONTEXTUALIZACIÓN. Sapienza Organizacional, vol. 3, núm. 6, pp. 37-64. Universidad de los Andes. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5530/553056828003/html/ Burbano, F. (2015). TODO POR LA PATRIA. REFUNDACIÓN Y RETORNO DEL ESTADO EN LAS REVOLUCIONES BOLIVARIANAS. Revista de Ciencias Sociales. Num. 52, Quito, mayo 2015, pp. 19-41. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/6940/RFLACSO-Ic52-02- Burbano.pdf?sequence=1&isAllowed=y Isaura. (2015). LA QUINTA REPÚBLICA DEVENEZUELA. Blogg. Publicado el 22 de diciembre. Disponible en: https://isaurajriver.wordpress.com/2015/12/22/la-quinta-republica-de- venezuela/ Rösch, M. (2006). NEOPOPULISMO, DESESTABILIZACIÓN SISTEMÁTICA O RECUPERACIÓN DE LA GOBERNABILIDAD: LA QUINTA REPÚBLICA EN VENEZUELA. Revista Opera. Num. 6, Colombia, pp. 89-116. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/issue/view/ Biardeau, R. J. ( 2009 ). DEL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES AL “SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI” ¿UNA NUEVA NARRATIVA IDEOLÓGICA DE EMANCIPACIÓN? Rev. Venezuela. de Econ. y Ciencias Sociales, vol. 15, no 1 (ener.-abr.), pp. 57-113. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 64112009000100005 Rangel, J. V. (2013). DE YARE A MIRAFLORES, EL MISMO SUBVERSIVO ENTREVISTAS AL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ FRÍAS (1992-2012). Tercera edición, marzo. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela en los talleres de la Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. ISBN 978-980-7426-37-4. Disponible en: https://www.academia.edu/10385467/De_Yare_a_Miraflores_el_mismo_subversivo_Entrevist as_al_comandante_Hugo_Ch%C3%A1vez_Fr%C3%ADas_1992_2012_por_Jos %C3%A9_Vicente_Rangel