Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fundamentos de la evaluación social de proyectos, Esquemas y mapas conceptuales de Proyectos Arquitectónicos

Este documento aborda los conceptos básicos de la evaluación social de proyectos en el ámbito empresarial. Explica los fundamentos de la evaluación social, los tipos de cambios sociales, los ajustes al valor privado de la producción de bienes nacionales, las distorsiones en el caso del producto, los ajustes al precio de bienes comercializables, el valor social de la producción de proyectos que producen bienes exportables y el costo social de insumos importados. También se analizan temas como el costo social de la producción, la evaluación privada y pública de la producción, los subsidios a la producción y las externalidades. El documento proporciona una visión integral de los fundamentos de la evaluación social de proyectos en el contexto empresarial.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 14/08/2024

yarely-lizzet-valencia-valdes
yarely-lizzet-valencia-valdes 🇲🇽

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDAMENTOS DE LA
EVALUACIÓN SOCIAL DE
PROYECTOS
CAPÍTULO 5
LIC. DEYANIRA VILLARREAL SÁNCHEZ 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fundamentos de la evaluación social de proyectos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Proyectos Arquitectónicos solo en Docsity!

FUNDAMENTOS DE LA

EVALUACIÓN SOCIAL DE

PROYECTOS

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5

OBJETIVO : El estudiante distinguirá los conceptos básicos de la evaluación social de proyectos de la empresa privada, para implementarlos en las situaciones que se requiera. ▪ TEMAS: ▪ Fundamentos de la evolución social de proyectos. ▪ Evaluación privada versus evaluación social. ▪ La evaluación social y el crecimiento económico. ▪ La evaluación social en ausencia de distorsiones. ▪ El valor social de la producción. ▪ El precio social de los insumos. ▪ El tipo de cambios sociales. ▪ La tasa social de descuento. ▪ El rol de la evaluación social. ▪ Ajustes al valor privado de la producción de bienes nacionales. ▪ Impuestos y subsidios al producto. ▪ Externalidades. ▪ Distorsiones en el caso del producto. ▪ Ajustes a los precios de los insumos nacionales. ▪ El caso de impuestos y subsidios. ▪ Externalidades en el mercado de insumos. ▪ Distorsiones en el mercado de otros usos. ▪ Los efectos secundarios en presencia de distorsiones.  Ajustes al precio de bienes comercializables.  Valor social de la producción de proyectos que producen bienes exportables.  El costo social de insumos importados.  El precio sombra.  Precio sombra de la mano de obra.

▪ La administración, la empresa ordinaria, el consumidor y la sociedad civil son también partes implicadas y responsables de la aportación de valor social. Las actividades que se llevan a cabo dentro del tercer sector posee en su totalidad un aporte social importante y es por esta misma razón, por la que la necesidad de conocer la eficiencia en relación a su aportación social es condición necesaria de cara a poder dirigir y acompañar, no sólo al desarrollo del sector sino también, de la administración pública y del tejido empresarial.

▪ El valor social como sistema de control de la

gestión interna y el conocimiento profundo de

la gestión social de una entidad sea cual sea

su naturaleza jurídica. La eficiencia de las

entidades sociales, de la administración pública

o de las empresas no puede medirse sin tener

en cuenta la eficiencia como generadora de

valor social.

▪ El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad. ▪ Costo social de la producción: costo que paga la sociedad cuando sus recursos son utilizados para producir un bien dado.

Evaluación privada y evaluación pública de la producción. ▪ Los criterios con los cuales la empresa privada evalúa sus actividades son diferentes de los que se aplican en la evaluación de las actividades públicas o sociales. ▪ Las actividades privadas se evalúan en términos de ganancias mientras que las públicas se evalúan en términos del bienestar general, como se expresen colectiva y efectivamente.

Actividades Públicas. ▪ Las actividades del gobierno se evalúan por la suma de los criterios de los ciudadanos individuales, cuya base para su juicio ha sido el bienestar general, tal como los ven. ▪ Los objetivos de la mayoría de las actividades gubernamentales parecen ser en el fondo de naturaleza social, aunque es un factor las consideraciones de carácter económico. ▪ Las actividades públicas son propuestas, implementadas y juzgadas por el mismo grupo gubernamental. ▪ Las actividades públicas se evalúan en términos del bienestar general social tal como lo ven los ciudadanos. Se debe buscar un beneficio social mejorando los aspectos: ambiental, cultural, etc.

▪ El término costo se definir de distintos modos y la definición “correcta” varía de una situación a otra dependiendo de la cifra de costo que vaya a utilizarse. ▪ En general, el costo se refiere al precio que se debe pagar por un artículo. ▪ Si se adquiere un producto en efectivo y se utiliza inmediatamente, no se presentan problemas de definición y medición de su costo. ▪ Sin embargo, si se adquiere el artículo, se almacena durante cierto punto y luego se utiliza, pueden presentarse dificultades, pues hay que introducir el concepto de “costo histórico”. ▪ El problema es todavía más agudo cuando el artículo sea un activo fijo que se utilizará en índices variables , durante un período determinado.

Costo Social. ▪ ¿Qué se puede decir a cerca de una situación en la que una empresa arroja los productos de desecho de su proceso de producción a un río cercano?, ¿ O en la que una persona tira basura en un parque o playa públicas? ▪ Obviamente estos actos implican un costo. Cuando la empresa contamina el agua, la gente que vive cerca de este lugar sufre las consecuencias. Quizá no deseen beber de esa agua, bañarse o nadar en ese río. También pudieran no atrapar tantos peces como antes de que fuera contaminado. ▪ El panorama ciertamente será menos atractivo. El costo de dicho acto lo sufragan personas diferentes de las que cometen tales acciones. Es decir, el creador del costo no es el único que paga. Los costos no son internalizados por la persona o por la empresa; son externos. Cuando se agregan los costos externos a los costos internos o sea costos privados, se obtienen los costos sociales.

Costo social: es el costo total que debe pagar la sociedad cuando ocurre un acto de utilizar un recurso. ▪ Por ejemplo, el costo social de conducir un automóvil es igual a todos los costos privados mas cualquier costo adicional que sufraga la sociedad incluyendo la contaminación del aire y el congestionamiento del tránsito vehicular. De hecho todos los problemas que se relacionan con el ambiente implican costos sociales y pueden considerarse como situaciones en las que dichos costos son mayores que los costos privados. ▪ Este costo es pagado por el generador de la acción (Costo interno) y por la sociedad externa a dicho generador (Costo externo). La suma de dichos costos es el Costo Social Neto.

Subsidio a la producción: es un pago realizado por un gobierno a empresas de una industria en particular con base en el nivel de producción. ▪ Subsidios son los mecanismos contrarios a los impuestos. Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera tiene su origen en la intención del Estado de alcanzar metas sociales, o bien para favorecer a determinados sectores, actividades o zonas de un estado.

Existen diversos tipos de subsidio:Subsidios a la oferta (otorgados a los productores de bienes y servicios). ▪ Subsidios a la demanda.Son subsidios que reducen lo que paga el usuario , por debajo del costo del bien o servicio. Pueden ser:

  • Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos consumidores.
  • Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios): En este caso la Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan más que el costo real, para permitir que otros paguen menos.

Subsidio al empleo: sirve como incentivo para que las empresas brinden más oportunidades de trabajo para reducir el nivel de desempleo en el país (subsidios a la renta) o para fomentar la investigación y el desarrollo. Externalidad.Externalidad: es una situación en la que los costos o beneficios de producción o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados.

▪ La contaminación, en el mundo de la Teórica Económica, es un ejemplo claro de externalidad , a la cual nos referimos cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado. ▪ Tipos de externalidades.Externalidades negativas : cuando una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costos, ya que los traspasa a otros como a la sociedad en general. ▪ Externalidades positivas : cuando esa persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual otros —posiblemente la sociedad en general— se benefician sin pagar.