

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESCUELA
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dar lectura al pdf titulado “fundamentación de la didáctica” de margarita Pansza G. Esther Carolina Perez J y Pofirio Morán O. 1.-Con la información llene el cuadro comparativo 2.- Identifique en cuál de los modelos teóricos podría ubicar, por un lado, la escuela en que trabaja, y por otra parte su propia labor docente (mínimo una cuartilla)
ASPECTOS
Su metodología es conductista. No se deja nada al azar, el método garantiza el dominio de todas las situaciones. Se refuerza la disciplina ya que se trabaja con modelos intelectuales y morales previamente establecidos Su metodología es constructivista. Busca el desarrollo de la personalidad, liberación del individuo, la exaltación de la naturaleza, desarrollo de la actividad creadora y el fortalecimiento de los canales de comunicación internauta. Existen diferentes formas de evaluar al alumno. Su metodología es conductista. Vasconi señala tres elementos característicos de este pensamiento: Ahistoricismo Formalismo Cientificismo La educación deja de ser considerada como una acción histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza, dando paso a una forma más científica del trabajo educativo. Aplica una didáctica critica. Toma conceptos como: autoritarismo, ideológico y el poder, declara que el problema básico de la educación no es técnico, sino, político. Incorpora elementos de psicoanálisis en las explicaciones y análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La escuela es un centro de contradicciones psicológicas, políticas y económicas.
Es la máxima autoridad, dueño del conocimiento y del método. Tiene la mayor jerarquía, es quien toma las decisiones, que resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales. Es mediador, su misión estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes, para ello se vale de transformaciones (no radicales) en la organización escolar, métodos y técnicas pedagógicas. El papel del docente como administrador de estímulos, respuestas y reforzamientos. El docente realiza su trabajo dentro de una institución que en alguna forma se ajusta a cualquiera de los modelos teóricos. EL PAPEL DEL ALUMNO Es pasivo- receptivo. Carece completamente de poder. Es el centro de atención, se concibe como un agente activo, constructor del conocimiento. El alumno aprende a su ritmo por asimilación de ensayo y error. El alumno tiene un papel activo y central. No es solo un recipiente pasivo de información, sino un agente de cambio que cuestiona, reflexiona y participa en la construcción de su propio aprendizaje y en la transformación de la sociedad. RELACION MAESTRO- ALUMNO Existe una marcada dependencia entre el profesor y el alumno, lo que retarda la evolución afectiva de este último, infantilizándolo y favoreciendo su incorporación acrítica en el sistema de relaciones sociales. Esta relación sufre una transformación. Promueve una relación basada en la colaboración, respeto y autonomía, donde el maestro es un guía y el alumno una agente activo del proceso de aprendizaje. Se tipifican las conductas profesor-alumno en función de modelos preestablecidos, se privilegia el detallismo metodológico sobre la reflexión epistemológica profunda. Se caracteriza por ser dialógica, reflexiva y horizontal, donde ambos son considerados sujetos activos en el proceso de aprendizaje y transformación social. La acción y reflexión de docentes y alumnos recupera el valor de la afectividad. Nota: algunas columnas serán investigadas por el maestrante eligiendo su fuente bibliográfica