




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
practica final de fundamentos
Tipo: Tesis
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BERNARDO CERVANTES MONTOYA
CERVANTES MONTOYA
BERNARDO CERVANTES MONTOYA
Fundamentos de enfermería son las bases o cimientos en los cuales se desarrollo lo que hoy se conoce como enfermería, ya sean bases literales o materiales, que permite identificar y describir el cuidado como actividad humana de supervivencia y mantenimiento de la salud a lo largo de la historia identificando en ellas, conceptos de salud-enfermedad-atención, diferenciando las características de los cuidados formales e informales y conociendo los distintos tipos de cuidos enfermeros. Los contextos socioculturales en los que emergen y dan origen a la disciplina de enfermería Permite conocer los principios que sustentan los cuidados integrales en enfermería, los diferencias paradigmas y teorías que sustentan la ciencia enfermera y las metodologías susceptibles de ser utilizadas en el desempeño profesional y en la producción del conocimiento. En este proyecto realizaremos la explicación de distintas bases aprendidas a lo largo del curso. las cuales no prepararon para la atención al paciente y el trato enfermera-paciente, los temas a realizar en este proyecto son:
**1. Lavado de manos.
BERNARDO CERVANTES MONTOYA
El lavado de manos es un método de higiene el cual nos permite eliminar bacterias, residuos, suciedad, distintos microorganismos, que se hayan adquirido en la manipulación o contacto con diversos objetos. El lavado de manos consiste en la frotación enérgica ente las manos previamente enjabonadas para el lavado de manos correcto existen diversas formas de tallado que se es necesario implementar durante el lavado de manos para una limpieza completa de estas tanto para quitar los restos del jabón. Lavarse las manos es una de las mejores formas de protegerse y proteger a su familia de enfermedades. el lavado de manos nos ayuda a mantenernos sanos y prevenir la propagación de infecciones respiratorias, diarreicas y Minimizar la incidencia de enfermedades cutáneas, de infecciones a los ojos como tracoma y de infecciones intestinales parasitarias como ascariasis y trichuriasis de una persona a otra o de una superficie cuando: Se toca los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. Prepara o consume alimentos o bebidas con las manos sin lavar. Toca una superficie o un objeto contaminado. Se suena la nariz o se cubre la nariz y la boca con las manos cuando tose o estornuda y luego le toca las manos a otra persona o toca objetos de uso común.
BERNARDO CERVANTES MONTOYA Frotar el dorso de la mano con la palma de la otra entrelazando los dededos y viseversa Frotarse las palmas de las manos entre si, con los dedos entrelazados Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrarndose los dedos
BERNARDO CERVANTES MONTOYA Frotarse con un movimiento rotatorio el pulgar de una mano atrapandolo con la palama de la mano derecha y viseversa Frotarse la punta de los dedos de la mano contra la palama de la mano opuesta haciendo movimientos de rotacion y viseversa Enjuagarse las manos con agua una mano a la ves pasando el choro en repetidas ocaciones por debajo del chorro hasta que se caiga en su totalidad el jabon.
BERNARDO CERVANTES MONTOYA
BERNARDO CERVANTES MONTOYA
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones Via Usos mas comunes Intradérmicas - Prueba de Mantoux
BERNARDO CERVANTES MONTOYA La inyección se le coloca lo que sea indicado por el médico, aunque es recomendable que no pase de los 5 ml, Una ves terminada esto separar la aguja de la jeringa y tirarla de manera cuidadosa en el bote de desechos peligrosos (bote color rojo) Y la jeringa la tapa de la aguja y el algodón en el bote negro
BERNARDO CERVANTES MONTOYA La inyección intravenosa es una inyección para suministración de medicamento directo a las venas, no todos los medicamentos son aptos para la colación dentro de este. El método de introducción de este medicamento es necesario seguir los 5 pasos antes de la introducción del medicamento- Realizar asepsia de manos y si es necesario colocación de guantes Preparación de material a utilizar antes de la punción. Ubicar la vena a la cual se va colocar el medicamento colocando el torniquete para que las venas se palpen al cortar la circulación con el torniquete. Una vez localizada esta. Realizar asepsia de la zona realizando desde el centro a la periferia separando al llegar abajo voltear el algodón y volviendo a realizar lo mismo solo esas 2 veces. Asegurarse de realizar la punción con el bisel hacia arriba, y realizar la punción a 30° de inclinación de la jeringa. Una ves ingresada la aguja en la vena tiene que dar retroceso de sangre dentro de la aguja. Una vez que dio retroceso se retira el torniquete y de inicia el proceso de introducción del medicamento. Esta inyección se coloca principalmente y de mayor preferencia en el antebrazo en el dorso del brazo. Una ves terminado el proceso vez, retirar la guja de la jeringa y tirarla de manera cuidadosa y tirarla en el bote de residuos peligrosos (bote color rojo)
BERNARDO CERVANTES MONTOYA La inyección Intradérmica se utiliza para la introducción de se utiliza solo para la vacuna BCG colocada en niños menores de 5 años. Esta inyección ya colocada apenas debajo de la dermis la cual genera una pápula pequeñita un poco dolorosa, esta se coloca en un Angulo de 10° a 15° al eje del antebrazo. Por lo general se coloca en el brazo izquierdo aplicando 0.1 a 0.3 ml. Esta se introduce de manera lenta en cuanto se valla generando la pápula (medicamento debajo de la piel con apariencia de globo pequeño) Para la aplicación de esta vacuna se tiene que realizar los 5 pasos antes de colocarla. Realizar asepsia de manos y si es necesario colocación de guantes Preparación de material a utilizar antes de la punción. Localizar el deltoides colocar 3 dedos a altura del hombro y hacia abajo colocar la inyección. Realizar asepsia de la zona realizando desde arriba hacia abajo separando al llegar abajo voltear el algodón y volviendo a realizar lo mismo solo esas 2 veces. Asegurarse de realizar la punción con el bisel hacia arriba, y realizar la punción a 10° a 15° de inclinación de la jeringa. Introducir el medicamento de manera lenta lo suficiente para que no le duela tanto al paciente. Una vez terminado el medicamento retirar la aguja poniendo el algodón ante retirarlo una vez retirado este y colocado el algodón se estira la piel para que se pierda la luz del piquete. Una vez terminado el proceso, retirar la guja de la jeringa y tirarla de manera cuidadosa y tirarla en el bote de residuos peligrosos (bote color rojo) Y la jeringa la tapa de la aguja y el algodón en el bote negro
BERNARDO CERVANTES MONTOYA Esta inyección se utiliza para la introducción de medicamento mediante la vía subcutánea. Este medio de aplicación es más lento a la hora de absorción del medicamento, esta vía se utiliza muy comúnmente en aplicación de insulina, medicamentos analgésicos y algunas vacunas. Para realizar esta aplicación se realizan los 5 pasos antes de realizar la punción Realizar asepsia de manos y si es necesario colocación de guantes Preparación de material a utilizar antes de la punción Se sujeta la piel con la mano libre estirándola ligeramente Realizar asepsia de la zona realizando desde arriba hacia abajo separando al llegar abajo voltear el algodón y volviendo a realizar lo mismo solo esas 2 veces. Asegurarse de realizar la punción con el bisel hacia arriba, y realizar la punción a 45° de inclinación de la jeringa. Introducir el medicamento de manera lenta lo suficiente para que no le duela tanto al paciente. Una vez terminado el medicamento retirar la aguja poniendo el algodón ante retirarlo una vez retirado este y colocado el algodón se estira la piel para que se pierda la luz del piquete, Una vez terminado el proceso, retirar la guja de la jeringa y tirarla de manera cuidadosa y tirarla en el bote de residuos peligrosos (bote color rojo) Y la jeringa la tapa de la aguja y el algodón en el bote negro
BERNARDO CERVANTES MONTOYA Ubicar la vena a la cual se va a colocar el bisel colocando el torniquete para que las venas se palpen al cortar la circulación con el torniquete. Una vez localizada. Realizar asepsia de la zona realizando desde arriba hacia abajo separando al llegar abajo voltear el algodón y volviendo a realizar lo mismo solo esas 2 veces Se realiza la introducción del bisel con la aguja una ves que se introduce en la vena y de un pequeño retorno de sangre se introduce el bisel lentamente que quede dentro de la vena retirando la aguja, haciendo presión sobre el bisel ya dentro de la vena para evitar retorno de sangre (la aguja se coloca en el bote de residuos peligrosos Retirando el torniquete Una ves este dentro el bisel se colocan el equipo de venoclisis y se realiza la prueba para ver si corre bien la solución, una vez correcto este paso. Se realiza las fijaciones con tela adhesiva o fijadores especiales para evitar que este salga el bisel de la vena. Asegurarse de realizar la punción con el bisel hacia arriba, y realizar la punción de 15° 30° de inclinación la aguja y cerciorándonos que entre en la vena y no la traspase lentamente, Una vez terminado la administración de este se retirar colocando un algodón donde fue la punción y estirar un poco la piel para que se pierda la luz del orificio. tirar el equipo de venoclisis y el bisel juntos dentro del bote de basura
BERNARDO CERVANTES MONTOYA
La sonda vesical es una sonda que se introduce hasta la vejiga introduciendola desde de la uretra para el drenaje de orina. El sondaje vesical es una tecnica habitual en unidades de cuidados intensivos neonatales. Es una tecnica simple, si se utiliza de manera inadecuada se puede ocacionar en el paciente complicaciones graves. Obtencion e indicaciones Obtencion de orina para cultivo Medicion exacta y continua de la siuresis en pacientes criticamente enfermos Aliviar la retencion urinaria de los pacientes ocn alteraciones neurologicas o tratamiento con medicaciones que disminuyen