Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orígenes de la Administración - Prof. Odriguez, Diapositivas de Sociología Administrativa

Este documento explora la historia y los precursores de la administración, desde la antigüedad griega hasta la revolución industrial, y cómo la organización de la iglesia católica y la milicia han influido en su desarrollo. También se analiza cómo la filosofía, la ciencia y la tecnología han contribuido a la administración moderna.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 29/03/2024

nestor-luis-rodriguez-barrios
nestor-luis-rodriguez-barrios 🇨🇴

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOS ORÍGENES
DE LA
ADMINISTRACIÓN
NESTOR LUIS RODRÍGUEZ BARRIOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orígenes de la Administración - Prof. Odriguez y más Diapositivas en PDF de Sociología Administrativa solo en Docsity!

LOS ORÍGENES

DE LA

ADMINISTRACIÓN

NESTOR LUIS RODRÍGUEZ BARRIOS

LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN ES RECIENTE.

Es un producto característico del siglo xx. En realidad, la Administración tiene poco más de cien años, y

  • es el resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de diversos precursores, filósofos, físicos, economistas, estadistas y empresarios que, con el paso del tiempo, fueron desarrollando y divulgando, cada uno, obras y teorías en su campo de actividades. Por tanto, la administración moderna utiliza conceptos y principios empleados en las Ciencias Matemáticas (incluso la estadística), en las Ciencias Humanas (como Psicología, Sociología, Biología, Educación, etcétera), en las Ciencias Físicas (como Física, Química^ etcétera), así como en Derecho, Ingeniería, Tecnología de la Información, etcétera.

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

DE LA

ADMINISTRACION

La historia de la administración es reciente. En el curso de toda la historia de la humanidad, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sin embargo, a partir del siglo xx, es que surgió y estalló en un desarrollo de notable auge e innovación. Una de las razones de esto es que hoy en día, la sociedad típica de los países desarrollados es una sociedad pluralista de organizaciones, donde lá mayor parte de las obligaciones sociales (como la producción de bienes o servicios en general) se confía a las organizaciones (como industrias, universidades, escuelas, hospitales, comercio, comunicaciones, servicios públicos, etcétera), que deben administrarse para ser más eficientes y eficaces. Poco antes, a mediados del siglo xix la sociedad era completamente diferente. Las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban las pequeñas oficinas, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (como médicos, abogados y artistas que trabajaban por cuenta propia), el agricultor, el almacén de la esquina, etcétera. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, las organizaciones y su administración es un capítulo que comenzó hace poco tiempo.

INFLUENCIA DE IOS FILÓSOFOS

Desde la antigüedad, la administración ha recibido la influencia de la filosofía. 1 El filósofo griego Sócrates (470 a. C.-399 a. C.), en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia." Platón (429 a. C.-347 a. C.), filósofo griego, discípulo de Sócrates, analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La República,3 expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos. Aristóteles (384 a. C.-322 a. C-), discípulo de Platón, dio el primer impulso a la Filosofía, la Cosmología, la Gnoseología, la Metafísica, la Lógica, las Ciencias Naturales, y abrió horizontes al conocimiento humano. En el libro Política, que versa sobre la organización dei Estado, distingue las tres formas de administración pública:

Rene Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la Filosofía Moderna, creó las coordenadas cartesianas y dio impulso a la Matemática y la Geometría de la época. En Filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del método, donde describe su método filosófico denominado método cartesiano, cuyos principios son:

1. Principio de la duda sistemática o de la evidencia. Consiste en no aceptar como verdadera cosa alguna mientras no se sepa con evidencia (clara y nítidamente) aquello que es realmente verdadero. Con esta duda sistemática se evita la prevención y la precipitación, aceptándose sólo como cierto aquello que lo sea evidentemente. 2. Principio del análisis o de descomposición. Consiste en dividir y descomponer cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su adecuación y solución, y resolverías por separado.

  1. Principio de la síntesis o de la composición. Consiste en conducir ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los objetivos y asuntos más fáciles y simples de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles. 4. Principio de la enumeración o de la verificación. Consiste en hacer recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de modo que se tenga la seguridad de no haber omitido o dejado nada de lado.

El ejemplo de la Iglesia católica

En el curso de los siglos la Iglesia católica estructuró su organización con base en una jerarquía de autoridad, un estado mayor (asesoría) y una coordinación funciona! para asegurar la integración. La Iglesia cuenta: con una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede funcionar bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: e! papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada por una autoridad divina superior.4 La estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo a las demás organizaciones

INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN

MILITAR

La organización militar también influyó en el desarrollo de las teorías de la Administración. Hace 2 500 años Sun Tzu/ general y filósofo chino muy reconocido en la actualidad, escribió un libro sobre el arte de la guerra, en que trata la preparación de los planes, de la guerra efectiva, de la espada envainada, de las maniobras, de la variación de tácticas, del ejército en marcha, del terreno, de las fortalezas y debilidades del enemigo, y de la organización del ejército. Las lecciones de Sun Tzu ganaron a versiones contemporáneas de muchos autores y consultores. La organización lineal tiene sus orígenes en la

La Revolución Industrial surgió como una bola de nieve cuya aceleración creciente adquirió su máximo ímpetu a partir del siglo xix. La primera Revolución Industrial pasó por cuatro fases distintas: Primera fase : Mecanización de la industria y de la agricultura. A finales del siglo xvm> la aparición de la. máquina de hilar (inventada por el inglés Hargreaves en 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright’) Segunda fase : Aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del vapor, descubierta por Dénis Papin en el siglo x v h , quedó sin aplicación hasta 1776 cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las máquinas, se iniciaron las grandes transformaciones en los talleres (que se convirtieron en fábricas), en los transportes, en las comunicaciones y en la agricultura.

Tercera fase : Desarrollo del sistema fabril. El artesano y, su pequeño taller desaparecieron para dar lugar al operario, a las pequeñas y grandes fábricas basadas en la división del trabajo. Surgieron nuevas industrias en detrimento de la actividad rural. La migración de masas humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de las fábricas provocó la urbanización Cuarta fase : Lina espectacular aceleración de los transportes y de las comunicaciones. La navegación de vapor surgió con Robert Fulion (1807) y logró después que las ruedas propulsoras se sustituyeran con hélices. La locomotora de vapor fue perfeccionada por Stephenson. La primera vía férrea se construyó en Inglaterra (1825); después en Estados Unidos (1829) y en Japón (1832). Este nuevo medio de transporte se popularizó de manera vertiginosa. En seguida aparecieron otros medios de comunicación con rapidez sorprendente: Morse inventó el una velocidad mayor.

  1. Desarrollo de las máquinas automáticas y especialización del trabajador.
  2. Creciente dominio de la industria por la ciencia.
  3. Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. Se amplían las vías férreas. En 1880 Daimler y Benz fabricaron automóviles en Alemania, Dunlop perfeccionó el neumático en 1888 y Henry Ford inició la producción de su modelo T en Estados Unidos en
  4. En 1906, Santos Dumont experimentó con un avión por primera vez.
  5. Desarrollo de nuevas formas de organización capitalista. Las empresas de socios solidarios (formas típicas de organización comercial cuyo capital proviene de las utilidades obtenidas, capitalismo industrial), y que toman parte activa en la dirección de los negocios, dieron lugar al llamado capitalismo financiero,
  1. Expansión de la industrialización desde Europa hasta el extremo Oriente. La tranquila producción artesanal (en que todos los trabajadores se conocían y estaban organizados en corporaciones de oficios regidas por estatutos), se sustituyó por el régimen de producción con máquinas dentro de grandes fábricas. En función de, eso hubo una trasformación súbita provocada por dos aspectos, a saber:
  2. Transferencia de la habilidad del artesano a la máquina, para producir mayor cantidad con mayor rapidez y calidad, lo cual permitió tina fuerte reducción en los costos de producción.
  3. Sustitución de la fuerza del animal o del hombre por la potencia de la máquina de vapor (y posteriormente, del motor), lo que permitía mayor producción y economía.