Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA, Apuntes de Pedagogía

Ensayo de la actividad numero 1

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 23/05/2025

melissa-mendez-15
melissa-mendez-15 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

Censo de recursos culturales En este registro deberás integrar la información acerca de los recursos culturales que se encuentran en tu localidad (Delegación Política, Municipio, Comunidad). A. Tangibles (monumentos, cerámica, máscaras, reservas naturales, museos, vestuario artístico, escenografías, etc.) Antecedentes históricos y ubicación geográfica Autores (si se conoce quiénes fueron los creadores indicarlo) Situación en que se encuentra Uso actual Posible recurso educativo La catedral, Zacatecas centro. Cristóbal Covarrubias Se encuentra en muy buenas condiciones, su apariencia está intacta. Es un templo católico, donde realizan celebraciones acordes a su religión católica Su historia y arquitectura podría ser un posible recurso educativo. Museo Rafael Coronel. Museo Rafael Coronel Dentro de él se encuentran más de 10 mil máscaras, una colección de vasijas mesoamerican as en excelente estado de conservación Es un museo en donde se exhiben distintas figuras artísticas de alto impacto, pinturas rupestres y demás artículos valiosos, valorados en la cultura. Es un museo en donde se exhiben distintas figuras artísticas de alto impacto, pinturas rupestres y demás artículos valiosos, valorados en la cultura. Museo Toma de Zacatecas. Juan de Tolosa Se encuentra en la cima del cerro des bufa, Es un museo sumamente visitado por El museo tiene un potencial muy

boda boda se originó en la época de la revolución cuando Pancho villa ordenó que le hicieran chile rojo junto con carne de puerco en el ejido de Morelos, desde ahí hasta la fecha se originó gracias a que las cocineras de aquellos tiempos siguieron la orden de Pancho villa y en ella incluyendo ingredientes nuevos dándole un mejor sabor famoso en todas las bodas y más en las comunidades de los diferentes municipios del estado alimento rico y tiene un alto valor biológico, aparte que se origina en épocas muy marcadas para nuestro estado y todo el país Danza El barredero Fue originada por mineros del estado, dando continuidad nuevas generaciones Es una danza que da homenaje a los mineros de Zacatecas representand o su arduo trabajo y dedicación Aún realizan bailes que sus movimientos simbolizan la minería y nuestra cultura como zacatecanos, se usa en teatros para rendir homenaje y transmitir un mensaje al pueblo Es una herramienta cultural donde se mezclan dos oficios muy honorables Las tres tradiciones más emblemáticas de la ciudad de Zacatecas son: la romería del 8 de septiembre que se realiza en honor a Nuestra Señora de los Zacatecas, patrona de la ciudad y dentro de marco del aniversario del descubrimiento de las minas de Zacatecas; la Morisma de Bracho, que se lleva a cabo el último fin de semana de agosto, durante las solemnidades del martirio de san Juan Bautista; y la Procesión del Silencio que se efectúa el viernes de la Semana Santa.

Estas últimas dos tradiciones ya fueron declaradas patrimonio cultural inmaterial del estado de Zacatecas (en 2014 y 2015, respectivamente), mediante decreto de la Legislatura local, con la intención de preservarlas y transmitirlas a las futuras generaciones. Zacatecas es también una ciudad de festivales: en la Semana Santa tiene lugar el Festival Cultural Zacatecas, y es la máxima fiesta cultural del año en todo el estado. En vacaciones de verano se efectúa el Festival Zacatecas del Folclor Internacional con la presencia de muchos países y estados de la república mexicana. Y en octubre se lleva a cabo el Festival Internacional de Teatro de Calle. Las principales y más emotivas ceremonias cívicas del año en Zacatecas son: Acto del Día de la Bandera (24 de febrero), Conmemoración de la Toma de Zacatecas ( de junio), Actos conmemorativos del aniversario de la ciudad de Zacatecas (8 de septiembre), Homenaje a los Niños Héroes (13 de septiembre), Homenaje a los Héroes de la Independencia Nacional (15 de septiembre), la Ceremonia del Grito en Palacio de Gobierno. Zacatecas es un estado mexicano reconocido por su ancestral tradición minera. Los ricos yacimientos de plata, zinc y demás minerales hicieron de su territorio el destino de blancos, indios, negros, mestizos y mulatos. Las costumbres y tradiciones zacatecanas se encuentran poderosamente influenciadas por el elemento religioso. Esto se debe a los franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas que durante los tiempos de la colonia evangelizaron a la población y les transmitieron sus costumbres occidentales. El aspecto más relevante de la cultura zacatecana es la celebración de las fiestas regionales, patronales, religiosas y cívicas. Estas festividades tienen lugar en cada municipio en distintas épocas del año y a ellas acuden los zacatecanos vestidos de gala y mucho color para honrar sus tradiciones. Las más populares son las llamadas “callejonadas”, una celebración que consiste en recorrer los callejones de la ciudad mientras se consume mezcal de Huitzila y se degustan muestras de la gastronomía local. Las manifestaciones artísticas de la cultura zacatecana son ricas y variadas. Zacatecas es reconocida mundialmente como un estado colonial gracias a los monumentos históricos y religiosos de estilo barroco, gótico y churriguresco que a lo largo de la colonia fueron construidos en su territorio.

de un todo. La calidad discursiva depende en gran medida de la armonía existente entre sus dimensiones. Esta pluridimensionalidad del discurso muestra, además, que nos encontramos ante una realidad compleja, heterogénea y rica. Del predominio de una dimensión u otra depende, en gran medida, la caracterización y la calidad del discurso. LA POLITICA Y LA FRAGALIDAD DE LA DEMOCRACIA El sistema democrático de gobierno y de ejercicio de la política es un sistema frágil. Lo es por su propia naturaleza, por ser abierto, sometido a la necesidad de transparencia, por ser el garante de los derechos humanos, donde la controversia es normal, donde se da el pleno ejercicio de la ciudadanía, obligado a procesos, a veces lentos, de decisión. No es un sistema perfecto pero perfectible. Esto significa que la democracia es un logro permanente. Pero tiene sus enemigos, el mayor de ellos es quizás el autoritarismo. Que alguien decida por todos y en nombre de todos, es la salida frecuente, aún muy querida por mayorías ciudadanas, que abdican sus derechos en favor de un ungido interprete del pueblo. En el siglo pasado a esto se le llamo sencillamente dictaduras. Todavía subsisten y en nuestra América Latina tenemos varias, originados en elecciones relativamente libres y que se perpetuaron en el poder controlando todas las ramas del poder público. No conocemos ninguna dictadura garante de los derechos humanos. Por el contrario, les incomoda y los cercenan a su antojo. Si bien la democracia es un sistema político social frágil también es fuerte, en una especie de paradoja que no es fácil de explicar, por tanto. Frecuentemente será un sistema anhelado y a su vez con una exigencia de virtudes que no siempre se exhiben o practican. Es un sistema que resiste a los malos gobernantes, a algunos pésimos y corruptos políticos, a los extremismos y violentos (no siempre), a las variadas formas de populismo (no siempre), etc. EDUCACION Y EL OFICIO DE LA CIUDADANIA Educación y ciudadanía son conceptos que están obligados a entenderse. Uno y otro articulan una buena parte de las aportaciones teóricas de la Pedagogía desde sus orígenes, conviven conjuntamente en la mayoría de las utopías sociales de los últimos siglos, además de generar encendidas controversias teóricas al modo de una extraña pareja. Que uno de los objetivos de la educación es la formación del

ciudadano (también de las ciudadanas en épocas más recientes…) parece claro. ¿Pero en qué consiste exactamente dicha formación y cómo se articula? ¿Cómo definimos la ciudadanía desde una perspectiva pedagógica? Desde este interrogante, nuestro objetivo en las siguientes páginas es continuar con ese debate acerca de la difícil relación entre ciudadanía y educación, problematizando de algún modo la «bondad» de los discursos vigentes en torno a la educación ciudadana. Proponemos una reflexión pedagógica acerca de los principios teóricos, así como de las prácticas educativas que se derivan de ellos, que sustentan lo que hoy constituiría hacerse y ejercer como ciudadanos. Partimos en primer lugar de la premisa de que uno de los rasgos que caracterizan buena parte de los discursos educativos acerca de la ciudadanía, ésta se equipara al modelo de una sociedad pacífica y pacificada, armónica, vaciada de conflictos y tensiones, en la que priman unos valores compartidos y en la que el consenso o acuerdo general instauran formas tranquilas de convivencia. PENSAMIENTO CRITICO Un pensador criticó ejercitado formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión. Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente. Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes. Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento. Reconoce y evalúa los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas al idear soluciones a problemas complejos, y se comunica efectivamente. El planteamiento de un aprendizaje en el cual el estudiante es el actor central y responsable de su propio aprendizaje es clave para estimular el pensamiento crítico. Su propósito es mover a los estudiantes de la posición de receptores pasivos del conocimiento hacia la posición de participantes motivados por su propio aprendizaje. A diferencia de un planteamiento centrado en el docente, a quien el estudiante cede su posibilidad de aprendizaje, el pensamiento crítico plantea un aprendizaje colaborativo, donde el estudiante tiene la posibilidad de desarrollar la responsabilidad y autonomía necesarias para pensar críticamente.

hacia la mejora de la misma, contribuyendo también al conocimiento global sobre los problemas y asuntos reales de nuestra práctica. IDEAS PARA INTEGRAR UNA TEORIA DE LA EDUCACION. Él, desde sus orígenes, ha sido el creador de múltiples hechos sociales, económicos, políticos, religiosos, jurídicos y educacionales, entre otros. Ambos hechos o fenómenos constituyen lo que se suele llamar el “mundo objetivo”, en la medida que existen independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellos. Juntamente con este mundo objetivo coexisten objetos o fenómenos ideales o estrictamente formales, creados por el hombre como construcciones teoréticas relacionadas con la realidad o que transcendiéndola se proyectan al mundo de las puras ideas. La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación, descripción, explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito posibilitó que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría, surgiendo con ello un modo alternativo al conocimiento directo

HACIA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO.

La educación es un arte y una institución, como arte de trata una vocación que celebra la libertad humana y es por ello por lo que fomenta la renovación y descubrimiento de nuevos métodos de enseñanza, métodos cuyo objetivo es facilitar que el ser humano adquiera conciencia de su propia libertad y educación. En cuanto a institución, el sistema educativo es el principal mecanismo por el cual culturas el principal mecanismo por el cual culturas y sociedades transmiten y perpetuán sus formas de entender en el mundo. Esta tarea de adaptación o asimilación al orden establecido lleva consigo implícita una tendencia conservadora a la que la educación no puede abandonarse si quiere seguir definiéndose como practica de la libertad Ciencia propia y colonialismo intelectual, Nuestro Tiempo, México. Freire, P. (1969), La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI, México. Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México. Freire, P. (1998), Pedagogy of Freedom: Ethics.

· La modernidad defiende la pureza y unidad estilística de la obra, mientras que el eclecticismo y la mezcla de estilos y disciplinas son propios de las obras posmodernas. · Los artistas modernos creen en la obra trascendental, capaz de superar los estilos localistas y llegar a una globalidad, pero los posmodernos definen las múltiples lecturas del hecho artístico, su versatilidad. Las imágenes son reflejo de múltiples culturas y sus significados varían con el tiempo y el contexto. · La creación moderna implica un destrucción o superación del pasado, pero el apropiacionismo y eclecticismo son elementos de la obra posmoderna. Estos cambios de concepción de arte y cultura implican necesariamente cambios educativos. Los educadores se plantean si el currículo representa el conocimiento y si esto, en cualquier caso, es posible. Todas las representaciones son limitadas, dadas las propias limitaciones del lenguaje, por lo que no se puede pretender llevar verdades absolutas al alumnado. En lugar de ello la educación debe proporcionar vías de interpretación, multiplicidad de puntos de vista y fragmentación de la cultura. Antes de realizar sus propuestas educativas, los autores echan una ojeada a la evolución de la educación estadounidense a lo largo del siglo XX. Los distintos enfoques de las enseñanzas artísticas han surgido de cambios de paradigma, es decir del conjunto de ideas que marcan la práctica. Estos cambios, en la escuela moderna, siempre se han producido como un rechazo a lo anterior, siguiendo el modo de progresión lineal propio del arte moderno. Sin embargo, a partir de los años sesenta, comienza un estado de confusión y descreimiento que podría

llamarse “postparadigmático”. Surgen dudas sobre la capacidad de la educación de ofrecer visiones globales del mundo o de hallar un consenso filosófico o cultural. El arte sigue teniendo su misma finalidad, la construcción de la realidad, y más específicamente, la realidad social y cultural. A las ciencias corresponde la comprensión del mundo natural, mientras que es objetivo del arte entender los mundos sociales y culturales, cuyas representaciones simbólicas aparecen en las obras artísticas. “Los niños del mañana necesitarán del arte para entender su mundo social y labrarse algún futuro dentro de ese mundo”. El currículo posmoderno de educación del arte se basa en esta premisa: “El arte es una forma de producción cultural destinada a crear símbolos de una realidad común” y podría seguir el siguiente modelo. . Los contenidos y métodos del currículo son: · Reciclar contenidos y métodos anteriores · Ofrecer Mini relatos de formas artísticas marginales · Hacer ver el ejercicio del poder en la homologación del saber artístico · Utilizar la deconstrucción para practicar distintos puntos de vista · Reconocer la múltiple codificación de la obra de arte en varios sistemas simbólicos

También el metarrelato del progreso ha influido en la historia del diseño. Desde la aparición de la industria, las formas sobrias y funcionales se han impuesto a la tradición artesanal, creando una homogeneidad en los productos más diversos. Si bien, se atienden las funciones primordiales con eficacia, no se atienden otras necesidades humanas como las culturales. La variedad de narraciones sobre un mismo tema no debe excluir la cultura o historia dominante, pero sí ofrecerla como un relato más. Aunque esto implica una diversidad de currículos adaptados a cada circunstancia, no se debe caer en localismos que reduzcan la visión del mundo. Los contenidos deben trascender lo local atendiendo a la pluralidad. La relación del poder con el saber debe aparecer como contenido del currículo posmoderno. Según Foucault, los grupos más poderosos y las instituciones determinan la versión del saber que debe ser transmitida, influyendo directamente sobre la educación y los sistemas de control social. Incluso la creación de las disciplinas son consecuencia de cambios sociales, así, por ejemplo, la historia del arte surge de una necesidad de clasificación y jerarquización de obras de arte, y la crítica como filtro de la producción artística y “orientación” del coleccionista. La arquitectura fue el primer campo donde se aplicó el término posmoderno en oposición a la arquitectura moderna. Los ideales desarrollados por la Bauhaus y Le Corbusier se convirtieron, a partir de 1945, en representaciones del poder privado y en símbolos de deshumanización. La claridad y armonía que pretendía la modernidad no siempre supuso la satisfacción de las necesidades. La cultura popular como diferente e inferior a la alta cultura es una consecuencia de la crítica artística moderna y el ejercicio de su poder. A pesar de ello, lo popular siempre se ha visto reflejado de uno u otro modo el arte. Las artesanías tampoco han sido consideradas arte basándose en fundamentos arbitrarios, como el hecho de no aportar innovaciones o de cumplir funciones no artísticas.

El elitismo, en definitiva, es una consecuencia de esta relación poder-saber. Por ello, el profesor posmoderno debe ofrecer una gran variedad de construcciones estéticas al alumnado, procedentes de los más diversos campos: urbanismo, tradición, artesanía, diseño industrial, bellas artes… Otra consecuencia es la consideración de una cultura superior y otras marginadas. Las culturas ajenas a la occidental se han ofrecido como decoración formal, sin ser ubicadas en su contexto. El lenguaje es determinante en estas construcciones sociales, a través del discurso ejercido por los mecanismos del poder. La propaganda, la publicidad y la censura son los métodos de control utilizados. Las asociaciones de adjetivos a determinados grupos se insertan a través de los medios creando falsas realidades. Los análisis puramente formales de las obras de arte no se cuestionan la realidad social que la produjo y su repercusión.

El arte en la Educación……………………….I

Explorando la creatividad en el aula…………II

Beneficios del arte al aprendizaje………........III

Referencias Bibliográficas……………………IIII

Pedagogía y arte: explorando la creatividad

en el aula.

La integración del arte en la educación ha demostrado ser una herramienta poderosa para fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo emocional de los estudiantes. La combinación de pedagogía y arte en el aula ofrece múltiples beneficios que van más allá del simple aprendizaje académico, impactando profundamente en el crecimiento integral de los alumnos. Exploraremos los beneficios del arte en el aprendizaje y presentaremos algunas técnicas pedagógicas artísticas que pueden ser implementadas en el aula para enriquecer la experiencia educativa. Las artes tienen la facultad de mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. Durante años, tal vez décadas, han sido una herramienta potente para impulsar el desarrollo emocional e intelectual de quienes encuentran en la expresión artística, un lenguaje y un vértice desde donde comprender el mundo y conectarse con los otros. A pesar de esto, las múltiples expresiones de la cultura todavía no escapan de los efectos de la desigualdad, y los excluidos en nuestro país se encuentran tristemente marginados de participar en la construcción simbólica de la sociedad. Las barreras de acceso a la cultura son múltiples, y en el campo del arte estas barreras se ven dramáticamente reflejadas. Desde el acceso a la infraestructura, hasta la falta de formación artística, impiden que parte