



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es la precentcion de Funciones secretoras del sistema digestivo
Tipo: Diapositivas
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autores Samuel Bravo Hurtado Afiliación Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM Información del Trabajo Recibido 14 de enero de 2020 Revisado 15 de enero de 2020 Aceptado: 20 de enero de 2020 Palabras clave Secreción, digestivo, saliva, agua, digestión. Resumen En este resumen se explica de manera general las funciones secretoras del sistema digestivo comenzando con la saliva, su composición y funciones, seguido de la secreción gástrica, así como su regulación, por último, la secreción intestina y los mecanismos implicados en su regulación.
Secreción Salival El sistema digestivo tiene como una de sus principales funciones la secreción de ciertas sustancias que pueden mejorar el transporte, absorción, degradación y compactación de los alimentos. Las glándulas salivales son consideradas como exocrinas y contienen dos tipos celulares, células serosas y mucosas. De manera general podemos describir a las glándulas salivales en dos tipos las mayores (extrínsecas) y menores (intrínsecas), dentro de las glándulas salivales mayores se encuentra la glándula parótida, las glándulas submandibulares (2) y las glándulas sublinguales (2). Las glándulas menores se localizan en la submucosa, y se encargan principalmente de secretar moco. Algunos autores mencionan al “salivón” como la unidad funcional de la glándula salival, haciendo referencia a la formación acinar (racimos de uva) que tienen estas glándulas. Estas estructuras en forma de saco les brindan características particulares a las glándulas, las células acinares contienen a las células serosas que son las encargadas de producir gránulos de zimógeno, las células mucosas proporcionan el moco a la mezcla de saliva. Existen células mioepiteliales, que se encuentran localizadas de manera precisa para que su contracción permita que la saliva pueda salir del saco y avanzar al conducto que desemboca en la cavidad oral. Las células que se encuentran en el conducto se encargan de modificar la composición iónica de la saliva, lo cual hace que cuando se excrete esta sea de hipotónica, con respecto al plasma, son las células ductales quienes también aportan ciertas proteínas como la α-amilasa, proteasa, ribonucleasas y factor de crecimiento epidérmico. La saliva inicialmente es isotónica, pero conforme avanza por medio de las células ductales, estas modifican su composición, reabsorbiendo sodio y excretando potasio, sin embargo, estas células son impermeables al agua por lo que no permiten su paso al espacio intersticial, existe también en estas células un contratransporte de cloruro/bicarbonato en la membrana luminal, que provoca como resultado final que la saliva excretada sea hipotónica, con alto contenido en potasio y bicarbonato. Este proceso se lleva a cabo de manera cotidiana, sin embargo, el proceso para hacer a la saliva más hipotónica por el conducto tarda tiempo, haciendo que en alguna circunstancia durante la cual se necesite mas saliva, esta no podrá hacerse hipotónica y por lo tanto deberá excretarse hipertónica, ya que su paso será demasiado rápido como para llevar a cabo este proceso (Figura 1).
Secreción gástrica Para describir la secreción gástrica debemos recordar la anatomía del estómago, que se divide en un fondo, cuerpo, antro y píloro, ya que las glándulas de este órgano están distribuidas de manera diferente. Existen dos tipos de glándulas, las oxinticas (también conocidas como gástricas) y las pilóricas, las primeras principalmente se encuentran en el fondo y el cuerpo del estómago (representan el 80% de las glándulas), mientras que las otras se localizan en el antro y alrededor del píloro (20% de las glándulas) (figura 2). Las glándulas oxinticas contienen 4 tipos células especiales que son las células parietales encargadas de producir el ácido clorhídrico y el factor intrínseco, células principales se encargan de secretar pepsinógeno, células mucosas del cuello y algunas células endocrinas. Mientras que las células pilóricas tienen células encargadas de la producción de moco y gastrina. Ácido clorhídrico La producción de ácido clorhídrico es un proceso muy importante ya que permite la digestión de los alimentos, las células parietales, tiene dos polos uno apical (luminal) y otro basal (intersticial), en la cual se encuentran diversos transportadores, que son los responsables de la producción de ácido clorhídrico. De manera normal la bomba H+/K+-ATPasa presente en la membrana apical permite la entrada de K+^ en contra de su gradiente de concentración y permite la salida de H+. Por otro lado la presencia de Dióxido de carbono y agua permiten la catalización de ácido carbónico por medio de la enzima anhidrasa carbónica, el cual se puede disociar en H+(principal fuente hidrogeniones) y bicarbonato, este bicarbonato sale de la célula por medio de un contra transportador de bicarbonato/cloruro que se encuentra en la membrana basal, permitiendo la entrada de cloruro a la célula, el cual seguirá el gradiente electroquímico de los hidrogeniones y por consiguiente saldrá por medio de un canal de cloruro hacia la luz gástrica, formando ácido clorhídrico (figura 3 ).
Es importante hacer acotaciones a este proceso, ya que es muy importante entender su función, el primero es el uso de inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol, el cual bloquea de manera irreversible la bomba de H+/K+^ ATPasa, con lo cual se impide la formación del ácido clorhídrico, el cual esta indicado en algunos padecimientos relacionados con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), ya que al no haber hidrogeniones no existe manera de que el contenido del reflujo provoque la sensación de acidez (agruras). Otro fenómeno que observamos es el conocido como la marea alcalina, que se produce cuando los requerimientos de acido clorhídrico aumentan, provocando que la bomba de bicarbonato/cloruro tenga mayor actividad lo que da como resultado que toda la sangre proveniente del estomago tengas una mayor concentración de bicarbonato. Por ultimo se debe decir que la actividad de las células parietales esta bajo influencia de una hormona llamada gastrina, la cual es producida principalmente por las glándulas pilóricas, una excesiva cantidad de células productoras de gastrina (como en el síndrome de Zollinger-Ellison) da como resultado una hipersecreción de ácido clorhídrico, condicionando la aparición de ulceras. Factor intrínseco El factor intrínseco es una glucoproteína producida por las células parietales, este factor se une fuertemente a la vitamina B12, esta vitamina tiene altas cantidades de cobalto, un mineral indispensable para la producción de eritrocitos, que será absorbida posteriormente en el íleon terminal. La ausencia del factor intrínseco da como resultado anemia perniciosa (baja cantidad de eritrocitos) Pepsinógeno El pepsinógeno es producido por las células principales, para que el pepsinógeno pueda realizar sus funciones, debe ser activado por el acido clorhídrico, que lo convierte en pepsina gástrica, la cual esta encargada de hidrolizar las proteínas, para formar polipéptidos mas pequeños, aunque la pepsina juega un papel en la digestión de proteínas, no es el mas importante, los procesos mas importantes son llevados a cabo por la tripsina y la quimiotripsina, que son enzimas pancreáticas.
mecanismo es disminuir la tasa de replicación celular, pues este epitelio es afectado de manera secundaria. En el intestino delgado tenemos que mencionar dos células importantes, las células de Paneth y las células caliciformes. Las células de Paneth se encargan de proteger a las células madre que se encuentran en las criptas que son las encargadas de remplazar el epitelio, las células de Paneth se encargan de secretar sustancias antimicrobianas. Las células caliciformes se encargan de secretar mucina, la mucina es una glucoproteína que forma parte de la barrera intestinal que impide el paso de microorganismos, además de ofrecer lubricación al intestino. Posterior al duodeno también se secreta bicarbonato, el cual inactiva a los hidrogeniones que pueden ser producidor por diversas bacterias a partir de su metabolismo. Es interesante entender el intercambio de iones que ocurre en el intestino, especialmente en las criptas, en los enterocitos tienen transportadores importantes en la membrana apical tiene transportadores de cloruro (su nombre es regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística, porque en esa patología se describió este tranportador). En la membrana basal existen dos transportadores importantes: Na+/K+^ ATPasa y Na+/K+/2Cl-^ (Si como en el riñón), El cloruro entra a la célula por medio de este último contransportador y posteriormente sale de la célula por el transportador de cloruro, posteriormente el sodio sigue pasivamente la secreción de cloruro, además de llevar consigo agua. Estos mecanismos son importantes debido a que usualmente los canales de cloruro se encuentran cerrados sin embargo algunas hormonas y neurotransmisores promueven su apertura, especialmente la acetilcolina y el péptido intestinal vasoactivo, los cuales promueven la producción de AMPc, con la consiguiente apertura de los canales de cloruro. Este mecanismo es importante porque por ejemplo en la toxina colérica del Vibrio cholerae ya que aumenta la concentración de AMPc, y por consiguiente la secreción intestinal de liquido con altas concentraciones de cloruro, sodio y agua. Bibliografía: Rhoades RA, Bell DR. Fisiología Médica. 5ª edición. México: Wolters Kluwer, 2019. Boron WF, Boulpaep EL. Fisiología Médica. 3ª edición. España: Elsevier, 2017. Derrickson B. Fisiología Humana. 1ª edición. México: Editorial Médica Panamericana,