Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Funciones Gerenciales del Director de Escuelas Bolivarianas, Apuntes de Ciencias de la Educación

Un estudio realizado por francisco borjas y luis josé vera sobre las funciones gerenciales del director de escuelas bolivarianas en la parroquia alonso de ojeda. El artículo aborda la importancia de la gestión eficiente en las organizaciones educativas y describe las funciones académicas y administrativas desempeñadas por el director. Además, se identifican las funciones gerenciales clave, como la gestión de personal, toma de decisiones, liderazgo, coordinación de programaciones y relaciones interpersonales. Los resultados del estudio muestran que mientras los directores cumplen con los indicadores de gestión, los docentes presentan inconsistencias en sus respuestas, lo que sugiere una falta de compartir visión, misión, objetivos y valores en las escuelas bolivarianas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué funciones gerenciales desempeña el director de escuelas Bolivarianas?
  • ¿Qué desviaciones observó el estudio entre las respuestas de los directores y los docentes?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

murcielagonegro
murcielagonegro 🇲🇽

4.6

(13)

37 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NEGOTIUM
Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Science
PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno /
Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENC IT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ,
Yokohama National University Library / w ww.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar,
www.bib.umontreal.ca [+++ ]
Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES
DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS /
www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-103
70
FUNCIONES GERENCIALES
DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS
BOLIVARIANAS
MANAGERAL ROLLS OF BOLIVARIANS SCHOOLS
DIRECTOR
Francisco José Borjas Urribarrí (1)
Universidad Rafael María Baralt
Luis José Vera Guadrón (2)
Universidad Rafael María Baralt
RESUMEN
El presente artículo analiza las funciones gerenciales del director de las escuelas
bolivarianas de la Parroquia Alonso de Ojeda. La investigación fue descriptiva
con un diseño no experimental, transversal, de campo. Una muestra conformada
por 12 directivos y 84 docentes. Concluimos una inconsistencia en docentes y
directivos, por cuanto no cubren las expectativas gerenciales. Se recomienda
fortalecer las funciones gerenciales del Director de las Escuelas Bolivarianas.
Palabras Claves: Funciones Gerenciales, Directivos, Formación,
Acompañamiento, Escuelas Bolivarianas
ABSTRACT
The present article to analyze the management rolls of the director at the
bolivarians schools at Alonso de Ojeda city. The research was descriptive with a
non experimental, cross-sectional design, and field-work. It was a survey on 12
managers and 84 scholars. We conclude an inconsistency in educational and
directive, because s they do not cover the managerial expectations. We
recommend fortify the managerial rolls of the Director of the Bolivarians Schools.
Key words: Management, Directive rolls, Formation, Support, Bolivarians Schools
Mayo 2008 / Agosto 2008
(1) Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular e Investigador a de
UNERMB E - mail: franbor40@hotmail.com
(2) Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular Jubilado e Investigador de
UNERMB. Profesor del Doctorado de URBE E- Mail: luisjverag@hotmail.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Funciones Gerenciales del Director de Escuelas Bolivarianas y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

FUNCIONES GERENCIALES

DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS

BOLIVARIANAS

MANAGERAL ROLLS OF BOLIVARIANS SCHOOLS

DIRECTOR

Francisco José Borjas Urribarrí (1) Universidad Rafael María Baralt

Luis José Vera Guadrón (2) Universidad Rafael María Baralt

RESUMEN El presente artículo analiza las funciones gerenciales del director de las escuelas bolivarianas de la Parroquia Alonso de Ojeda. La investigación fue descriptiva con un diseño no experimental, transversal, de campo. Una muestra conformada por 12 directivos y 84 docentes. Concluimos una inconsistencia en docentes y directivos, por cuanto no cubren las expectativas gerenciales. Se recomienda fortalecer las funciones gerenciales del Director de las Escuelas Bolivarianas. Palabras Claves: Funciones Gerenciales, Directivos, Formación, Acompañamiento, Escuelas Bolivarianas

ABSTRACT The present article to analyze the management rolls of the director at the bolivarians schools at Alonso de Ojeda city. The research was descriptive with a non experimental, cross-sectional design, and field-work. It was a survey on 12 managers and 84 scholars. We conclude an inconsistency in educational and directive, because s they do not cover the managerial expectations. We recommend fortify the managerial rolls of the Director of the Bolivarians Schools. Key words: Management, Directive rolls, Formation, Support, Bolivarians Schools

Mayo 2008 / Agosto 2008

(1) Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular e Investigador a de UNERMB E - mail: franbor40@hotmail.com (2) Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular Jubilado e Investigador de UNERMB. Profesor del Doctorado de URBE E- Mail: luisjverag@hotmail.com

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

INTRODUCCIÓN

Los sistemas educativos de cada uno de los países del mundo deben enfrentar la relevancia que ha adquirido el conocimiento, no sólo en el contexto social, sino en el sector productivo y la competitividad que ésta genera a nivel internacional, las cuales dependen cada vez más de las innovaciones tecnológicas, donde el quehacer gerencial juega un rol importante, pues favorece la satisfacción de las exigencias requeridas por su entorno en la búsqueda del bienestar social, a través del logro de la excelencia en su organización.

Las exigencias a la que es sometida la organización, por el medio social enfocados desde las perspectivas de la educación, compromete cada vez más el sentido de calidad y pertinencia del modelo educativo, que los países tendrán que estimular a fin de darle énfasis a los conocimientos y realidades, permitiendo con esto acceder al conglomerado científico y tecnológico actualizado, para utilizarlo con alto grado de responsabilidad.

En relación a lo expuesto, el sistema educativo de los países latinoamericanos, enfrentan un contexto volátil, cambiante y de renovación por lo que amerita adaptarse a las transformaciones, donde el gerente debe tener la capacidad y responsabilidad de dirigir, según los procesos de cambio para lograr los fines deseados; tanto a nivel personal, profesional, como institucional.

Al respecto, es importante manifestar de acuerdo al planteamiento de Senge (1998, p. 112) “que las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran, como aprovechar el entusiasmo y la capacidad del personal para adaptarse a los cambios, donde el aprendizaje se toma para mejorar”. Por ello, es preciso señalar que la institucionalización de las organizaciones educativas representan hoy en día el medio más expedito para utilizar el conocimiento en la satisfacción de las necesidades del individuo.

De acuerdo a lo expresado, implica la necesidad de una interrelación Organización – Individuo, para fomentar adecuadamente una cooperación entre cada uno de sus componentes, es decir, debe existir armonía y empatía entre ellas para fomentar un proceso de cambio y producción acordes con los intereses, necesidades y disposiciones del estado.

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

industrial, son los que más invierten en la formación de su población y son las instituciones educativas, las encargadas de llevar a cabo esa actividad, por tal motivo es importante que los directivos posean conocimiento de los objetivos de la escuela para implementar acciones orientadas al logro de los objetivos, con eficiencia y calidad.

En ese sentido, se ha podido observar que las instituciones educativas de América Latina, presentan problemas gerenciales debido a los avances y transformaciones científicas, tecnológicas y sociales que vive la humanidad, exigiéndole a las organizaciones educativas y a sus cuerpos directivos una continua adaptación de sus estructuras y de las funciones gerenciales a las nuevas y complejas situaciones, con el propósito de brindar una educación con nuevos contenidos, estrategias y objetivos que respondan a las necesidades de la sociedad.

Es importante acotar que la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO; 2004), partiendo de la filosofía de aprender a aprender, en un enfoque del continuo humano, permanente y significativo para ofrecer una educación más humanizada, la cual contribuye a la construcción de una sociedad más justa equilibrada, democrática y pertinente, plantea cambios a nivel del sistema educativo, por lo tanto los directivos y docentes deben adaptar sus funciones a dichas situaciones, a fin de alcanzar los objetivos de la escuela.

En tal sentido, las funciones gerenciales del director en las organizaciones, constituyen un factor determinante en el logro de los objetivos establecidos, de acuerdo con los planteamientos de Chiavenato (2006; p. 146) “la gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control, a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos, comúnmente relacionados con beneficios económicos”. Esto con el propósito de alcanzar niveles de eficiencia y calidad en la gestión administrativa de la institución.

Es importante destacar que los cambios buscan la mejora de la calidad de la educación dentro de las organizaciones e instituciones, los cuales sólo son factibles, si existe la plena discusión entre el gerente, los actores y por ende las directrices

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

emanadas por el máximo organismo rector de Sistema Educativo, en este caso el Ministerio del Poder Popular para la Educación, las cuales deben procesar y contextualizarlas a las necesidades del entorno, a fin de posibilitar su implementación con éxito.

De allí que las nuevas Reformas Educativas Planteadas, deben ser consideradas, como concreción explicitas de propuestas educativas que se realizan en los centros educativos o como expresión de lo que se intento conseguir, puede considerarse como un aspecto mas de los cambios introducidos en el sistema educativo a fin de mejorar la calidad en la educación, así como llenar ese vacío que existe en el mismo, con el ánimo de satisfacer las necesidades de la sociedad.

Es evidente entonces que en Venezuela, se está viviendo en los actuales momentos una profunda crisis social en donde la calidad de su educación ha disminuido notablemente. En el campo educativo se ha partido de un profundo análisis de todos los elementos que lo conforman arrojando como resultado un deterioro asociado a diversos factores, entre los cuales se destacan el cumplimiento de la función gerencial por parte del director, sin tomar en cuenta sus roles específicos en su cargo.

En este sentido, es evidente que en el director de un centro educativo recae, según López (1999; p. 229) “el régimen interno de autoridad superior del plantel, debe ejercer el gobierno del establecimiento y coordinar el trabajo del personal a su cargo, además de velar por el estricto cumplimiento de los deberes del personal adscrito a las instituciones”, para lograr esta premisa, es pertinente señalar que el gerente debe ser un líder holístico, con un comportamiento ejemplar dentro de su organización, con competencias para dirigir y coordinar las diferentes acciones a ejecutar en la escuela y su entorno, además de atender las necesidades que puedan surgir en la escuela.

Es oportuno señalar que las organizaciones educativas poseen un conjunto de recursos y técnicas, que el personal directivo y docente utilizan y ejecutan, a fin de darle viabilidad a las acciones que en ellas se generan, por lo tanto la gerencia educativa puede considerarse como el conjunto de roles y funciones académicas administrativas, cumplidas por el director de esa institución con el

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

La presencia de dificultades estaría en concordancia a una baja capacidad en las organizaciones educativas, ante la ausencia del cumplimiento de una gestión eficiente por parte del director, en tal sentido se presume que no existe una orientación en algunos casos, para el diagnostico de las situaciones presentadas, la planificación deficiente de actividades, falta de organización en las tareas, una mala ejecución de las mismas, falta de control, escasa supervisión y una inadecuada evaluación y asesoramiento.

Los problemas expresados, seria consecuencia en algunos casos, por asignación de cargos por la supervisión escolar sin atender el perfil de competencias, en tal sentido es preciso que reúna una serie de competencias, tanto personales responsables, eficientes, innovadores, motivadores, creadores, investigadores, orientadores, profesionales, como formación, perfeccionamiento y actualización académica, para el fiel cumplimiento de sus funciones, a fin de garantizar la calidad en su gestión.

Parte de esta problemática, se observa en las escuelas Bolivarianas, de la Parroquia escolar Alonso de Ojeda de Municipio Lagunillas, donde el conjunto de dificultades en cuanto a los roles académicos y funciones administrativas desempeñadas por sus directivos, podrían existir por la designación de personas en cargos directivos con algunas debilidades gerenciales para el manejo del sistema educativo, por lo que no podrían promover un desempeño óptimo del personal que dirigen, esto trae como consecuencia el deterioro de la educación, por desconocimiento o simplemente no son profesionales acreditados con formación.

En relación a este planteamiento, es necesario tener presente que el gerente de las organizaciones educativas vienen a conformar la columna vertebral de las organizaciones escolares, razón por la cual el director funciona como el vaso comunicante que induce el proceso productivo del docente llegando a cumplir así eficientemente su labor administrativa y académica, a fin de impulsar los cambios culturales, sociales e institucionales, además de promover la incorporación de los nuevos lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

A partir de las consideración anteriores, es oportuno señalar que en el texto de la Constitución Bolivariana se establece la garantía del derecho a la educación y el valor de la escuela pública

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

para la reintegración social, extendiendo por lo tanto la obligatoriedad y gratuidad, hasta el pregrado universitario, de allí que el estado debe establecer las medidas necesarias para garantizar una educación de calidad para todos.

Las consideraciones anteriores, hace presumir que el perfil de los gerentes educativos no esta ajustado a las políticas y planteamientos del sector educativo del estado venezolano, tomando en consideración que un porcentaje bastante significativo de ellos no están consustanciados con lo antes señalado. Por cuanto no llegaron a dicho cargo, mediante un plan de capacitación y evolución, sino que fueron asignados libremente, denotándose con esto una serie debilidades de sus actuaciones principales.

La situación planteada se ha podido evidenciar, a través de visitas y entrevistas realizadas en las escuelas ubicadas en la parroquia Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas, donde se ha detectado que la selección del personal para ocupar el cargo gerencial en la institución no se hace mediante una evaluación previa de sus conocimientos administrativos ni a través de concursos. Por ello demuestran poco compromiso con la institución y con el entorno, falta de conocimiento y aplicación de las funciones gerenciales y de los procesos administrativos; sobre la base de esta situación, se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las funciones gerenciales del director de las escuelas Bolivarianas de la parroquia Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas? ¿Será importante identificar las funciones gerenciales que cumple el personal directivo de las escuelas Bolivarianas de la Parroquia Alonso de Ojeda? ¿Cuáles serán los indicadores de gestión de los directores de las escuelas Bolivarianas de la Parroquia Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas?

OBJETIVO GENERAL

Analizar las funciones gerenciales del director de las escuelas Bolivarianas de la Parroquia Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas.

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

En cuanto a la perspectiva metodológica, es relevante por que el instrumento de recolección de la información, sometido a validez y confiabilidad, para medir la función gerencial del director, constituye una herramienta que puede servir a otras investigaciones o aplicarlo a situaciones similares en contextos diferentes del sistema educativo venezolano, a su vez servirá de antecedente para otros estudios con variables similares.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La complejidad del contexto educativo y los retos que se le plantean en la Escuela, como institución formadora de ciudadanos competitivos con el desarrollo social, exige de sus directivos un ejercicio integral que permita coordinar efectivamente sus roles académicos y las funciones administrativas. Dentro de este marco, las funciones gerenciales del director educativo, se desarrollan en la dimensión académica y administrativa gerencial.

La Función gerencial es un proceso determinante en el logro de los objetivos establecidos en una organización, de acuerdo con los planteamientos de Chiavenato (2006; p. 146) “la gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control, a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos, comúnmente relacionados con beneficios económicos”. En el caso educativo se orienta al uso racional de los recursos para el logro de los objetivos sin descuidar los indicadores de calidad.

La afirmación anterior, requiere que el director de una organización, oriente sus conocimientos a la aplicación de herramientas prácticas que le permitan el logro de las metas de la institución, llevando a cabo el análisis de las actividades consecutivas, frente a situaciones reales donde la gestión gerencial es una ciencia, con parámetros en la aplicación de los conocimientos y el manejo de las actividades que se pueden realizar para alcanzar los objetivos de la institución.

Así mismo, es importante destacar lo expresado por Chiavenato (2006; p. 147), “la gestión del director sugiere, tanto la posesión del conocimiento como la capacidad para actuar adecuadamente. Esto es, al desarrollar las competencias, el director debe tener acceso a los conocimientos y tener la oportunidad de

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

practicar las destrezas”. Sin embargo, cuando se ocupan puestos de liderazgo, como es el caso del gerente educativo, para ser operativo tiene que ser eficaz en todas las áreas de los valores competitivos, es decir, la conceptualización no es suficiente, deben ser capaces de actuar.

Dentro de las organizaciones educativas, es importante que el proceso se desarrolle acertadamente, para ello se requiere, según Bateman (2004; p. 80), “la propuesta de metas y planes de acción, procedimientos flexibles, formación de equipos de trabajo, dar retroalimientación, adecuada comunicación interpersonal, mantener un sistema de recompensa y propiciar mejoras en el medio laboral”; estas cualidades son importantes para el cumplimiento de las funciones gerenciales básicas, universalmente aceptadas en el campo de la administración, como la planificación, la organización, la dirección y el control.

La planificación constituye proceso esencial para el gerente, pues todos sus actos están dirigidos a la acción educativa y deben ser el producto de las actividades previamente concebidas, las cuales atienden a la administración y al diseño curricular de la institución donde se desenvuelve; consiste, según Chiavenato ( Pág. 105) “en la unidad, continuidad, flexibilidad y valoración, considerados los aspectos principales de un buen plan de acción”: Es evidente que la planificación en las instituciones educativas es un proceso que esta regido por una serie de principios que sirven de eje central para direccionar los cambios o intervenir los problemas a resolver.

En el mismo orden de ideas, la planificación constituye el factor principal para prever las acciones futuras; en efecto todo acto que ejecuta el director debe ser el producto de un proceso sistemático que determine la manera, como se deben desarrollar las actividades en la escuela, el cual debe estar orientado a utilizar nuevos y apropiados medios de acuerdo a las necesidades de los docentes, alumnos, representantes, entre otros. De acuerdo con Daft (2004; p. 6) “la planificación es la acción que indica donde quiere estar la organización en el futuro y la manera de llegar allí, significa definir metas de desempeño futuro, seleccionar actividades y los recursos necesarios para alcanzarlas”.

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

expresadas por Zeus y Skiffington (2002: 91), “se espera que los directivos sean multifuncionales, que dominen múltiples técnicas, que tengan don de gente y sean capaces de formar equipos”. A esta visión holística e integral del rol del director se le suman todos los elementos de una gerencia emocional.

En efecto, la dirección consiste en motivar a los empleados para que desempeñen su actividad y así lograr los objetivos de la organización, mediante el liderazgo y la toma de decisiones comunes, de acuerdo con Robbins (2000), es responsabilidad de la dirección buscar la conciliación de los intereses de la organización, a través de los objetivos previstos, utilizando la autoridad, la disciplina, el factor social o humano y la responsabilidad efectiva de los equipos humanos en la búsqueda de calidad y competitividad dentro de cualquier ámbito, como el industrial, comercial, educativo, público o privado.

Por otra parte, es importante acotar en relación a los equipos directivos, según Álvarez (2000; p. 141) que “el éxito o fracaso en la gestión no depende solamente de la correcta administración de los recursos económicos, ni del buen criterio con que interprete y aplique la legislación en materia educativa, sino que se relaciona con ciertas habilidades y destrezas de tipo personal”. Por lo tanto, es necesario comprender la naturaleza humana en el contexto de las relaciones organizacionales para obtener resultados deseados en la institución.

Así mismo es necesario destacar que la dirección, según Chiavenato (2004, p.286) “es la actividad que sintetiza las otras funciones del proceso administrativo”. Esto quiere decir que luego de planificar y organizar el trabajo, la tarea siguiente es llevarlas a la práctica, siendo así, la dirección es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la orientación y motivación de esfuerzos del grupo en el logro de los objetivos.

En relación a lo expresado, la función de dirección, en la organización educativa es muy importante, pues le permite al director, como gerente de la institución poseer un cúmulo de conocimientos, habilidades y destrezas, para ejecutar el plan, transmitir información pertinente, orientar el proceso de toma de decisiones y generar retroalimentación sobre las actividades desarrolladas, esto implica que estas funciones se reflejan en la

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

calidad de la enseñanza y lógicamente en la calidad del producto educativo.

El Control, es la función de la administración y de la gerencia, que permite verificar si todo el proceso ocurre con lo previsto en los estándares de logro. Tiene asimismo, como fin señalar las debilidades, errores o suficiencias para rectificarlos, contener e impedir que se produzcan nuevamente errores en el logro de los objetivos; en relación a esta función, Chiavenato (2006 p.105), plantea, que consiste en “comprobar si todas las etapas de proceso marchan de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios establecidos, con el objetivo de ubicar las debilidades y los riesgos para rectificarlos y evitar que se repitan”.

En este contexto, el control se vincula con la planeación, pues las acciones están guiadas por las metas preestablecidas durante el proceso de planeación, en las instituciones educativas el director debe controlar lo planificado, todo debe llevarse en el tiempo previsto y bajo condiciones determinadas, esto demanda un juicio de valor y retroalimentación. Al respecto, el Ministerio de Educación, le asigna funciones de control al director, a través del Manual del Director (1996), entre éstas se encuentran:

“Establece los mecanismos necesarios para el control y supervisión de su misión educativa en la institución; compara los resultados obtenidos con los objetivos y metas propuestas en el plan anual; hace cumplir los planes de evaluación y seguimiento del personal adscrito; vela por el mantenimiento del plantel; supervisa la planificación, desarrollo y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, instituye expedientes y establece los correctivos del personal; lleva control de la asistencia del personal; supervisa el trabajo de los subdirectores; revisa los trabajos encomendados a cada una de las comisiones. (p. 35)

En referencia a lo anterior, todas las funciones administrativas que establece el Ministerio de Educación, se le da al gerente educativo la oportunidad de controlar las acciones de manera sistemática, siendo capaz de establecer estrategias gerenciales que

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

la expectativa y la motivación, por tanto, el tipo o modelo de institución que se pretende llegar a ser.

Para lograr una verdadera visión escolar debe tenerse en cuenta la participación de todos los miembros, personal directivo, docente, administrativo, obreros, alumnos, padres y representantes, de tal manera que la influencia de la misma, debe corresponder a los legítimos intereses de todas las partes involucradas y la estrategia compartida para llegar a esa visión.

La misión viene dada por las razones y motivos por los que se crea la institución, además está orientada a garantizar su continuidad. Constituyendo la razón de ser de la institución. En efecto, es necesario tener en cuenta factores diversos: económicos, sociales, éticos, políticos, competencias profesionales, alumnos y familiares, contenidos y didáctica de las asignaturas, actividades y servicios escolares.

La declaración de la misión incluye la filosofía, el concepto de quienes la integran, según Koontz y otros (2004; p. 215) “cuáles son los principales productos o servicios de la institución, dónde compite la institución, cuál es la tecnología básica de la institución y cuál es la preocupación de la institución por sobrevivir”. La misión significa una acción, una tarea, una vocación, es decir el propósito de la organización.

Los valores son las creencias que la institución adopta firmemente y que junto con las normas o códigos internos sirven de referencia a los miembros de la misma, según Escamez (2001, p.16), “son las convicciones que sostienen el estilo de dirigir la institución, su ética y su relación con empleados, alumnos y familiares, accionistas y proveedores”. Sirven para el desarrollo de la actuación profesional frente a los alumnos y familiares, empleados, proveedores y sociedad en general, pudiéndose considerar la base del comportamiento que une las emociones y opiniones individuales a la cultura de la institución.

Por lo señalado, la gestión administrativa de las escuelas, hoy más que nunca, debe tratar de focalizar su acción en las conductas de sus miembros para poder entender sus aspiraciones, creencias, deseos y compromisos, es decir, elevar los procesos de crecimiento, que permitan humanizar la tareas, para un desarrollo más real del

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

ser humano en sus objetivos y metas y una mayor calidad en las relaciones dentro de su ambiente laboral.

Los objetivos se entienden como hilos conductores para determinar hasta dónde quiere llegar la institución en términos de logro, en el caso educativo, éstos pueden ser académicos, administrativos o comunitarios, por lo tanto, los objetivos integran algunos de estos componentes y se refieren, según Chiavenato (2006, p.56) “a los resultados que la organización aspira lograr, a través de su misión. Ellos dan dirección al plan, establecen prioridades, orientan la evaluación, facilitan la coordinación de las secciones y desarrollan la organización”.

En referencia a lo expresado, el desarrollo de los objetivos deben responder a metas claras y consensuales, pues se relacionan con las ideas claves de resultados, por lo tanto, deben ser formulados con precisión, de manera que, proporcionen a la gerencia y a los empleados la información relacionada con la organización propuesta para los próximos años, y así quienes sean responsables de su cumplimiento se comprometan con los mismos, mediante un trabajo en equipo poderlos alcanzar.

La gestión operativa se refiere al conjunto de cualidades, como resultado, según Serna (2000, p. 254) “de la gestión a nivel de unidades o comisiones como integrantes estratégicas de la organización. Se miden, por las comisiones en los departamentos o secciones de cada una de las unidades estratégicas de la institución”. Es decir, son índices de gestión operativos los resultados que se producen en las comisiones o departamentos tomando como base la eficiencia, eficacia, efectividad y la distribución de presupuesto.

METODOLOGIA

La investigación exigió la selección, construcción y aplicación de métodos y técnicas que afiancen su rigurosidad científica, permitiendo de esta manera ajustar el estudio al problema, a los objetivos y a la teoría que sustenta la investigación propuesta. Por lo cual es necesario utilizar criterios metodológicos que permitan seguir el procedimiento y los pasos necesarios a fin de darle carácter científico a la investigación. Desde esta perspectiva, para generar conocimiento, el enfoque cuantitativo, según Albert (2007; p. 37) “se fundamenta en el método hipotético –deductivo, que delinea teorías

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

conforman la Parroquia Alonso de Ojeda, ubicada en el Municipio Lagunillas del Estado Zulia. Tal como se especifica en el cuadro N· 1.

ESCUELA DIRECTIVOS^ DOCENTES^ TOTALES

E.B.N. Nueva Lagunilla 3 24 27

E.B.N. Andres Bello 3 17 20

E.B.N. Pedro J Maninat 3 20 23

E.B.N. Ciudad Ojeda 3 23 26

Cuadro 1. Población

Fuente: Municipio Escolar Lagunillas (2007).

Para la recolección de la información se elaboraron dos instrumentos, que según Hernández y Otros (2006; p. 285) sostiene que el cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir el mismo permite obtener información anónima, objetiva y confiable. Constituyendo un recurso para salvaguardar la validez de las respuestas.

En relación a lo anterior, los dos cuestionarios permitieron evaluar y precisar el comportamiento de la variable de estudio, para la elaboración de los mismos se tomaron como punto de inicio el cuadro de la operacionalizacion de la variable. El cuestionario (FUNGIDIREBO I) que significa: cuestionario de la función gerencial liderizada por el director. El cuestionario ll, denominado (FUNGEDIREBO ll) , estuvo dirigido hacia el docente a fin de determinar la versión sobre las habilidades que

Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Science PPX 200502ZU1950 / ISSN1856-1810 / By Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++ ] Cita / Quotation: Francisco Borjas y Luis José Vera (2008 FUNCIONES GERENCIALES DEL DIRECTOR DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-

tienen los directores para dirigir las escuelas Bolivarianas ante las nuevas disposiciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Dichos cuestionarios están constituidos por 40 itemes cuya evaluación se rigió de acuerdo a la escala de tipo Lickert de 5 alternativas (5 siempre , 4 casi siempre , 3 algunas veces , 2 casi nunca , 1 nunca). Los cuales fueron validados por juicios de expertos y la confiabilidad se realizó con la formula Alpha de Cronbach, aplicando el SPSS, 10.0, arrojando 0.79, indicando una alta validez.

El procedimiento de la investigación se inició con la determinación del área problema, se revisó la literatura, se formularon las interrogantes de la investigación, se revisó la teoría, la metodología, se recolectó la información, se definió la técnica de análisis de los datos, se analizaron los resultados confrontándolos con la teoría, se elaboró la conclusión y las recomendaciones.

RESULTADOS

Es importante señalar que el proyecto de Escuelas Bolivarianas responde a la necesidad generada por diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local, nacional, formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país. Esta cualificación implica, entre otras cosas, garantizar su esencia humana, ética, democrática y de calidad para todos, educación gratuita y obligatoria, como derecho inalienable de todo ciudadano, que se circunscribe a la concepción Constitucional del Estado.

La investigación tiene como propósito analizar las funciones gerenciales del director de las escuelas Bolivarianas de la Parroquia Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas, en la cual se logró obtener los siguientes resultados: