Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Funciones de relación y reproducción humana. Salud y enfermedad, Apuntes de Anatomía

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

chicamorena
chicamorena 🇲🇽

4.3

(102)

35 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UD5. Funciones de relación y reproducción humana. Salud y enfermedad
1. La función de relación
1.1. Sistema nervioso
1.2. Sistema endocrino
1.3. Órganos de los sentidos
1.4. Aparato locomotor
2. La reproducción
2.1. El aparato reproductor
2.2. El ciclo menstrual
2.3. Fecundación, embarazo y parto
2.4. Reproducción y sexualidad
3. La salud y la enfermedad
3.1. Enfermedades infecciosas
3.2. Enfermedades no infecciosas
UD5. Funciones de relación y reproducción humana. Salud y enfermedad
1 / 46
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Funciones de relación y reproducción humana. Salud y enfermedad y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UD5. Funciones de relación y reproducción humana. Salud y enfermedad

1. La función de relación 1.1. Sistema nervioso 1.2. Sistema endocrino 1.3. Órganos de los sentidos 1.4. Aparato locomotor 2. La reproducción 2.1. El aparato reproductor 2.2. El ciclo menstrual 2.3. Fecundación, embarazo y parto 2.4. Reproducción y sexualidad 3. La salud y la enfermedad 3.1. Enfermedades infecciosas 3.2. Enfermedades no infecciosas

1. La función de relación

Una de las características más importantes de los seres vivos es su capacidad de percibir lo que ocurre a su alrededor y responder a los estímulos tanto internos como externos. Oír, ver, soñar, respirar, sentir calor, correr ante un peligro o la percepción de nosotros mismos como personas, son producto del funcionamiento de nuestro sistema nervioso.

El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino , también contribuye a mantener el equilibrio interno de nuestro cuerpo. Actúa coordinando la actividad de tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

Aunque el sistema nervioso es muy complejo, su funcionamiento es sencillo: básicamente, consiste en la percepción de estímulos y en la elaboración de respuestas a esos estímulos.

En este proceso intervienen los siguientes elementos: receptor, centro nervioso y efector.

Receptor

Es la estructura capaz de percibir los estímulos y transmitirlos a los centros nerviosos. Los órganos de los sentidos contienen receptores que captan estímulos del exterior del organismo. En los órganos internos (vísceras, músculos, etc.) también tenemos receptores, que perciben los estímulos que se producen en el organismo y nos informan de su estado general: posición, hambre, sed, ganas de orinar, etc.

Se denomina estímulo a cualquier cambio, tanto del exterior como del interior del cuerpo, capaz de provocar una respuesta del organismo. Puede ser un dolor, un sonido, una sustancia, etc.

Centro nervioso

Es el órgano encargado de recibir la información percibida por los receptores, procesarla, y elaborar y transmitir una serie de respuestas a los órganos efectores.

Efecto r

Es el órgano encargado de llevar a cabo la respuesta. Puede haber dos tipos de efectores, que desarrollan dos tipos de respuesta distinta:

Músculo. Produce una respuesta motora, que implica un movimiento.

Glándula. Provoca una respuesta secretora, consistente en la secreción de alguna sustancia.

El sistema nervioso es el encargado de analizar los estímulos, tanto externos como internos, y elaborar las respuestas necesarias para el funcionamiento del organismo.

Está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

Sistema nervioso central.

El sistema nervioso central constituye el centro de control y coordinación del organismo.

Es capaz de percibir estímulos y elaborar respuestas.

Está formado por el encéfalo y la médula espinal, que se encuentran protegidos por el cráneo y la columna vertebral, respectivamente. Además, está rodeado por las meninges , unas membranas protectoras con líquido entre ellas, cuya función es amortiguar los golpes.

El encéfalo. Elabora las respuestas conscientes y voluntarias. En él se distinguen tres regiones: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.

La médula espinal. Cordón de tejido nervioso, del grosor del dedo meñique, que recorre el cuerpo desde la base del cráneo hasta el final de la espalda. Controla los actos reflejos, que se realizan automáticamente, como el hecho de retirar la mano cuando nos pinchamos.

Sistema nervioso periférico.

Su función es la de transmitir los impulsos nerviosos desde los receptores hasta el sistema nervioso central, y de este a los efectores.

Está formado por los nervios, que parten del sistema nervioso central y se ramifican y distribuyen por todo el cuerpo. Los nervios que parten del encéfalo se denominan craneales , como los nervios óptico, auditivo o facial; y los nervios que parten de la médula, espinales , como el nervio ciático.

Según su función, se distinguen dos tipos de nervios:

Nervios sensitivos. Transmiten la información procedente de los receptores hacia el sistema nervioso central.

Nervios motores. Conducen la información desde el sistema nervioso central hasta los efectores.

Componentes del sistema nervioso

Funcionamiento del sistema nervioso

Cuando oímos una voz que nos llama o al pincharnos inesperadamente con una aguja, nuestros centros nerviosos elaboran dos tipos de respuesta diferente. En el primer caso podemos mover la cabeza de una forma consciente hacia el lugar de donde procede el sonido, y en el segundo retiramos rápidamente la mano de modo inconsciente. Los dos tipos de respuesta se elaboran en el sistema nervioso central, pero se hacen de manera diferente, una de forma voluntaria y la otra de forma refleja.

Actos voluntarios

Mover la cabeza hacia el lugar de donde procede un sonido es un acto voluntario. Todos los actos voluntarios, del más sencillo al más complejo, los realizamos bajo el control del cerebro.

El estímulo recogido por el receptor , en este caso los oídos, se transmite por los nervios sensitivos hasta llegar al cerebro , donde se analiza y se elabora una respuesta, como por ejemplo volver la cabeza. La respuesta elaborada es enviada, en forma de impulsos nerviosos, desde el cerebro a través de los nervios motores a los músculos (efectores), quienes mueven la cabeza.

En un acto voluntario la respuesta es voluntaria y consciente. La elaboración de la respuesta se realiza en el cerebro.

En la imagen:

El estímulo visual es la flor.

El receptor son los ojos.

El cerebro analiza el estímulo, decide coger la flor y envía la orden a los músculos.

El efector son los músculos del brazo, que se alargan para coger la flor.

Relaciona cada elemento del sistema nervioso con su función:

Relaciona

MÚSCULO

CENTRO NERVIOSO

PINCHAZO

RESPUESTA MOTORA

PIEL

Estás andando descalzo por casa y te pinchas con una chincheta. Ordena temporalmente de primero a último los siguientes hechos u órganos implicados:

Ordena

El cerebro elabora las respuestas voluntarias.

Según las actividades que controle, el sistema nervioso se divide en central y periférico.

La médula espinal forma parte del sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central sólo recoge información de los órganos de los sentidos.

Los nervios son agrupaciones de axones.

Verdadero Falso

Verdadero o falso

Pasa el impulso

Recibe el impulso nervioso

Contiene el núcleo

Dendritas

Cuerpo celular

Axón

Actividades

Relaciona las partes de una neurona con su función.

Relaciona

1.2. Sistema endocrino

El sistema endocrino u hormonal es un sistema de coordinación formado por una serie de glándulas repartidas por todo el cuerpo, denominadas glándulas endocrinas o glándulas de secreción interna, ya que vierten sus productos de secreción directamente a la sangre. En la siguiente imagen se muestran las principales glándulas de nuestro cuerpo.

Las glándulas endocrinas están formadas por células especializadas de tipo secretor, que sintetizan unas sustancias químicas denominadas hormonas.

Las hormonas, una vez producidas, son vertidas a la sangre y transportadas a todas las partes del cuerpo a través de los vasos sanguíneos.

Sin embargo, sólo ejercen su acción en determinadas células u órganos que las reconocen, denominados célula u órgano diana.

Médula espinal

Nervios sensitivos

Encéfalo

Nervios motores

Elabora respuestas conscientes

Controla los actos reflejos

Transmiten la información de los receptores al sistema Conducen la informaciónnervioso central desde el sistema nervioso central a los efectores

Funcionamiento de las hormonas

Las hormonas actúan en pequeñas cantidades, y una vez realizada su función se eliminan.

Debido a esto, las glándulas endocrinas no segregan hormonas constantemente. Existe un mecanismo que interrumpe su producción. Normalmente es la propia cantidad de hormona en la sangre o la actuación de dicha hormona la que interrumpe su liberación.

Este mecanismo de regulación se denomina retroalimentación negativa. Está controlado por el sistema nervioso central, y permite mantener unos niveles adecuados de hormona en la sangre mientras dura el estímulo que ha provocado la secreción.

Este mecanismo es similar a lo que sucede con el funcionamiento del termostato de la calefacción: si la temperatura de la habitación es alta, el termostato desconecta la calefacción; mientras que si la temperatura de la habitación es baja, el termostato enciende la calefacción.

Así, cuando una glándula recibe un estímulo, empieza a producir hormonas. A medida que aumenta la cantidad de dicha hormona en la sangre, se inhibe su secreción. De la misma forma, cuando la cantidad de dicha hormona es muy baja, se estimula la glándula, y aumenta la secreción de dicha hormona. Mediante este mecanismo se consigue que los niveles de hormona en el organismo se mantengan prácticamente constantes cuando son necesarios.

Tras la ingesta y digestión de alimentos, el nivel de glucosa en sangre aumenta. Los receptores nerviosos de los vasos sanguíneos lo detectan, desencadenándose la secreción de insulina por el páncreas. La insulina transporta la glucosa hacia las células que la captan para utilizarla en sus procesos metabólicos. Como consecuencia los niveles de glucosa en sangre retornan a sus valores normales y la insulina desaparece de la sangre.

Indica cuáles de estas afirmaciones corresponden al sistema endocrino:

Elige las correctas

Relaciona las siguientes hormonas con las glándulas que las producen:

Relaciona

Vierten sus productos a la sangre

Están formadas por células secretoras

Producen hormonas continuamente

Ejercen su acción sobre todos los órganos

Producen hormonas cuando reciben un estímulo

Elige las frases correctas sobre las glándulas endocrinas

Elige las correctas

ESTRÓGENOS

ADRENALINA

INSULINA

TIROXINA

TESTOSTERONA

HORMONA DE

CRECIMIENTO

TIROIDES

PÁNCREAS

OVARIOS

TESTÍCULOS

GLÁNDULAS

SUPRARRENALES

HIPÓFISIS

Actividades

Sentido de la vista

El ojo es el órgano encargado de la visión, ya que nos permite percibir información del exterior en forma de luz, colores e imágenes.

La luz entra al ojo a través de la córnea , que actúa como una lente que la dirige hacia la pupila, orificio central del ojo situado en la zona media del iris. Este es un músculo circular que regula la cantidad de luz que entra al ojo. La luz pasa del iris al cristalino , lente que se acomoda para enfocar la luz sobre la retina en un punto concreto llamado fóvea. En la retina se forma una imagen invertida del objeto.

La retina transforma los estímulos luminosos en impulsos nerviosos. Para ello dispone de células fotorreceptoras (conos y bastones) que al ser excitadas por la luz, envían impulsos nerviosos a través del nervio óptico que sale del ojo por el punto ciego al cerebro. El cerebro interpreta estos impulsos nerviosos como luz, color e imágenes.

Sentido del oído

El oído es el órgano que nos permite recibir estímulos sonoros. Las vibraciones producidas en el aire por las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auditivo , pasan al conducto auditivo y hacen vibrar al tímpano. Esta membrana transmite la vibración a la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que amplifica la vibración y mueve una pequeña membrana de la cóclea o caracol

. En la cóclea hay un líquido que se mueve al recibir la vibración y estímula a unas células que forman el órgano de Corti. La estimulación de estas células origina impulsos nerviosos que salen hacia el cerebro por el nervio coclear. En el cerebro se interpretan como sonidos.

El sentido del equilibrio también se encuentra en el oído. En él hay dos cámaras (utrículo y sáculo) y tres canales semicirculares que se orientan en las tres direcciones del espacio. Todos ellos están rellenos de un fluido y tienen células sensoriales del equilibrio. Cuando nuestro cuerpo cambia de orientación, el fluido se mueve y estimula distintas células del equilibrio que envían impulsos nerviosos al cerebro. El cerebro determina nuestra posición y orientación a partir de estos estímulos y envía órdenes a nuestros músculos para mantener el equilibrio.

El órgano del olfato es la nariz. Su interior, lllamado fosas nasales, se encuentra tapizado por una mucosa denominada pituitaria.

La pituitaria posee gran cantidad de vasos sanguíneos en su zona inferior que calientan el aire inspirado. Esta parte se llama pituitaria roja.

En su parte superior, encontramos la pituitaria amarilla, en la que se localizan los receptores olfativos ( bulbo olfatorio ), terminaciones nerviosas olfativas, desde donde parte el nervio olfativo, que lleva la información al cerebro.

Cuando las partículas gaseosas de cualquier sustancia llegan hasta estas terminaciones nerviosas, provocan un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro, donde se convierte en la correspondiente sensación de olor.

Sentido del gusto

El gusto o sabor de las sustancias lo percibimos en la lengua. En la superficie de la lengua se encuentran las papilas gustativas , unos salientes de varios milímetros, que contienen las células receptoras, agrupadas en estructuras llamadas botones gustativos.

Las papilas detectan cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. El resto de sabores procede de combinaciones de estos.

Para que las sustancias químicas sean percibidas, deben estar disueltas en la saliva. Cada papila gustativa posee terminaciones nerviosas, que son excitadas por los sabores.

Esta excitación es comunicada por los nervios, a través de impulsos nerviosos, al cerebro, que los interpreta e identifica el tipo de sabor.

El sentido del gusto depende en gran medida del olfato. Así, cuando estamos resfriados, los alimentos parecen insípidos, porque los receptores olfativos quedan aislados por la mucosidad nasal.

Sentido del tacto

Los receptores del tacto se encuentran en la piel, el mayor órgano de nuestro cuerpo. La piel consta de dos capas: epidermis y dermis.

La epidermis es la capa exterior, está formada por varios estratos de células. Las más externas están muertas y se desprenden continuamente en forma de escamas y caspa.

Sentido del olfato

Actividades

Relaciona cada una de las siguientes estructuras sensoriales con su función:

Relaciona

CORNEA

RETINA

CRISTALINO

IRIS

Ordena las siguientes partes del ojo de acuerdo a cómo la luz va atravesándolas.

Ordena

¿Cuál es la diferencia entre receptores y órganos de los sentidos?

Contesta

TÍMPANO

UTRÍCULO

CRISTALINO

IRIS

ÓRGANO DE CORTI

PITUITARIA AMARILLA

BOTÓN GUSTATIVO

Regula la cantidad de luz que entra al ojo

Órgano del equilibrio

Percepción de sustancias en estado líquido

Órgano con células olfatorias

Las ondas sonoras se transforman en impulsos nerviosos Vibra al recibir las ondas sonoras

Lente que enfoca la imagen en la retina

Sistema esquelético

El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo las respuestas motoras, elaboradas por el sistema nervioso central. Está formado por:

El sistema esquelético

El sistema muscular

Sistema esquelético

El esqueleto humano está formado por los huesos y las estructuras que permiten su ensamblaje, como son las articulaciones y los ligamentos.

Los huesos son órganos vivos, que se nutren y crecen. Están formados por células óseas, proteínas y abundantes sales minerales de calcio y de fósforo.

Según su forma se distinguen tres tipos de huesos: largos, como el fémur, cortos como las vértebras, y planos, como los del cráneo.

Los ligamentos son bandas de tejido elástico que mantienen unidos los huesos y proporcionan estabilidad y resistencia a la articulación.

Las funciones que realiza el sistema esquelético son:

Soporta el peso del cuerpo

Protege los órganos y partes blandas del cuerpo, como el cerebro o los pulmones.

Produce células sanguíneas en la médula ósea.

Permite el movimiento, al ser el punto de anclaje de los músculos.

Almacena calcio, un mineral que también es necesario para el sistema nervioso y los músculos.

Se divide en tres zonas: cabeza, tronco y extremidades.

En la cabeza se encuentran los huesos del cráneo , que protegen el encéfalo, y los de la cara , donde se insertan los músculos faciales.

En el tronco está la columna vertebral , formada por las vértebras distribuidas en cinco zonas: cervical, dorsal, lumbar, sacra y coxis. De la columna vertebral parten doce pares de costillas , que junto al esternón , forman la caja torácica que protege el corazón y los pulmones.

En las extremidades superiores se distinguen: el húmero, el cúbito, el radio y los huesos de la mano. Los brazos se unen al tronco por medio de los omóplatos y las clavículas.

En las extremidades inferiores se distinguen: el fémur, la tibia, el peroné y los huesos del pie. Las piernas se unen al tronco a través de la pelvis o cadera, formada por la fusión de tres huesos.

1.4. Aparato locomotor

El sistema muscular constituye la parte activa del aparato locomotor. Está formado por los músculos y los tendones.

El movimiento de los huesos y las articulaciones es posible gracias a que los músculos están fuertemente unidos a los huesos mediante los tendones.

Las funciones del sistema muscular son:

Producir los movimientos necesarios para llevar a cabo las funciones vitales.

Mantener la postura del cuerpo.

Permitir la mímica, que es el conjunto de gestos corporales que sirven para expresar los sentimientos.

Los músculos son órganos formados por células alargadas, denominadas fibras musculares. Pueden contraerse y relajarse, en respuesta a las órdenes del sistema nervioso, con lo que modifican su longitud y permiten el movimiento.

Los músculos siempre presentan un cierto grado de contracción, que se denomina tono muscular .

Existen tres tipos de músculos:

Músculos esqueléticos : sus movimientos son rápidos y voluntarios. Forman parte del aparato locomotor y son responsables del movimiento del esqueleto.

Músculos cardiacos : su contracción es rápida e involuntaria. Forman parte del corazón.

Músculos lisos : su contracción es lenta e involuntaria. Son los músculos que recubren diferentes órganos del cuerpo, como el tubo digestivo, los pulmones o los vasos sanguíneos, permitiendo el funcionamiento de dichos órganos.

Los tendones están formados por fibras de colágeno, una proteína muy resistente, que une fuertemente los músculos a los huesos y permite su movimiento. Algunos tendones son muy largos, como el tendón de Aquiles, que une los músculos gemelos al hueso del talón.

La siguiente imagen muestra los músculos más importantes del cuerpo. De ellos debes aprender los nombrados en color negro.

Sistema muscular

Actividades

Relaciona los huesos con la región del cuerpo donde se encuentran.

Relaciona

Muslo

Hombro

Pierna

Brazo

Rodilla

Fémur

Húmero

Omóplato

Tibia

Rótula