



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se hace una sintesis del origen y su evolucion
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Surge a principios del siglo XX Los orígenes se pueden retomar a la triada del arquitecto Romano Vitruvio, donde la comodidad y utilidad va de la mano con la belleza, su influencia fue particularmente notable en los Países Bajos, la Unión Soviética y Checoslovaquia. En los elementos arquitectónicos se diseña con modulación y estandarización. En la obra arquitectónica hay un predominio de líneas rectas. En el diseño no se utiliza frecuentemente la simetría, la obra arquitectónica está organizada en una malla (cuadrícula) que respeta en forma simétrica los elementos estructurales que la componen; así mismo, rechaza toda decoración arbitraria o superflua, en donde el edificio, por su diseño, debe expresar la función para lo que fue diseñado y creado. En la arquitectura funcionalista el arquitecto le da a su creación un carácter de originalidad e imprime en el diseño de sus obras un sello personal, lo que da origen a una gran variedad de formas. Aparece el muro cortina, que es liberar de toda la obra arquitectónica en la fachada y dejarla acristalada de piso a techo y de lado a lado creando un gran cubo acristalado en algunas obras. La Escuela de la Bauhaus (1919-1933): La Escuela de la Bauhaus en Alemania, bajo la dirección de figuras como Walter Gropius y Ludwig Mies van der Rohe, desempeñó un papel fundamental en la promoción del funcionalismo en arquitectura. La Bauhaus abogaba por la unión de arte y tecnología, y sus diseños se caracterizaban por la simplicidad, la geometría y la atención a la función. Expansión internacional (décadas de 1920 y 1930): El movimiento funcionalista se extendió más allá de Alemania y se convirtió en una influencia importante en la arquitectura moderna en todo el mundo. Se promovieron principios como la racionalización de la construcción, el uso de materiales industriales y la eliminación de adornos innecesarios. El funcionalismo en la posguerra (décadas de 1940 y 1950): Después de la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo continuó siendo un enfoque influyente en la arquitectura. Esto se reflejó en el diseño de edificios como rascacielos de vidrio y acero, donde la función y la forma se simplificaron y se buscó la eficiencia en el uso del espacio. Críticas y evolución (a partir de la década de 1960): A medida que avanzaba el siglo XX, surgieron críticas al funcionalismo en arquitectura. Se argumentaba que el enfoque excesivo en la función podía llevar a la monotonía y la falta de expresión artística en el diseño. Como resultado, surgieron
movimientos arquitectónicos posmodernos que incorporaban elementos ornamentales y estilísticos en sus diseños. ORIGEN Y EVOLUCION DEL RACIONALISMO El racionalismo en arquitectura es un movimiento que se originó en Europa en el siglo XX, específicamente en las primeras décadas del siglo. Este movimiento arquitectónico se caracteriza por su énfasis en la racionalidad, la funcionalidad y la simplicidad en el diseño de edificios. Aquí tienes una descripción del origen del racionalismo en arquitectura: Contexto histórico y cultural (Principios del siglo XX): El racionalismo en arquitectura surgió en un momento de transformación cultural y tecnológica en Europa. La Primera Guerra Mundial había sacudido al continente, y después de la guerra, se buscaba una nueva forma de abordar la arquitectura que fuera acorde con los valores y necesidades de la sociedad moderna. Reacción contra el historicismo y el eclecticismo: Durante el siglo XIX, la arquitectura en Europa estaba dominada por estilos historicistas y eclécticos que se inspiraban en épocas y culturas pasadas. El racionalismo surgió como una reacción en contra de esta tendencia y abogaba por un enfoque más moderno y funcional en el diseño de edificios. La influencia de la Bauhaus y el De Stijl: Movimientos como la Escuela de la Bauhaus en Alemania, dirigida por Walter Gropius, y el movimiento De Stijl en los Países Bajos, liderado por Theo van Doesburg y Piet Mondrian, desempeñaron un papel fundamental en la promoción del racionalismo en arquitectura. Estos movimientos abogaban por la integración del arte, la tecnología y la función en el diseño de edificios y objetos. Funcionalidad y simplificación: El racionalismo abogaba por la máxima funcionalidad y la simplificación en el diseño arquitectónico. Los arquitectos racionalistas buscaban eliminar elementos ornamentales innecesarios y utilizar materiales industriales para crear edificios que se ajustaran eficazmente a su propósito. Desarrollo internacional: El racionalismo se extendió rápidamente por toda Europa y tuvo un impacto duradero en la arquitectura moderna. Destacados arquitectos racionalistas incluyen a Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes diseñaron edificios emblemáticos que reflejaban los principios de este movimiento. Período inicial (Principios del siglo XX): Durante las primeras décadas del siglo XX, el racionalismo se centró en la funcionalidad y la eliminación de ornamentos innecesarios. Arquitectos como Le Corbusier, Walter Gropius y Ludwig Mies van der Rohe abogaron por la simplicidad, la eficiencia y la optimización del espacio en sus diseños. Este enfoque se vio reflejado en edificios emblemáticos como la Villa Savoye de Le Corbusier.
http://es.slideshare.net/ArqRicardoLopez1/walter-gropiusylabauhaus http://es.slideshare.net/erickislasgomez/funcionalismo- http://www.arqhys.com/arquitectura/internacional-estilo.html https://prezi.com/l9fd2wjzg1k0/realidad-funcion-o-imposicion/ http://es.slideshare.net/fabiolaarandachavez/estilo-internacional-en-al-america-latina- 140324