Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Función de kinesiólogo en la prevención y el tratamiento de síntomas y lesiones de hombro en tenistas, Apuntes de Kinesiología

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Cristiano_91
Cristiano_91 🇲🇽

4.5

(125)

38 documentos

1 / 123

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
UNIVERSIDAD FASTA
Facultad de ciencias de la salud
Licenciatura en kinesiología
FUNCIÓN DEL KINESIÓLOGO EN LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE
SÍNTOMAS Y LESIONES DE HOMBRO EN TENISTAS
Autora: Sansiñena, Magali
Tutor: Rueda, Rubén. Eliseo
Cotutor: Gaspari, Luciano
Departamento de Metodología de la Investigación: Rabino, Cecilia y Pascual,
Mónica
Área: Traumatología
Junio-2011
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Función de kinesiólogo en la prevención y el tratamiento de síntomas y lesiones de hombro en tenistas y más Apuntes en PDF de Kinesiología solo en Docsity!

I

UNIVERSIDAD FASTA

Facultad de ciencias de la salud Licenciatura en kinesiología

FUNCIÓN DEL KINESIÓLOGO EN LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE

SÍNTOMAS Y LESIONES DE HOMBRO EN TENISTAS

Autora: Sansiñena, Magali Tutor: Rueda, Rubén. Eliseo Cotutor: Gaspari, Luciano Departamento de Metodología de la Investigación: Rabino, Cecilia y Pascual, Mónica Área: Traumatología

Junio-

ESTE DOCUMENTO HA SIDO DESCARGADO DE:

THIS DOCUMENT WAS DOWNLOADED FROM:

CE DOCUMENT A ÉTÉ TÉLÉCHARGÉ À PARTIR DE:

ACCESO: http://redi.ufasta.edu.ar CONTACTO:^ redi@ufasta.edu.ar

III

La presente tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dándome animo, acompañándome en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Gracias a mis padres por brindarme un hogar cálido y enseñarme que en la perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr los objetivos. A mi mama, que a pesar de la distancia siempre estuvo atenta para saber cómo iba mi proceso. Gracias mami. Gracias a Sol, Ari, Jessi, Martin por la compañía y el apoyo que me brindan. Sé que cuento con ellos siempre. Gracias a Ori, Geni, Fran, Juan Ma, Octi, Abi por alegrarme los días que voy a Maipú cada vez que los veo. Por contagiarme esa alegría. Gracias a mi Abu Celina, se que de alguna manera me ayudo mucho. Gracias a mi tía Susana y Juan Carlos por hacerme sentir como en su casa en su lugar de trabajo. Gracias a Chica, gracias también a Negrita que a pesar de que no está, se que estaría muy orgullosa. Gracias a toda mi familia en general. Gracias a mis amigas de la vida….Bele, Pau, Luli, Carla, Ceci, Lu, Cristian por ser parte de este camino, y ser parte de mi vida. Gracias a mis amigas de la facu…Debo, Vicky, Vale, Mari, Ro, Lía y Luli por la compañía, aguante, por todos los momentos lindos y la amistad que construimos durante estos años. Por ser unas amigas increíbles y con quienes he compartido muchos momentos que siempre llevare en mi corazón. Gracias por recordarme que hay personas valiosas en el mundo y gracias por estar en el mío. A todas aquellas personas que se cruzaron en el camino y formaron parte de él. A mi tutor, Rubén Rueda por su presencia incondicional, por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia, por sus apreciados y relevantes aportes, criticas, comentarios y sugerencias durante el desarrollo de estas investigaciones fundamentales para este proceso. A la Prof. Cecilia Rabino y Mónica Pascual por prestar atención a cada detalle del diseño y organización de esta tesis por sus comentarios en toda la elaboración y sus atinadas correcciones. A los tenistas del Club Náutico por haber cooperado en este trabajo, que sin ellos no se podría haber realizado, por poner toda su mejor predisposición. Y por último pero no menos importante, a todos y cada uno de los profesores no solo de la carrera sino de la vida porque de alguna manera forman parte de, lo que ahora soy.Gracias…

IV

  • Abstract
    • Introducción
    • Marco Teórico
      • Capítulo I: Historia del tenis
      • Capítulo II: Características del tenis
      • apítulo III: Anatomía funcional del hombro C
      • Capítulo IV: Patologías del hombro
    • Diseño metodológico
    • Análisis de datos
    • Conclusión
    • Protocolo de Prevención
    • Protocolo de Tratamiento
    • Anexo
    • Bibliografía

El hombro es una de las articulaciones claves en el rendimiento del jugador de tenis, y es un sitio frecuente de lesiones, tanto en tenistas jóvenes como en aquellos mayores de 30 años. Por ello, en esta articulación se ha puesto especial énfasis en las investigaciones en cuanto a la prevención y/o rehabilitación en los últimos años. Es una articulación con grandes rangos de movimiento, pero con una estabilidad intrínseca precaria. Para mantener una adecuada congruencia articular en los complejos movimientos deportivos sobre la cabeza, como el saque de tenis, numerosas estructuras deben actuar coordinadamente, en especial, músculos y ligamentos. La gran variación de esta actividad tenística permite que se produzcan gran variedad de lesiones. Al igual que ocurre en otras actividades deportivas, si la prioridad es ganar, el riesgo potencial de lesionarse es mucho más alta. La característica fundamental del tenis es que es un deporte que continuamente está rompiendo las leyes físicas, jugando entre el equilibrio y el desequilibrio de una serie de grupos musculares, con el único fin de que la pelota sea enviada lo más dificultosamente posible y de la manera más rápida posible, esto cobra su tributo. El tenista utiliza por su profesión todo el conjunto de su sistema musculo-esquelético, a veces al límite de sus propiedades motivo por el que a menudo, por una serie de factores de tipos intrínsecos y/o extrínsecos pueden llevar a la lesión, por ende es de suma importancia identificar los que son de mayor riesgo para así evitar recidivas tratando de eliminar y/ o disminuir las causales de estas lesiones.^1 Por ende, el objetivo de la siguiente investigación es brindar una visión general sobre los síntomas y lesiones más frecuentes en el tenis, teniendo en cuenta la tasa y la ubicación en las que ocurren, y destacar las estrategias de prevención enfocadas de manera específica en ejercicios con sobrecarga claves que se pueden aplicar en los jugadores y que pueden ayudar a prevenir las lesiones más comunes en el tenis. La identificación de los lugares anatómicos va a ser, un indicativo importante de las áreas a las que se debería apuntar en un entrenamiento para la fuerza y acondicionamiento del profesional. Cuando ya está instalada la lesión, un error es pensar que con algunas sesiones de fisioterapia y haciendo "10 flexiones con gomas", se solucionará el problema. La gran mayoría de estas lesiones efectivamente se resuelve con la rehabilitación, pero ello no significa que sea sencillo y breve. Deben realizarse ejercicios que remedien el movimiento

(^1) DOMÍNGUES, Gonzalo, Lesiones músculo-esqueléticas más frecuentes en la práctica del tenis, en: hppt://www.efdeportes.com.

específico, utilizando todos los segmentos corporales que participan en el movimiento deportivo. Toma gran importancia el rehabilitar adecuadamente una lesión deportiva, para evitar recidivas. En cuanto al tenista como todo deportista de rendimiento es estructural y fisiológicamente diferente al sedentario lo cual conlleva a que su proceso de rehabilitación sea muy diferente, más agresivo en cuanto a la carga de trabajo y se basa en la utilización del gesto deportivo como herramienta fundamental, por ende lo incluimos en nuestro estudio saber cuál es el gesto más responsable de esta lesión para que nuestra rehabilitación sea exitosa. Todos los deportes tienen aspectos positivos y negativos, y el tenis no es ninguna excepción. Ya que es muy probable que en algún momento tenga dolor en el hombro. Lo importante es reconocer a tiempo la verdadera causa de la dolencia para no perder las chances de un tratamiento adecuado y oportuno. Por lo expuesto anteriormente, el problema planteado en este trabajo de investigación, es:

¿Cuáles son los síntomas y lesiones de hombro más frecuentes en Tenistas amateur del Club Náutico de la ciudad de Mar del Plata?

Siendo los objetivos: Objetivos Generales:

Identificar cuáles son los síntomas y lesiones más frecuentes de hombro en tenistas amateur del Club Náutico de la ciudad de Mar del Plata. Objetivos Específicos:

Identificar la participación del kinesiólogo en el tratamiento de síntomas y lesiones de hombro en tenistas.

Analizar la participación de síntomas y lesiones según la edad, el sexo y la frecuencia de entrenamiento.

Discernir el gesto deportivo más responsable de los síntomas en el hombro de los tenistas.

Antecedentes: Durante la temporada 2003, se realizo un estudio por Johnson CD, McHugh MPJohnson C, McHugh M^2 , fueron analizados los partidos de tres torneos de Gran Slam donde determinaron las exigencias de desempeño sobre los tenistas profesionales, a través de la documentación del número- tipos de golpes durante los partidos sobre distintas superficies y las lesiones involucradas. La producción de golpes en el tenis implicado, conlleva a generar fuerzas repetitivas y movimientos de alta intensidad y corta duración. Estas fuerzas someten al hombro a elevados esfuerzos durante el curso del partido y en los entrenamientos. Ello es muy evidente en el caso del saque, que es el golpe más extenuante para la extremidad superior. Más de la mitad de la fuerza que se despliega durante el servicio es generada desde las extremidades inferiores y la musculatura del tronco. El hombro desempeña un papel central en la cadena cinética, a los efectos de transferir esas fuerzas a la mano y a la raqueta. Esto conduce a altos niveles de actividad muscular, no solamente para destacar los sistemas óseos y ligamentarios del hombro sino también para producir movimiento, la cual desemboca en la contracción brusca de los músculos rotadores internos, con el brazo ubicado en abducción causantes de lesiones. Llegaron a la conclusión que los servicios, las devoluciones y los golpes con efecto son los que predominan, además de que la mayor parte de las lesiones que se producen en esta población de atletas comprometen al hombro y son secundarias a la excesiva utilización de dicha zona articular. Se informo que más del 50% de los tenistas de nivel mundial experimentaron síntomas en los hombros durante su carrera y que en el 80% de los casos se debe al movimiento continuo e intensivo. Las zonas del hombro más comúnmente afectadas incluyen: el manguito rotador, el tendón del bíceps, la región escapular, los ligamentos glenohumerales y el anillo cartilaginoso sobre el margen de la cavidad glenoidea de la escapula.

(^2) JOHNSON CD, MCHUHG MPJOHNSON C, MCHUGH M, El entrenamiento adecuado de los tenistas profesionales disminuye los riesgos de lesiones del hombro, en: http://www.bago.com/bagoarg/biblio/traumaweb239.htm.

En el año 2007, Todd S. Ellenbecker, Babette Pluim, Stephane Vivier, Clay Sniteman^3 publica un estudio en el que identifican las lesiones más frecuentes en el tenis, como también las exigencias y los desequilibrios musculares que pueden estar relacionados con la causa de las mismas. El análisis de los resultados permite concluir, que la mayoría de las lesiones en el tenis pueden definirse como lesiones por sobreuso que derivan de los microtraumatismos reiterados inherentes al deporte. La identificación de los lugares anatómicos que habitualmente se lesionan en el tenis es un indicativo importante de las áreas a las que se debería apuntar en un entrenamiento preventivo para la fuerza y acondicionamiento del profesional. También realizaron una comparación de distintos parámetros (fuerza de rotación interna y externa). La conclusión que sacaron en los jugadores es que la fuerza de rotación interna era ampliamente superior. Esto les hizo ver que hay un aumento de la actividad en el movimiento de rotación interna que a la larga llevara a una descompensación muscular entre los músculos anterior y posterior en el brazo dominante. Esta descompensación impide el buen funcionamiento del hombro y puede ser una de las causas de las lesiones en la zona. Por ende las lesiones que observaron con más frecuencia son las patologías del manguito rotador y del tendón del bíceps, a menudo como consecuencia no solo de las exigencias concéntricas y excéntricas reiteradas en el manguito rotador sino también de la hipermovilidad subyacente y la laxitud excesiva de la articulación glenohumeral. Según esta investigación es importante que el plan de tratamiento se realicen ejercicios utilizando un paradigma de series múltiples (2-3 series) y una base de altas repeticiones (15-20 repeticiones por serie) para fomentar la resistencia muscular local. Obteniéndose como resultado la modificación del índice entre los rotadores externos e internos, la mejora de la fuerza y la resistencia del manguito rotador y la mejora del rendimiento. Según un artículo publicado el 9 de julio de 2009, Patrick M. Connon, MD y otros 4 ,. Concluyeron que en el tenis el porcentaje de lesiones según el área anatómica es en

(^3) TODD S. Ellenbecker, BABETTE Pluim, STEPHANE Vivier, CLAY Sniteman, Lesiones frecuentes en jugadores de tenis: Ejercicios para hacer frente a los desequilibrios musculares y reducir los riesgos de lesión, en: 4 http://www.users/usuario/desktop/tenis.htm. Patrick M. Connon, MD; Donald F. D’Alessandro, MD; Evan F. Ekman, MD, y Neal S. Elattrache, MD, “Lesiones de hombro y el brazo en deportistas”, en Americam Academy of Orthopaedic Surgeons , edición original 2009, p. 11.

problemas a nivel de algún tendón , bien en el cuerpo del tendón (tendinosis) o bien en la vaina que protege el tendón del rozamiento con los huesos u demás estructuras (paratendinitis). Los síntomas en ambos casos son dolor en la parte externa y posterior del hombro, dolor al realizar movimientos por encima de la cabeza e incluso dolor nocturno al dormir del lado encima del hombro afectado. La segunda patología fue el pinzamiento del tendón del musculo supraespinoso. Los movimientos repetitivos del brazo por encima del hombro, unidos a una inestabilidad y a una técnica defectuosa producen un rozamiento de los tendones contra el ligamento y hueso provocando así una irritación mecánica que puede dar lugar a una inflamación dolorosa. Igualmente el dolor es más intenso en movimientos del brazo por encima del hombro y se incrementa con la práctica. Por lo analizado recomendaron mayor énfasis en los tratamientos incidiendo en la potenciación de los músculos posteriores y rotadores externos. En la universidad de Buenos Aires^6 en el año 2009, se publica un estudio en el cual establece que los músculos del hombro están activos durante todos los golpes del tenis, en especial al realizar movimientos supracraneales durante el saque y el smash. Por ende la ejecución de técnicas incorrectas, repetición del gesto y mal uso del elemento de juego, el deportista puede presentar las siguientes lesiones más frecuentes :Síndrome subacromial: Es un síndrome doloroso por la degeneración de los tendones del manguito rotador, especialmente el Supraespinoso. Se da en el saque en la fase de impacto. La tendinitis del manguito rotador: Es la inflamación miotendinosa de los músculos correspondientes al manguito rotador (Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular). Y por último la Lesión del nervio supraescapular: que d urante el saque existen 2 mecanismos de producción: -Por compresión: El ligamento espino-glenoideo, se tensa con la aducción y rotación interna del brazo; esto ocurre en la fase de punto de impacto. -Por fricción: Por abducción –rotación externa máxima, el borde interno del infraespinoso y del Supraespinoso pueden friccionar sobre el borde lateral de la espina escapular, comprimiendo el nervio. .Esto ocurre en la fase de movimiento hacia el impacto.

(^6) MASTRANGELO Jorge A. ,“Introducción del tenis y sus patologías”, en: http://www.kinesiouba.com.ar/docs/4/Tenis-2009-1.pdf.

Se tienen noticias de juegos muy similares al tenis actual desde la Antigüedad, en las civilizaciones griega y romana, y durante la Edad Media, en las ciudades italianas del siglo XI. Entre los siglos XIII-XIV se introdujo en Francia el jeu de paume , juego consistente en golpear una pelota con la palma de la mano, y en el que posteriormente se acabó utilizando una raqueta. 7 El propio vocablo de "tenis" parece provenir del verbo francés tenez , expresión utilizada para avisar del lanzamiento de la pelota, aunque otros afirman que deriva del latín tenisca o toenia , nombre de la cinta que dividía el campo en dos mitades en los antiguos juegos romanos. Durante los siglos XVI-XVIII diversos juegos de pelota, más parecidos al frontón actual, gozaron de gran popularidad en Europa occidental.^8 Fig.Nº1. Fuente 9 En 1873, el mayor Walter Clopton Wingfield, considerado oficialmente el inventor del tenis moderno, lo bautizó con el vocablo griego Sphairistiké (´jugando con bola´) en recuerdo de los antiguos juegos helenos, y fueron los ingleses, junto con sus colonias (Australia y Sudáfrica principalmente), quienes extendieron su práctica, seguidos al poco tiempo por Estados Unidos donde ya en 1874 se construyeron las primeras pistas. No obstante, durante estos primeros tiempos fue más usual utilizar como pistas de juego las destinadas a la práctica del croquet, un deporte mucho más popular por entonces en los países anglosajones y cuyas superficies de cuidada hierba resultaron ideales también para el tenis. 10 Las primeras reglas En marzo de 1874, Wingfield redactó las primeras reglas, que establecían una pista de mayores dimensiones que las actuales, una red elevada por encima de las cabezas y un sistema de puntuación en el que ganaba el jugador en llegar primero a quince tantos con su servicio. 11 En 1875 se introdujo la línea de saque y se rebajó la altura de la red, y dos años más tarde se cambió a una pista rectangular ya con las medidas actuales (23,77 m de longitud por 8,23 m de anchura), se volvió a bajar la red hasta una altura de un metro y se marcó la línea de saque a una distancia de la red de 7,92 m. En 1878 se estableció el sistema de puntuación moderno, aunque algunos conceptos como la muerte súbita y el segundo servicio debieron esperar algún tiempo más. Las primeras reglas sobre las

En sus primeros tiempos, el tenis fue un deporte elitista sólo practicado por las clases altas en clubes privados, en contraposición al fútbol, practicado sobre todo por la clase obrera. El británico William Renshaw, el primer gran tenista de la historia, contribuyó a popularizarlo y hacerlo más espectacular en la década de 1880 mediante la introducción de la volea, un tipo de golpe que dio mayor dinamismo al juego y que fue posible gracias a la reducción de la altura de la red en 1882. 13 Fig. Nº2. Fuente^14 El tenis formó parte del programa de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad (1896) disputados en Atenas, donde el británico John Boland se adjudicó sendas medallas de oro en individual y dobles, en esta última modalidad formando pareja con el alemán Adolf Traun. En los Juegos de París de 1900 se introdujo la competición femenina, con victoria de la inglesa Charlotte Cooper, y en Estocolmo, en 1912, se incorporó la modalidad de dobles mixtos por países.^15 Durante esta época el dominio correspondió a los representantes británicos, quienes acumularon un total de diez títulos olímpicos hasta 1920, seguidos de estadounidenses, franceses y sudafricanos. El tenis siguió siendo deporte olímpico hasta los Juegos de París en 1924, pero el creciente profesionalismo, introducido en 1926 por el norteamericano Charles C. Pyle, llevó a las autoridades deportivas a suprimirlo del calendario olímpico y de todos los torneos internacionales organizados a nivel amateur. Durante los años que duraron las dos guerras mundiales se interrumpió la disputa de los principales torneos, a excepción del Campeonato de Estados Unidos. 16 En 1938, el norteamericano Don Budge se convirtió en el primer jugador en ganar el Grand Slam, es decir, en adjudicarse los cuatro grandes torneos en la misma temporada, logro que sólo han repetido su compatriota Maureen Connolly en 1953, los australianos Rod Laver en 1962 y 1969, Margaret Mit. Court en 1970, y la alemana Steffi Graf en 1988. En 1963 se creó la Copa Federación, el

(^13) Ibid. (^14) Ibid. (^15) Rodríguez López, Juan, Historia del deporte ; Barcelona, IndePublicaciones, 2002, 2ªEdicion, p.214-220. 16 Ibid.

torneo femenino por equipos nacionales equivalente a la Copa Davis masculina. 17 Fig. Nº3. Fuente^18 Durante gran parte del siglo, los jugadores profesionales tuvieron prohibida su participación en los principales eventos tenísticos, pero en 1968 la Federación Internacional de Tenis, organismo fundado en 1913, introdujo los "torneos abiertos" u Open, en los que podían competir tanto tenistas profesionales como aficionados. También ese mismo año -1968- el tenis volvió a formar parte del programa olímpico como deporte de exhibición, pero desapareció de nuevo hasta los Juegos de Los Angeles de 1984. En los Juegos de Seúl de 1988 fue readmitido definitivamente como deporte de competición. Los países anglosajones han sido los dominadores tradicionales de las principales competiciones tenísticas, especialmente Estados Unidos y Australia, que casi siempre han contado entre sus filas con los mejores jugadores. Esta situación comenzó a cambiar a partir de los años setenta y ochenta con la irrupción de nuevas potencias tenísticas como Suecia, Checoslovaquia, Alemania, Francia, Yugoslavia, Rusia, Argentina y España, países que han aportado grandes campeones en los últimos tiempos y conquistado numerosos títulos por equipos.^19

(^17) Ibid. (^18) LEROY, Julien, Los orígenes y la historia del tenis, en:

19 http://www.matchpoint.com.mx/noticiasview.php?lonidnoticia=40. Ibid.

La Superficie de juego es igual para todos. Sus medidas son de 23,77 mts. de largo por 8,23 mts. de ancho para individuales y para dobles, el largo es el mismo y el ancho es de 10,97 mts. Una red suspendida divide a la pista en dos mitades; sus extremos estarán fijados a dos postes. A cada lado de la red hay dos rectángulos (delimitados por las líneas laterales y dos líneas paralelas a la red, llamadas líneas de saque o servicio) de 6,40 mts de largo y de 4,11 mts de ancho, los cuales sirven para determinar si un saque es válido o no.^24

Fig. Nº4. Fuente^25 Hay cuatro tipos de superficies, el Césped que es la más rápida de todas. La pelota patina, pica bajo y rápido. Hay que jugar permanentemente en flexión de rodillas por el bajo pique de la pelota y pegar mucho sobre pique o golpes de poco armado. La Arcilla (polvo de ladrillo) que es la más lenta, sobre ella se puede deslizar (patinar) sin trabarse, la pelota pica y sale a la misma velocidad, se juega mucho de fondo. Dura (cemento), es una de la más parejas y equilibradas, el pique es siempre regular, más rápido que el polvo pero no tanto como el césped, aquí los golpes son más planos y de menor armado. Y por

(^24) Ibid. (^25) Ibid.

último, Sintética de interiores o moqueta que son las "alfombras" indoor de goma; hay semi-rápidas, rápidas y muy rápidas que son similares al cemento. 26 Las superficies de juego varían considerablemente, y estas variaciones afectan no solo al juego que se despliega en ellas, sino también a las posibilidades de lesionarse. La prevención de lesiones en relación con las superficies de juego puede reducirse a la siguiente clasificación: consistente e implacables: a) base de asfalto y b) cemento. Estas superficies conocidas como “para todo tipo de climas”, poseen una superficie esencialmente consistente que depende de la calidad de la fabricación y del mantenimiento. El bote de la pelota no suele ser el problema, sino la velocidad de este y de la pelota. Los golpes ejecutados demasiado tarde son habituales en estas superficies e invitan a que se produzcan sobrecargas en el brazo. Las superficies implacables son agotadoras y castigan las piernas, y los problemas por sobrecarga en rodilla, tibia, tendón de Aquiles y pie, incluyendo las fracturas por fatiga, son habituales. Para prevenir este tipo de lesiones, debe ajustarse la técnica de golpe a la velocidad de la pelota, las zapatillas deben contar con mayor almohadillado y se recomienda hacer reposo. 27 Por otro lado, se encuentran las inconsistentes e implacables. Las pistas de moqueta se incluyen habitualmente en esta categoría, aunque dependen de la superficie sobre la que se ha colocado la moqueta (p. ej., cemento o un parqué de gimnasio), de la calidad del trabajo de fijación al suelo y de si es una instalación permanente o temporal. Pueden surgir todos los problemas que hemos citado en la 1ª categoría, además de los cuales, los botes extraños pueden aumentar la incidencia de sobrecargas repentinas en el brazo, ya que las superficies de mucha adherencia aumentan la posibilidad de que se produzcan detenciones inesperadas de las piernas. 28 Y los suelos inconsistentes y clementes: a) tierra batida, la velocidad de la pelota es inferior, por lo que el mecanismo de golpeo es un problema menos acuciante. Según como se mantengan las pistas, los botes irregulares son más o menos prevalentes. Es menos probable que las superficies llamadas clementes causen lesiones por sobrecarga en las piernas, b) hierba. Al igual que la tierra batida, las piernas gozan de mayor protección, pero la velocidad de la pelota y los botes irregulares aumentan la incidencia de problemas en los brazos. 29

(^26) Ibid. (^27) P.A.F.H. Rentaron, Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas ; Barcelona, Editorial Paidotribo, 2000, p.530. 28 29 Ibid. Ibid.