

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen , bien estructurado y concreto para estudiar con informacion vital e importante
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fármaco Dosis común Vía Dilución/preparación
Paracetamol 500–1000 mg c/ VO/IV IV: diluir en 100 mL SSN o SG5%
Ketorolaco 30–60 mg c/6 h IM/IV IV: lenta en 2 min o en 100 sf
Tramadol 50–100 mg c/6-8 VO/IV/IM IV: diluir en 10–20 mL SSN
Ceftriaxona (fra 1-2 g/día IV Diluir 100 mL SSN, en 30 min
TRATAMIENTO
CONCLUSIÓN:
Analgesia: Paracetamol IV (1 g en 100 ml de SSN a pasar en 15-30 min), tramadol, metamizol. Antiinflamatorios: Diclofenaco 75 mg IM, cada 12 h. Antibióticos (en fractura abierta): Ceftriaxona 1 g IV c/24 h (diluido en 100 ml de SSN), o amoxicilina con ácido clavulánico. Profilaxis tetánica si hay herida abierta.
Por el tipo de trazo: Transversa: línea de fractura perpendicular al eje del hueso. Oblicua: línea diagonal respecto al eje del hueso. Espiral: trazo en forma de espiral, común en torsiones. Conminuta: el hueso se fragmenta en múltiples partes. Con hundimiento: fractura deprimida, común en cráneo.
Clasificación
Dolor intenso y localizado. Crepitación. Alineación anormal del miembro. Deformidad visible. Hematoma y edema. Disminución o pérdida de la función. Acortamiento o rotación del miembro. En fracturas expuestas: hemorragia y exposición ósea.
Manifestaciones clínicas
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Una fractura es la interrupción en la continuidad del tejido óseo,
resultado de fuerzas que exceden su resistencia. Puede ser causada
por traumatismos directos, indirectos, estrés repetitivo o condiciones
patológicas subyacentes (como osteoporosis o neoplasias).
Por la exposición: Cerrada (simple): no hay ruptura de piel. Abierta (expuesta): hay herida que comunica el hueso con el exterior (riesgo alto de infección). Por la localización anatómica: Diafisarias (en el cuerpo del hueso largo) Metafisarias o epifisarias Intraarticulares Otras clasificaciones: Patológicas: causadas por enfermedades óseas. Por fatiga o estrés: microtraumatismos repetidos. En tallo verde: parcial, común en niños.
Fisiopatología
📍Valoración inicial y prioritaria: Verificar ABCDE (vía aérea, ventilación, circulación, etc. si politrauma). Valorar signos neurovasculares: llenado capilar, pulso distal, sensibilidad y movilidad. Observar edema, deformidad, sangrado, dolor. 📍Manejo del dolor: Escala EVA para valorar intensidad. Administración de analgésicos prescritos. Colocar el miembro afectado en una posición funcional y elevada si hay edema. Aplicar frío local intermitente las primeras 24- horas para reducir inflamación. 📍Inmovilización y cuidados del yeso/férula: Verificar que no haya signos de síndrome compartimental: dolor desproporcionado, parestesias, palidez, parálisis, pulso débil. No manipular el yeso húmedo con las manos. Educar al paciente sobre no introducir objetos dentro del yeso.
📍Prevención de complicaciones: Vigilar signos de infección (fiebre, secreción, rubor local). Cambio de apósitos si hay herida. Fomentar la movilización precoz del resto del cuerpo (si es posible) para prevenir trombosis venosa profunda (TVP). Monitorizar signos de embolia grasa en fracturas de huesos largos: taquipnea, confusión, petequias. 📍Educación al paciente y familia: Enseñar el uso de muletas o bastón (si se requiere). Indicar signos de alarma (dolor excesivo, entumecimiento, cambio de coloración). Promover la adherencia al tratamiento y citas de seguimiento.
F – Fijar la seguridad del entorno y del paciente Evalúa el área, usa guantes, protege al paciente y a ti mismo. R – Revisión inicial del paciente (ABCDE) Asegura vía aérea, respiración, circulación, nivel de conciencia, exposición. A – Analiza el área lesionada Observa deformidad, edema, dolor, herida, sangrado. C – Compromiso neurovascular distal Verifica pulso, temperatura, sensibilidad y movilidad distal. T – Trata el dolor e inmoviliza Inmoviliza sin mover ni alinear, aplica frío, eleva si es posible. U – Usa apósito estéril si es fractura expuesta No retires objetos, cubre la herida, evalúa vacunación antitetánica. R – Registra y reporta todo Anota hora, mecanismo de lesión, signos vitales, lo que hiciste. A – Atiende el traslado seguro Asegura al paciente, cuida el miembro, sigue monitorizando.
Medicamento Dosis y vía recomendada Dilución / notas
Amoxicilina/Ácido clavulánico (^) 875 mg cada 12 h VO o 1.2 g IV c/8 h Ideal para profilaxis en heridas no grave
Metronidazol (^) 500 mg IV/VO cada 8 h si sospecha anae Puede combinarse con ceftriaxona
Ceftriaxona (^) 1-2 g IV cada 24 h Disolver en 10 mL agua inyectable
Vacuna antitetánica (^) 0.5 mL IM Según esquema previo del paciente
Antirrábica (Verorab o similar) (^) 5 dosis (0, 3, 7, 14, 28 días) IM Según protocolo SSA
Inmunoglobulina antirrábica (^) 20 UI/kg infiltrada en la herida Solo si es mordedura de alto riesgo
Clasificación
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Una mordedura es una lesión traumática causada por los dientes de un animal o ser humano, que puede
involucrar tejidos blandos, hueso, nervios, vasos y provocar desde heridas superficiales hasta infecciones
graves o rabia.
Complicaciones más frecuentes
🧠 Nemotecnia: “MORDEDURA” M – Mantén seguridad del paciente y del personal O – Observa y valora tipo de herida y evolución R – Realiza lavado exhaustivo (agua y jabón) D – Determina si se requiere profilaxis antibiótica E – Evalúa necesidad de vacunas (tétanos y rabia) D – Documenta signos vitales y lesiones U – Usa apósitos estériles y técnica limpia R – Reporta la mordedura al sistema de vigilancia si es zoonosis A – Acompaña al paciente emocionalmente y educa