Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fracturas expuestas de mpi, Diapositivas de Traumatología

fracturas expuestas de miembro pelvico

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 22/05/2025

guadalupe-salas-fernandez
guadalupe-salas-fernandez 🇲🇽

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fractura de la
diáfisis de
tibia
Rosa Guadalupe Salas
Fernández
Medico Interno de
Pregrado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fracturas expuestas de mpi y más Diapositivas en PDF de Traumatología solo en Docsity!

Fractura de la

diáfisis de

tibia

Rosa Guadalupe Salas

Fernández

Medico Interno de

Pregrado

Definición Las fracturas de la diáfisis de tibia se definen como la pérdida de solución de continuidad ósea en la diáfisis de tibia. Diagnóstico temprano Se recomienda establecer si la fractura de tibia es por alta energía, cerrada o expuesta. a) En la extremidad afectada se detecten datos de inflamación, flictenas, dermoabrasiones o contusiones. b) La fractura se acompañe de lesiones capsuloligamentarias ipsilaterales de rodilla y tobillo.

Se requiere de un examen local completo de la lesión que incluya: Características de la herida y de las partes blandas:

  1. Aumento de volumen
    1. Deformidad
      1. Crepitación
  • (^) Buscar intencionadamente la presencia de exposición ósea.
  • Investigar la presencia de flictenas, contusiones, lesiones ipsilaterales capsuloligamentarias de rodilla y tobillo.
  • (^) Investigar el estado sensitivo, motor y vascular distal de la extremidad afectada. Exploración física

Con la finalidad detectar oportunamente complicaciones potenciales se recomienda investigar: A) Datos de lesión vascular: • Alteraciones del pulso distal. • Extremidad fría. • Cianosis distal. B) Datos de síndrome compartimental

  • Edema leñoso. • Parálisis • Dolor al estiramiento pasivo o a la extensión de los dedos. • Dolor intenso y progresivo. • Parestesias. C) Datos de Tromoembolia pulmonar: • Inquietud. • Irritabilidad. • Confusión. • Dificultad respiratoria. • Taquicardia. Signos de alarma GPC Diagnóstico y Tratamiento de Fractura de la Diáfisis de Tibia ISBN 978-607-8270-34-

Examenes de imagen

Ultrasonido Doppler o arteriografía

Urgencia en los casos en donde se

sospecha lesión vascular asociada a la

fractura de tibia.

La tomografía computarizada o la

resonancia magnética

Se recomiendan en los casos en que el

trazo de la fractura de tibia presenta

extensión hacia la articulación.

  • Metilprednisolona 500 mg IV cada 8 horas por 3 días.
  • Enoxaparina 40 unidades internacionales por vía subcutánea cada 24 horas.
  • Omeprazol 40 mg IV cada 24 horas ó ranitidina 50 mg IV cada 12 horas
  • Toxoide antitetánico o gammaglobulina hiperinmune antitetánica. Tratamiento farmacológico

Antimicrobianos sistémicos.

En los casos de fracturas expuestas de la tibia es recomendable la administración de

antimicrobianos desde su ingreso a urgencias, se sugiere que sea por vía intravenosa y

que se inicien en las primeras horas después de la lesión.

Antimicrobianos locales. No es recomendable la utilización de antimicrobianos locales en las heridas de las fracturas expuestas de tibia.

TRATAMIENTO PARA LAS FRACTURAS CERRADAS DE BAJA ENERGÍA DE LA DIÁFISIS DE TIBIA Tratamiento quirúrgico con clavos centromedulares En fracturas con desplazamiento inicial mayor de 30% no se recomienda el tratamiento conservador.

  • Para el tratamiento quirúrgico de las fracturas de tibia de bajo impacto se recomienda utilizar clavo endomedular

TRATAMIENTO PARA LAS FRACTURAS CERRADAS DE BAJA ENERGÍA DE LA DIÁFISIS DE TIBIA Tratamiento quirúrgico con placas En fracturas con trazo transverso, se recomienda elegir el principio biomecánico del tirante o el de compresión axial con una placa de compresión amoldada, pretensada y tensada. Tratamiento quirúrgico con fijadores externos En las fracturas de baja energía con lesiones severas de partes blandas se recomienda la utilización de fijadores externos. Se puede acompañar de osteosíntesis mínima mediante tornillos de compresión radial

TRATAMIENTO PARA FRACTURA EXPUESTA DE LA DIÁFISIS DE TIBIA Desbridamiento quirúrgico Dentro de las primeras 6hs después de la lesión. Es recomendable realizar el desbridamiento en el quirófano. Irrigación Irrigación exhaustiva del área lesionada de las fracturas expuestas de tibia con solución jabonosa o fisiológica. No es recomendable utilizar soluciones yodadas ni agua oxigenada. Estabilización de la fractura Se recomienda que la estabilización temporal o definitiva de la fractura de tibia se realice siempre después de terminar el desbridamiento inicial de la herida, durante el mismo acto quirúrgico. Cobertura cutánea y cierre Es recomendable que las fracturas expuestas de tibia con heridas muy contaminadas permanezcan abiertas o afrontadas. Se sugiere cubrir hueso, vasos sanguíneos, nervios y tendones para no dejarlos expuestos Se sugiere realizar la pronta cobertura cutánea a las 72 horas.

FRACTURAS DE DIAFISIS DE TIBIA EN NIÑOS Las fracturas diafisarias son relativamente frecuentes y se suelen tratar conservadoramente. El tratamiento quirúrgico suele reservarse a los raros casos de inestabilidad severa que no responden al tratamiento conservador, a los casos de fracturas abiertas y en situaciones de politraumatismo. Urgencias en traumatología: fracturas frecuentes en niños. Bernardo Olsen, Gaspar González Unidad de Ortopedia y Traumatología Pediátrica. Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid. España

FRACTURAS DE DIAFISIS DE TIBIA EN NIÑOS La severidad de las fracturas abiertas depende de 3 variables:

  • (^) La extensión de la herida cutánea
  • El patrón de fractura ósea
  • (^) El alcance de la lesión de los tejidos blandos circundantes. El tratamiento de estas lesiones es específico e incluye el desbridamiento inicial radical, la cobertura del defecto, la estabilización de la fractura, generalmente, mediante un fijador externo, y la profilaxis antibiótica por vía intravenosa dado el elevado riesgo de osteomielitis asociado. Urgencias en traumatología: fracturas frecuentes en niños. Bernardo Olsen, Gaspar González Unidad de Ortopedia y Traumatología Pediátrica. Hospital Universitario Infantil La Paz. Madrid. España

CRITERIOS DE REFERENCIA AL SEGUNDO O TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

  • Todos los pacientes con fractura de la diáfisis

de tibia deben ser referidos al médico

traumatólogo para su manejo definitivo.

  • Se recomienda evaluación por el médico

traumatólogo a las 12 semanas de evolución

(después de haber sido egresado

temporalmente).

  • Es recomendable que los pacientes con

fractura de la diáfisis de tibia que presenten

datos de no consolidación manifestados por

dolor en el sitio de fractura, movilidad anormal

a nivel de la diáfisis, proceso infeccioso o

rechazo del material de síntesis.