Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fotobiomodulacion en los trastornos temporomandibulares, Esquemas y mapas conceptuales de Odontología

Fotobiomodulacion en los trastornos temporomandibulares

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 23/06/2025

amanda-rincon-1
amanda-rincon-1 🇻🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
VII JORNADA INTERDISCIPLINARIA DEL POSTGRADO DE ORTOPEDIA
DENTOFACIAL Y ORTODONCIA
FOTOBIOMODULACION EN LOS TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES
Rincón, A 1; Muñoz, R2
Universidad José Antonio Páez. Escuela de Odontología 1.
Universidad de Carabobo. Escuela de Odontología 2.
Correo electrónico: rinconperezai@gmail.com
INTRODUCCION
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son las afecciones orofaciales de origen no dental más prevalentes. 1,2 La terapia de fotobiomodulación (PBMT) ha cobrado interés como herramienta no invasiva con efectos
inmunomoduladores, antiinflamatorios y bioregenerativos para estimular la cicatrización, aliviar el dolor y reducir la inflamación. 3,4 Esta investigación tiene como objetivo: 1. Evaluar la frecuencia y densidad de energía más
utilizada en la fotobiomodulación. 2. Distinguir el sitio de aplicación del láser más utilizado. 3. Determinar el tiempo de aplicación del láser y la cantidad de sesiones realizadas en cada paciente.
MATERIALES Y METODOS
N 4
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSION
La heterogeneidad de los protocolos de PBMT dificulta la definición de
un protocolo estándar de tratamiento. Sin embargo, el uso del láser
de diodo infrarrojo con un rango de longitud de onda entre 780 y 980
nm, y una densidad de energía < 25 J/cm² durante al menos seis
sesiones de tratamiento parece ser una opción paramétrica para el
manejo del dolor y movimientos mandibulares asociados con TTM,
según los hallazgos previamente reportados.
-La revisión sistemática actual, verificó la evidencia sobre la
eficacia de la PBMT para aliviar los signos y síntomas de los
TTM
-La revisión de la literatura demostró una mayor incidencia
de TTM en las mujeres.
Se utilizaron las bases de datos: Pubmed y Science direct. Al
aplicarse los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo un
universo de 12 publicaciones publicadas en los últimos 5
años. Además, 4 publicaciones fueron incluidas luego de
chequear las referencias de los estudios identificados
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gráfico № 3. Tiempo de tratamiento/ № de sesiones.
Gráfico № 2. Densidad de energía más utilizada (J/cm2)
Gráfico № 1. Frecuencia del láser más utilizada
(NM)
6%
29%
47%
18%
630 NM 780 NM
800-830 NM 900-1000 NM
61%
14%
19%
6%
45%
31%
24%
10- 20 seg/ 2-10 citas 30- 60 seg/ 2-10 citas 2- 8 min/ 7-20 citas
36%
27%
32%
5%
Columna1
ATM M. Masetero y M. Temporal
ATM Y M. Masetero/M. Temporal Puntos de dolor
Gráfico № 4. Puntos de aplicación

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fotobiomodulacion en los trastornos temporomandibulares y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Odontología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

VII JORNADA INTERDISCIPLINARIA DEL POSTGRADO DE ORTOPEDIA

DENTOFACIAL Y ORTODONCIA

FOTOBIOMODULACION EN LOS TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES

Rincón, A 1 ; Muñoz, R 2 Universidad José Antonio Páez. Escuela de Odontología 1 . Universidad de Carabobo. Escuela de Odontología

Correo electrónico: rinconperezai@gmail.com

INTRODUCCION

Los trastornos temporomandibulares (TTM) son las afecciones orofaciales de origen no dental más prevalentes. 1, La terapia de fotobiomodulación (PBMT) ha cobrado interés como herramienta no invasiva con efectos inmunomoduladores, antiinflamatorios y bioregenerativos para estimular la cicatrización, aliviar el dolor y reducir la inflamación. 3, Esta investigación tiene como objetivo: 1. Evaluar la frecuencia y densidad de energía más utilizada en la fotobiomodulación. 2. Distinguir el sitio de aplicación del láser más utilizado. 3. Determinar el tiempo de aplicación del láser y la cantidad de sesiones realizadas en cada paciente.

MATERIALES Y METODOS

N 4

RESULTADOS Y DISCUSION

CONCLUSION

La heterogeneidad de los protocolos de PBMT dificulta la definición de un protocolo estándar de tratamiento. Sin embargo, el uso del láser de diodo infrarrojo con un rango de longitud de onda entre 780 y 980 nm, y una densidad de energía < 25 J/cm² durante al menos seis sesiones de tratamiento parece ser una opción paramétrica para el manejo del dolor y movimientos mandibulares asociados con TTM, según los hallazgos previamente reportados.

  • (^) La revisión sistemática actual, verificó la evidencia sobre la eficacia de la PBMT para aliviar los signos y síntomas de los TTM
  • (^) La revisión de la literatura demostró una mayor incidencia de TTM en las mujeres. Se utilizaron las bases de datos: Pubmed y Science direct. Al aplicarse los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo un universo de 12 publicaciones publicadas en los últimos 5 años. Además, 4 publicaciones fueron incluidas luego de chequear las referencias de los estudios identificados

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gráfico № 3. Tiempo de tratamiento/ № de sesiones.

Gráfico № 2. Densidad de energía más utilizada (J/cm2)

Gráfico № 1. Frecuencia del láser más utilizada

(NM)

630 NM 780 NM

800-830 NM 900-1000 NM

10- 20 seg/ 2-10 citas 30- 60 seg/ 2-10 citas 2- 8 min/ 7-20 citas

Columna ATM M. Masetero y M. Temporal ATM Y M. Masetero/M. Temporal Puntos de dolor

Gráfico № 4. Puntos de aplicación