






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
taller de forrajes nutriccion animal
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller 2 CARACTERISTICAS DE LOS FORRAJES Yesica Natalia Ariza Walteros Asesor Diana Milena Soler Fonseca Universidad Internacional del Trópico Americano Medicina Veterinaria Y Zootecnia Yopal-casanare 2025
El presente taller aborda aspectos fundamentales sobre las características y la importancia de los forrajes en la alimentación de los animales poligástricos, especialmente en regiones de clima cálido o trópico bajo. Los forrajes, que incluyen gramíneas y leguminosas, constituyen la base de la dieta de rumiantes como bovinos, ovinos y caprinos, aportando nutrientes esenciales para su crecimiento, producción y salud se profundiza en conceptos clave como la definición y características de los forrajes, la descripción de especies representativas, sus fases de desarrollo, y aspectos nutricionales como el contenido de proteína y materia seca. Además, se analizan las ventajas y desventajas de diferentes sistemas de alimentación, como el pastoreo y el uso de forrajes de corte, con el fin de ofrecer una visión integral que permita optimizar la producción ganadera sostenible en el trópico bajo. DESARROLLO TALLER:
1. Describa que es un forraje y porque es tan importante en la alimentación de los animales poligástricos. El forraje se define como cualquier planta o material vegetal cultivado o recolectado para alimentar a los animales, especialmente a los de producción ganadera como bovinos, ovinos y caprinos. Este alimento puede ser consumido directamente en pie, como pasto, o en formas conservadas como heno, ensilajes o silo. Los forrajes comprenden pastos, leguminosas y otros vegetales fibrosos que aportan nutrientes esenciales para el desarrollo y mantenimiento de los animales (SAGARPA, 2024; Cooperativa Avicón, 2024). La importancia del forraje en la alimentación de animales poligástricos radica en que estos animales, como vacas y ovejas, poseen un sistema digestivo especializado con varios compartimentos estomacales que les permite fermentar y digerir eficientemente la fibra vegetal. El forraje es la base económica y nutricional de su dieta, proporcionando carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales que son esenciales para su crecimiento, producción de carne y leche, y mantenimiento general de la salud. Además, el forraje contribuye a la salud ruminal, favoreciendo la fermentación microbiana que es clave para la digestión en estos animales (Euroinnova, 2024; Ruminants, 2024). Por último, el forraje no solo es fundamental por su valor nutritivo, sino también por su disponibilidad y costo relativamente bajo en comparación con otros alimentos concentrados. Su producción y conservación permiten asegurar la alimentación durante todo el año, incluso en épocas de escasez de pasto fresco, como en invierno o en sequías 2. Describa el concepto de gramínea, cuáles son sus principales características como especie. Las gramíneas, también conocidas como Poáceas, son una familia de plantas monocotiledóneas caracterizadas por tener un único cotiledón en su embrión, lo que las
(Rojas ,2022) Inicia cuando la planta alcanza una altura suficiente y condiciones ambientales favorables, produciendo la inflorescencia en forma de panoja terminal. Esta estructura contiene las flores pequeñas agrupadas en espiguillas, que tras la polinización generan las semillas. La reproducción sexual asegura la dispersión y renovación genética de la especie. Tras la maduración de las semillas, la planta puede volver a la fase vegetativa para continuar su ciclo (Mundo Pecuario, 2024; Pinto et al., 2010).
4. Describa el concepto de Leguminosa, cuáles son sus principales características como especie. Las leguminosas son plantas que pertenecen a la familia Fabaceae (o Leguminosae), caracterizadas principalmente por producir frutos en forma de vaina que contienen semillas en su interior. Esta familia es una de las más grandes y diversas, con aproximadamente 20,000 especies que incluyen árboles, arbustos, hierbas y enredaderas (FAO, 2023). Las leguminosas tienen gran importancia agrícola y ecológica debido a su valor nutricional y su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo. Una característica fundamental de las leguminosas es la producción de semillas ricas en proteínas, fibra, vitaminas y minerales, lo que las convierte en un alimento básico para humanos y animales (Rodríguez, 2022). Además, estas plantas presentan una simbiosis con bacterias del género Rhizobium que forman nódulos en sus raíces y fijan nitrógeno atmosférico, transformándolo en compuestos utilizables por la planta. Esta capacidad es vital para la restauración y mantenimiento de la fertilidad del suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos (García & López, 2021). Las leguminosas se adaptan a diversos ambientes y condiciones climáticas, lo que las hace versátiles para diferentes sistemas productivos. Su uso en rotaciones de cultivos y como forrajes contribuye a la sostenibilidad agrícola y ganadera, mejorando la calidad del suelo y la nutrición animal (FAO, 2023; Rodríguez, 2022). 5. Seleccione una Leguminosa de consumo animal y realice los dibujos respectivos sobre sus fases vegetativas y reproductivas.
Leucaena leucocephala ( Recursos Forrajeros Tropicales: Capítulo II. Leucaena (Leucaena Leucocephala) — Hive , s. f.) Leucaena leucocephala es una leguminosa arbórea originaria de Centroamérica, ampliamente utilizada en Colombia como forraje para la alimentación animal debido a su alto contenido proteico, rápida tasa de crecimiento y adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas, especialmente en zonas cálidas como la región Caribe, Valle del Tolima y Valle del Cauca (Contexto Ganadero, 2024; Infopastos y Forrajes, 2014). Fase vegetativa: Durante esta etapa, la leucaena desarrolla un sistema radicular profundo que le permite acceder a nutrientes y agua en suelos variados, desde rocosos hasta arcillosos. La planta presenta hojas compuestas bipinnadas, con entre 10 y 20 pares de foliolos pequeños, lanceolados y de color verde oscuro, que miden entre 7 y 12 mm. Los tallos jóvenes son pubescentes y se tornan glabros con la edad, y la planta puede alcanzar alturas de 3 a 10 metros. La leucaena es perenne y tiene capacidad de rebrote tras cortes o pastoreo, lo que la hace resistente y útil para sistemas ganaderos (Calle, 2011; Infopastos y Forrajes, 2014). Fase reproductiva: La leucaena produce flores pequeñas, blancas o blancas amarillentas, agrupadas en cabezuelas compuestas, generalmente axilares. La floración es estacional y la polinización puede ser autopolinización. Posteriormente, se forman vainas aplanadas de 13 a 20 cm de largo, que contienen de 4 a 6 semillas duras, de color café oscuro. La maduración de las vainas culmina con la dispersión de semillas, que presentan un periodo de dormancia inicial. Esta fase es crucial para la renovación natural y propagación de la especie (Calle, 2011; Infopastos y Forrajes, 2014).
Sorgo Forrajero Sorghum bicolor Caña de Azúcar Saccharum officinarum Leguminosas: Nombre común Nombre científico Foto de referencia Leucaena Leucaena leucocephala Matarratón Gliricidia sepium Botón de Oro Tithonia diversifolia Maní Forrajero Arachis pintoi
Kudzú Tropical Pueraria phaseoloides Centrosema Centrosema molle Stylo Stylosanthes guianensis
7. Investigue que son los forrajes de corte, cuáles son sus ventajas y desventajas sobre los forrajes de pastoreo. Los forrajes de corte son especies forrajeras, principalmente gramíneas y leguminosas, que se cultivan para ser cosechadas mediante corte y luego suministradas al ganado en forma fresca, picada o conservada (heno o ensilaje). Estos pastos se cultivan en parcelas específicas con el objetivo de producir grandes volúmenes de biomasa de alta calidad nutricional, que se utiliza para alimentar animales en establos o corrales, facilitando un manejo más controlado de la dieta (Agrotendencia, 2025). Ventajas de los forrajes de corte: Alta producción de biomasa: Los pastos de corte tienen un crecimiento rápido y pueden producir grandes cantidades de materia seca por hectárea, lo que permite alimentar a más animales por unidad de área en comparación con el pastoreo directo (Agrotendencia, 2025; Contexto Ganadero, 2024). Mejor calidad nutricional: Estos forrajes suelen tener mayor contenido de proteína, fibra digestible y minerales esenciales, lo que mejora la salud, crecimiento y producción de carne y leche en el ganado (Agrotendencia, 2025). Disponibilidad constante: El forraje cortado puede almacenarse en forma de heno o ensilaje, asegurando alimento durante épocas de escasez o sequía, lo que no es posible con el pastoreo directo (Pasturas Tropicales, 2023). Flexibilidad en el manejo: Permite alimentar animales en sistemas intensivos o semi- intensivos, controlar la cantidad y calidad del alimento, y combinar diferentes fuentes forrajeras (Agrotendencia, 2025). Desventajas de los forrajes de corte:
silvopastoriles para suplementar la dieta de rumiantes Leucaena leucocephala (Leucaena) Arbustiva 20-24% 30-35% (^) Utilizarse principalment e en bancos de proteína para alimentar animales, como abono verde. Arachis pintoi (Mani forrajero) Herbácea 14-16% 18-22% Se adapta bien a suelos de fertilidad media a alta, tolera suelos ácidos (pH 4.5- 7.2) Stylosanthes guianensis (Stylo) Herbácea 12-15% 20-24% (^) Es resistente a la sequía y puede permanecer verde durante largos periodos secos. CONCLUSIONES los forrajes constituyen un recurso indispensable para la alimentación de los animales poligástricos, especialmente en climas cálidos donde su producción y manejo adecuado impactan directamente en la eficiencia productiva. Las gramíneas y leguminosas presentan características botánicas y nutricionales que las hacen complementarias, siendo las leguminosas una fuente importante de proteína y las gramíneas un aporte energético fundamental. La selección adecuada de especies, junto con el conocimiento de sus fases vegetativas y reproductivas, permite un manejo más eficiente y sostenible. Asimismo, la comprensión de las ventajas y limitaciones de los sistemas de forraje de corte frente al pastoreo directo es esencial para diseñar estrategias de alimentación que maximicen la productividad y el bienestar animal. Por tanto, la formación continua y el uso de información científica confiable son claves para el desarrollo de sistemas ganaderos resilientes y competitivos en el trópico bajo.
SAGARPA. (2024). Producción de forrajes para alimentación animal. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/documentos/produccion-de-forrajes-para- alimentacion-animal Cooperativa Avicón. (2024). Importancia del forraje en la alimentación animal. https://www.cooperativaavicon.com/importancia-del-forraje-en-la- alimentacion-animal Euroinnova Business School. (2024). Curso de alimentación de rumiantes: forrajes y su importancia. https://www.euroinnova.edu.es/curso-alimentacion-rumiantes-forrajes Ruminants Blog. (2024). El forraje para ganado bovino: alimento básico y nutritivo. https://www.ruminantsblog.com/forraje-ganado-bovino Rinoebastel. (2024). Todo lo que debes saber sobre las gramíneas. https://www.rinoebastel.com/blog/patologia/todo-lo-que-debes-saber-sobre- las-gramineas/ Universidad de Navarra. (2024). Familia Gramineae (Poaceae). https://www.unavarra.es/herbario/htm/Gramineae.htm FAO. (2023). Legumes: Importance and uses. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/legumes/en/ García, M., & López, J. (2021). Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y su impacto en la agricultura sostenible. Revista de Ciencias Agrícolas , 38(2), 123-